Petrogénesis de las rocas del macizo ofiolítico de ginebra entre las veredas la honda (ginebra) y el diamante (buga) en el departamento del valle del cauca
En el flanco oeste de la Cordillera Central de Colombia, al oriente de la población de Ginebra, afloran rocas máficas y ultramáficas pertenecientes al Macizo Ofiolítico de Ginebra (MOG). Sus contactos con las rocas adyacentes son de tipo fallado e intrusivo. Petrográficamente el MOG está constituido...
- Autores:
-
Ossa Meza, Cesar Augusto
Concha Perdomo, Ana Helena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/42402
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42402
http://bdigital.unal.edu.co/32499/
- Palabra clave:
- Geociencias
Petrografía
Ginebra Valle del Cauca
Ofiolitas
MORB-N.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En el flanco oeste de la Cordillera Central de Colombia, al oriente de la población de Ginebra, afloran rocas máficas y ultramáficas pertenecientes al Macizo Ofiolítico de Ginebra (MOG). Sus contactos con las rocas adyacentes son de tipo fallado e intrusivo. Petrográficamente el MOG está constituido por tres grupos principales de rocas: Anfibolitas, rocas gabroideas y rocas ultrabásicas. Las rocas básicas poseen un carácter subalcalino y pertenecen a la serie Toleítica. Geoquímicamente las rocas gabroideas son clasificadas como gabros y gabros dioríticos; las más primitivas poseen bajos contenidos de álcalis así como altos de Ni y Cr y corresponden a piroxenitas, wehrlitas y dunitas. Con base en el comportamiento geoquímico de elementos mayores, se puede afirmar que las rocas provienen de la cristalización fraccionada a partir de un magma único, mostrando comportamientos propios de los miembros básicos de la serie Toleítica. De acuerdo con el comportamiento de elementos en diagramas de discriminación geotectónica, éstas fueron generadas en una dorsal meso–oceánica y sus fuentes provienen del segmento MOR–N en el manto superior. Los patrones de REE, normalizados con respecto a MOR–N, se presentan planos con abundancias normalizadas cercanas a la unidad, demostrando que las rocas del MOG exhiben características de generación en este tipo de ambiente. Se determinó que la fuente de las rocas del MOG estaba constituida por un manto harzburgítico (66% de olivino, 32% de ortopiroxeno y 2% de clinopiroxeno) que sufrió un grado de fusión parcial cercano al 30%.De acuerdo con el análisis conjunto de los datos geoquímicos del MOG y de algunos de la Formación Amaime, se puede afirmar que las dos unidades se encuentran relacionadas genéticamente, y que fueron generadas en un ambiente tipo MOR–N, representando una ofiolita incompleta, donde los basaltos de la Formación Amaime y las anfibolitas del MOG corresponderían a la Capa 2 de la corteza oceánica, mientras que los gabros y las rocas ultramáficas del MOG representarían la Capa 3. Dicho complejo ofiolítico podría corresponder a un basamento oceánico más antiguo y geoquímicamente independiente a la Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental (PLOCO), acrecionado al borde occidental de la placa Suramericana antes de la acreción de PLOCO de acuerdo con lo propuesto por Aspden and amp; McCourt, en 1986. |
---|