Apropiación social en la implementación de proyectos con energías renovables: Estudio de caso, Isla Fuerte, Bolívar
graficas, mapas, tablas.
- Autores:
-
Ibarra Cháves, Daniela Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83029
- Palabra clave:
- 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y servicios
Apropiación social de la ciencia y tecnología
Apropiación social del conocimiento
Energías renovables
Energía solar
Participación comunitaria
Comunicación del conocimiento.
Gestión del conocimiento
Transferencia del conocimiento
Social appropriation of science and technology
Social appropriation of knowledge
Renewable energy
Solar energy
Community participation
Communication of knowledge
Knowledge management
Knowledge transference
Abastecimiento de energía
Central eléctrica
Energy supply
Electric power stations
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_3b9fecbd45fc7d9ac942660c65540574 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83029 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Apropiación social en la implementación de proyectos con energías renovables: Estudio de caso, Isla Fuerte, Bolívar |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Social appropriation in the implementation of renewable energy projects: Case study, Isla Fuerte, Bolívar Inglés |
title |
Apropiación social en la implementación de proyectos con energías renovables: Estudio de caso, Isla Fuerte, Bolívar |
spellingShingle |
Apropiación social en la implementación de proyectos con energías renovables: Estudio de caso, Isla Fuerte, Bolívar 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y servicios Apropiación social de la ciencia y tecnología Apropiación social del conocimiento Energías renovables Energía solar Participación comunitaria Comunicación del conocimiento. Gestión del conocimiento Transferencia del conocimiento Social appropriation of science and technology Social appropriation of knowledge Renewable energy Solar energy Community participation Communication of knowledge Knowledge management Knowledge transference Abastecimiento de energía Central eléctrica Energy supply Electric power stations |
title_short |
Apropiación social en la implementación de proyectos con energías renovables: Estudio de caso, Isla Fuerte, Bolívar |
title_full |
Apropiación social en la implementación de proyectos con energías renovables: Estudio de caso, Isla Fuerte, Bolívar |
title_fullStr |
Apropiación social en la implementación de proyectos con energías renovables: Estudio de caso, Isla Fuerte, Bolívar |
title_full_unstemmed |
Apropiación social en la implementación de proyectos con energías renovables: Estudio de caso, Isla Fuerte, Bolívar |
title_sort |
Apropiación social en la implementación de proyectos con energías renovables: Estudio de caso, Isla Fuerte, Bolívar |
dc.creator.fl_str_mv |
Ibarra Cháves, Daniela Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castaño Molano, Juan Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ibarra Cháves, Daniela Carolina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y servicios |
topic |
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y servicios Apropiación social de la ciencia y tecnología Apropiación social del conocimiento Energías renovables Energía solar Participación comunitaria Comunicación del conocimiento. Gestión del conocimiento Transferencia del conocimiento Social appropriation of science and technology Social appropriation of knowledge Renewable energy Solar energy Community participation Communication of knowledge Knowledge management Knowledge transference Abastecimiento de energía Central eléctrica Energy supply Electric power stations |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Apropiación social de la ciencia y tecnología Apropiación social del conocimiento Energías renovables Energía solar Participación comunitaria Comunicación del conocimiento. Gestión del conocimiento Transferencia del conocimiento |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Social appropriation of science and technology Social appropriation of knowledge Renewable energy Solar energy Community participation Communication of knowledge Knowledge management Knowledge transference |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Abastecimiento de energía Central eléctrica |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Energy supply Electric power stations |
description |
graficas, mapas, tablas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-19T16:28:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-19T16:28:46Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Image Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83029 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83029 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arboleda Guzmán, A. G., Gómez Londoño, G. L. & España Guzmán, E. G. (2020). DEMOCRATIZACIÓN ENERGÉTICA, APORTE A LA JUSTICIA ESPACIAL. Posibilidad en la Transición energética Colombiana. Sin publicar, 1(1), 1-30. Bonilla, E. y Rodríguez P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes. Campanario, J. M. (1999). La ciencia que no enseñamos. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 17(3), 397-410. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4069 CASTAÑO DUQUE & PULGARÍN RIVERA. (2020). DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA HÍBRIDO (SOLAR FV/EÓLICO) DE PEQUEÑA ESCALA PARA LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE ISLA FUERTE. UNIVERSIDAD EIA INGENIERÍA MECÁNICA Y MECATRÓNICA ENVIGADO 2020 Chec - Grupo EPM. (2021). Informe de Sostenibilidad 2021 - La vida nos mueve. Chec. https://www.sostenibilidadchec.com/ Colaboradores de Wikipedia. (2022, 11 agosto). Isla Fuerte. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Fuerte Colciencias. (2010). ESTRATEGIA NACIONAL DE APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN (ISBN: 978–958-8290-50-8). Colombia tiene 1.400 obras inconclusas, por un total de $25 billones de pesos. (s. f.). El Quindiano. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://www.elquindiano.com/noticia/21226/colombia-tiene-1400-obras-inconclusas-porun-total-de-25-billones-de-pesos Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG. (s. f.). Zonas no Interconectadas. https://www.creg.gov.co/. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://www.creg.gov.co/sectores-que-regulamos/energia-electrica/zonas-nointerconectadas-0/zonas-nointerconectadas#:~:text=Las%20zonas%20no%20interconectadas%20(ZNI,la%20Ley%2 0855%20de%202003). Comisión Misión de Sabios Colombia 2019. (2019). COLOMBIA HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - INFORME DE LA MISIÓN INTERNACIONAL DE SABIOS 2019 POR LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN VERSIÓN PRELIMINAR # 1 DICIEMBRE 5 DE 2019. Comisión para la Cooperación Ambiental. (2010). GUIA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS CON ENERGÍAS RENOVABLES (ISBN 978–2-923358-76-5). Cortés, S. C., & Arango Londoño, A. A. L. (2017, diciembre). Energías renovables en Colombia: una aproximación desde la economía. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38). Recuperado 24 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/1513/151354939007.pd Delgado, L., Bachmann, P. y Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA, 23. Recuperado 15 de mayo de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/237506991_Gobernanza_ambiental_una_estrat egia_orientada_al_desarrollo_sustentable_local_a_traves_de_la_participacion_ciudadan a/citation/download Departamento Nacional de Planeación. (2019). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. https://www.ods.gov.co/es/objetivos. Recuperado 21 de marzo de 2022, de https://www.ods.gov.co/es/objetivos Duque Escobar, G. (todavía no publicado). CTS, Economía y Territorio. Repositorio Universidad Nacional de Colombia Escobar, J. M. E. (2018). La apropiación social de la ciencia y La tecnología como eslogan: un análisis del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13 (38), 29–57. Fecisla, C. (2022, 8 abril). Festival. FECISLA. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://fecisla.org/festival/ Gaviria, M.; Mejía, A. (2021). Apropiación social de la ciencia y comunicación pública del conocimiento, dos actividades inherentes a la investigación universitaria. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(3), e343603. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e343603 Gonzales, Y. (2020). Potencial energético de La Dorada - Caldas en materia solar y fotovoltaica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Manizales, Caldas, Colombia. Isla fuerte distancia a antioquia - Google Zoeken. (s. f.). Google. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de https://www.google.com/search?q=isla+fuerte+distancia+a+antioquia&rlz=1C1CHZN_esC O956CO956&oq=isla+fuerte+distancia+a+antioqu&aqs=chrome.1.69i57j33i160l2.8529j0j 7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Leadbeater, C. (2006), The Ten Habits of Mass Innovation en Nesta: Provocation 1, Londres. (Inédito), Innovation By The Masses Not For The Masses, en http://www.wethinkthebook.net/home.aspx. López García, M. (2011). PROPUESTAS PARTICIPATIVAS, USO COMERCIAL Y AUTOCONSUMO DE LOS RECURSOS ALIMENTICIOS EN ISLA FUERTE, BOLÍVAR, CARIBE COLOMBIANO. Repositorio Universidad Javeriana. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12441/LopezGarciaMargarita2 011.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, L. N. M. (2020, 30 junio). Sistema de gestión ambiental de las Islas del Rosario, San Bernardo e Isla Fuerte. Cartagena, Colombia - hdl:20.500.12010/10203. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/10203?show=full Minciencias. (2021, 8 marzo). Resolución 0643 de 2021: Por la cual se adopta la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación´. En minciencias.gov.co. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_0643- 2021.pdf Mintic. (s. f.). Uso y Apropiación - Fortalecimiento TI. Fortalecimiento de la gestión TI / Uso y Apropiación. Recuperado 15 de mayo de 2022, de https://www.mintic.gov.co/gestion-ti/Gestion-IT4+/Uso-y-Apropiacion/ Monje Álvarez, Carlos. (2011). metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Universidad Surcolombiana: Neiva. Ortega Arango, S. (2010). Estudio de aprovechamiento de la energía del oleaje en Isla Fuerte (Caribe Colombiano). Escuela de Geociencias y Medio Ambiente Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1399/IbanezPachecoMend ozaMayorga2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pacheco, M., Mendoza, M (2015) La apropiación del territorio en la construcción del sujeto social infantil. Recuperado el 25 de septiembre de 2022 https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1399/IbanezPachecoMend ozaMayorga2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Páramo, P. (2013). La Investigación en ciencias sociales, estrategias de investigación. 2ed. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Pescador Vargas, B. (2014). ¿Hacia una sociedad del conocimiento? Revista Med, 22(2), 6. https://doi.org/10.18359/rmed.1194 Portafolio, R. (2014, 12 septiembre). Cinco dilemas de los grandes proyectos energéticos. Portafolio.co. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/cinco-dilemas-grandes-proyectosenergeticos-62270 Ramírez, M. (2022). Transformaciones socioculturales en la vida cotidiana de la población de Isla Fuerte tras la llegada de la energía fotovoltaica: Una mirada enfocada desde el acceso a la energía eléctrica como un potencializador para la vida digna de las personas. Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Antropología Medellín, Antioquia, Colombia 2022. REN21, 2017. Subastas de Energía Renovable y Proyectos Ciudadanos Participativos: América Latina y el Caribe (París: Secretaría de REN21). Sánchez Montes, D. (2007, julio). Diseño de estrategias participativas de manejo dirigidas hacia una administración ambiental local a partir del diagnóstico socio-biológico de los manglares en isla fuerte caribe colombiano. Diseño de estrategias participativas de manejo dirigidas hacia una administración ambiental local a partir del diagnóstico sociobiológico de los manglares en isla fuerte caribe colombiano. Sánchez, M. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios Públicos, 12 (25),85-102.[fecha de Consulta 25 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1665-8140. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611350006 Schumpeter, J. (1934 [2006]), The Theory of Economic Development, Nueva York, Transaction Publishers. (1942 [1983]), Capitalismo, socialismo, democracia, Barcelona, Orbis. Secretaría de Energía - Gobierno de México. (2015, 16 julio). Access Denied. https://www.gob.mx/sener/articulos/que-son-loshidrocarburos#:~:text=Los%20Hidrocarburos%20son%20un%20grupo,todos%20los%20d em%C3%A1s%20compuestos%20org%C3%A1nicos. Recuperado 27 de junio de 2022, de https://www.gob.mx/sener/articulos/que-son-loshidrocarburos#:%7E:text=Los%20Hidrocarburos%20son%20un%20grupo,todos%20los% 20dem%C3%A1s%20compuestos%20org%C3%A1nicos. Semana, S. (2020, 2 diciembre). De consulta en consulta: Obras e inversiones en el limbo. Semana.com. https://www.semana.com/proyectos-e-inversiones-paradas-porconsultas-previas/261899/ Soler, J. (2021) Energías Comunitarias: Oportunidades y Desafíos en Colombia. Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo, CENSAT Agua Viva– Amigos de la Tierra Colombia. Bogotá, Colombia UAB (2019). Innovación y transferencia del conocimiento: Compromiso por socializar la ciencia, la tecnología y la innovación. Recuperado el 27 de septiembre de 2021, de https://www.uab.cat/web/investigar/itinerarios/innovacion- transferencia-yempresa/transferencia-del- conocimiento-1345667266489.html Ubicación geográfica de Isla Fuerte. (s. f.). Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-ubicacion-geografia-de-IslaFuerte-Tomada-de-Google-Earth-para-Mac_fig3_275336720 UPME. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. URIBE PÁEZ, S. (2012). PROPUESTA DE PROCESO PRODUCTIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO EN ISLA FUERTE, CARTAGENA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2012-2. Vessuri, Hebe. (2002). Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación social del conocimiento. Interciencia, 27(2), 88-92. Recuperado en 26 de junio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442002000200010&lng=es&tlng=es.7 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
118 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Isla Fuerte, Bolivar, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Manizales - Administración - Maestría en Administración |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Manizales, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83029/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83029/2/1053856370.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83029/3/1053856370.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 49e390aabcecb0c18e098077ee1b0269 a291834f11444fd9ad39dc53140fc665 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089591489036288 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castaño Molano, Juan Manuelc2a1c6f596851d2e1e75fae38597187f600Ibarra Cháves, Daniela Carolina00a8d70a18471fc655468ee2c479f29a2023-01-19T16:28:46Z2023-01-19T16:28:46Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83029Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/graficas, mapas, tablas.La presente investigación se realiza ante la necesidad latente de conectar mediante una ruta, a gestores de proyectos de un sector tan importante, como lo es la energía, a las comunidades y sus territorios, en un ejercicio de empoderamiento que se desarrolla alrededor de 6 ejes en torno al concepto de Apropiación Social. Siendo así, se adelantan acciones relacionadas con el reconocimiento del territorio, la participación ciudadana, comunicación, transferencia, gestión y transformación del Conocimiento, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que se genera, alrededor de los proyectos energéticos que se desarrollan en el lugar. Este ejercicio académico tiene como territorio de aplicación a Isla Fuerte, un corregimiento de Cartagena, Bolívar, que ha pasado por múltiples proyectos que han fracasado en cuanto a la energía. Al ser una Zona no Interconectada (ZNI) al sistema de nacional, se han formulado iniciativas que no solo han fracasado por el problema técnico, sino también porque existen falencias colectivas, de trabajo colaborativo, transparencia y gobernanza en el que se sugiere a los gestores de proyectos, fortalecer a las comunidades para el éxito del proyecto. Según esta investigación la sostenibilidad de un proyecto dependerá de los ciudadanos y de los gestores en la medida en que ambos se articulen e involucren activamente, al generar redes institucionales y plantear iniciativas productivas alrededor de la tecnología a implementar. Por el contrario, su posible fracaso está ligado a un accionar pasivo, por lo cual se sugiere trabajar con todos los actores y frentes de manera participativa e informada. El presente trabajo de grado se realizó en el marco del proyecto de Energética 2030 - Estrategia de Transformación del Sector Energético, colombiano en el horizonte 2030 - proyecto de MINCIENCIAS (H:38945) - Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, como parte de los resultados del proyecto 10 “Laboratorios de Co Creación”. (Texto tomado de la fuente)The following research project is performed in the face of latent need to connect through a route, to project managers of an important sector, such as the energy is, to communities and their territories, in an exercise of empowerment developed around 6 axes about the concept of Social Appropriation. Thus, actions related to territory recognition, citizen participation, communication, transference, management and transformation of Knowledge, Science, Technology and Innovation generated all around the energy projects developed in the place. This academic exercise has Isla Fuerte as application territory, a corregimiento of Cartagena, Bolívar, that has gone through several projects that have failed as for energy. Being a Non-Interconnected Zone (ZNI) to the national system, projects have been formulated that have not only failed because of the technical problem, but also because there are collective shortcomings, of collaborative work, transparency and governance in which is suggested to project managers, to fortify along communities for project success. According to this research a project sustainability will depend on citizens and project managers to the extent that both get articulated and involved actively, by generating institutional networks and proposing productive initiatives around the technology to be implemented. Conversely, their possible failure is linked to a passive action, whereby it’s suggested working along all stakeholders and fronts in a participatory and informed way. The present degree work was made within the framework of the Energética 2030 project - Colombian Energy Sector Transformation Strategy in the 2030 Horizon - COLCIENCIAS project (H:38945) - Faculty of Mines, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, as part of the results of project 10 “Laboratorio de Co Creación”Programa Energética 2030 - financiado por Colciencias en el marco de Colombia Científica, que responde al foco estratégico de Energía Sostenible y que busca definir estrategias de transformación del sector energético colombiano al año 2030. El Programa, está conformado por 11 proyectos en los que se involucran al menos 250 personas (Investigadores, Estudiantes, Profesionales) durante sus 5 años de ejecución (2018-2023).MaestríaMagíster en AdministraciónLa investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo, al explorar y comprender el fenómeno de apropiación social a través del reconocimiento de las problemáticas, prácticas, debilidades, fortalezas y oportunidades en la implementación de la tecnología para la generación de energía solar en la comunidad de Isla Fuerte, Bolívar a partir de las experiencias, perspectivas y conocimiento de los actores involucrados. De acuerdo con Bonilla y Rodríguez (1997) en la investigación cualitativa el investigador diseña el proceso metodológico y explora los diferentes factores para desarrollar el problema de estudio a partir de las realidades sociales desde la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto, “busca conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas. Explora de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado contexto espacial y temporal” (p.86). Durante el proceso de investigación se realizó una revisión de literatura de manera transversal a la fase de diseño, exploración, trabajo de campo y analítica de datos, con el fin de construir el marco teórico como ruta de referencia para guiar el proceso de investigación y contrastar las categorías de la apropiación social desde lo teórico en relación con la realidad y experiencia de los sujetos de estudio. El Estudio de Caso fue la estrategia metodológica utilizada para comprender el proceso de apropiación social de la tecnología a base de energía solar por parte de las comunidades de zonas no interconectadas en el Caribe Colombiano, debido a que este tipo de investigación permite “conocer en forma amplia y detallada cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones de comprender algunos problemas generales del mismo a partir de la perspectiva de los actores clave que participan en esa intervención” (Monje, 2011.p. 102). Los criterios establecidos en el marco de la investigación que permitieron determinar cómo Estudio de Caso Isla Fuerte, Bolívar fueron: 1. Corregimiento considerado como zona no interconectada. 2.Proyecto comunitario para la generación de energía solar. 3. Trayectoria en la implementación de energía solar. 4. Desarrollo de procesos o prácticas de apropiación social de la tecnología a base de energía solar por parte de instituciones gubernamentales, públicas y comunitarias. Siguiendo la definición de Páramo (2013) sobre el Estudio de Caso, en la cual indica que “está orientado a la comprensión de un fenómeno social de interés por su particularidad, con el cual se busca potencializar el crecimiento, fortalecimiento y desarrolló de las teorías existentes o proponer nuevas para entender o explicar el fenómeno” (p. 309). A partir de explorar y comprender la experiencia de apropiación social de la comunidad de Isla Fuerte en la implementación de energía solar se buscó identificar debilidades en el proceso para proponer a partir del contraste de la realidad y experiencia con la teoría estrategias de apropiación social que conforman una ruta o proceso práctico para trabajar con comunidades desde el enfoque participativo y colaborativo.Administración. Sede Manizales118 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaManizales - Administración - Maestría en AdministraciónFacultad de AdministraciónManizales, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y serviciosApropiación social de la ciencia y tecnologíaApropiación social del conocimientoEnergías renovablesEnergía solarParticipación comunitariaComunicación del conocimiento.Gestión del conocimientoTransferencia del conocimientoSocial appropriation of science and technologySocial appropriation of knowledgeRenewable energySolar energyCommunity participationCommunication of knowledgeKnowledge managementKnowledge transferenceAbastecimiento de energíaCentral eléctricaEnergy supplyElectric power stationsApropiación social en la implementación de proyectos con energías renovables: Estudio de caso, Isla Fuerte, BolívarSocial appropriation in the implementation of renewable energy projects: Case study, Isla Fuerte, Bolívar InglésTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionImageTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMIsla Fuerte, Bolivar, ColombiaArboleda Guzmán, A. G., Gómez Londoño, G. L. & España Guzmán, E. G. (2020). DEMOCRATIZACIÓN ENERGÉTICA, APORTE A LA JUSTICIA ESPACIAL. Posibilidad en la Transición energética Colombiana. Sin publicar, 1(1), 1-30.Bonilla, E. y Rodríguez P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes.Campanario, J. M. (1999). La ciencia que no enseñamos. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 17(3), 397-410. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4069CASTAÑO DUQUE & PULGARÍN RIVERA. (2020). DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA HÍBRIDO (SOLAR FV/EÓLICO) DE PEQUEÑA ESCALA PARA LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE ISLA FUERTE. UNIVERSIDAD EIA INGENIERÍA MECÁNICA Y MECATRÓNICA ENVIGADO 2020Chec - Grupo EPM. (2021). Informe de Sostenibilidad 2021 - La vida nos mueve. Chec. https://www.sostenibilidadchec.com/Colaboradores de Wikipedia. (2022, 11 agosto). Isla Fuerte. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_FuerteColciencias. (2010). ESTRATEGIA NACIONAL DE APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN (ISBN: 978–958-8290-50-8).Colombia tiene 1.400 obras inconclusas, por un total de $25 billones de pesos. (s. f.). El Quindiano. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://www.elquindiano.com/noticia/21226/colombia-tiene-1400-obras-inconclusas-porun-total-de-25-billones-de-pesosComisión de Regulación de Energía y Gas - CREG. (s. f.). Zonas no Interconectadas. https://www.creg.gov.co/. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://www.creg.gov.co/sectores-que-regulamos/energia-electrica/zonas-nointerconectadas-0/zonas-nointerconectadas#:~:text=Las%20zonas%20no%20interconectadas%20(ZNI,la%20Ley%2 0855%20de%202003).Comisión Misión de Sabios Colombia 2019. (2019). COLOMBIA HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - INFORME DE LA MISIÓN INTERNACIONAL DE SABIOS 2019 POR LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN VERSIÓN PRELIMINAR # 1 DICIEMBRE 5 DE 2019.Comisión para la Cooperación Ambiental. (2010). GUIA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS CON ENERGÍAS RENOVABLES (ISBN 978–2-923358-76-5).Cortés, S. C., & Arango Londoño, A. A. L. (2017, diciembre). Energías renovables en Colombia: una aproximación desde la economía. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38). Recuperado 24 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/1513/151354939007.pdDelgado, L., Bachmann, P. y Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA, 23. Recuperado 15 de mayo de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/237506991_Gobernanza_ambiental_una_estrat egia_orientada_al_desarrollo_sustentable_local_a_traves_de_la_participacion_ciudadan a/citation/downloadDepartamento Nacional de Planeación. (2019). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. https://www.ods.gov.co/es/objetivos. Recuperado 21 de marzo de 2022, de https://www.ods.gov.co/es/objetivosDuque Escobar, G. (todavía no publicado). CTS, Economía y Territorio. Repositorio Universidad Nacional de ColombiaEscobar, J. M. E. (2018). La apropiación social de la ciencia y La tecnología como eslogan: un análisis del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13 (38), 29–57.Fecisla, C. (2022, 8 abril). Festival. FECISLA. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://fecisla.org/festival/Gaviria, M.; Mejía, A. (2021). Apropiación social de la ciencia y comunicación pública del conocimiento, dos actividades inherentes a la investigación universitaria. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(3), e343603. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e343603Gonzales, Y. (2020). Potencial energético de La Dorada - Caldas en materia solar y fotovoltaica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Manizales, Caldas, Colombia.Isla fuerte distancia a antioquia - Google Zoeken. (s. f.). Google. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de https://www.google.com/search?q=isla+fuerte+distancia+a+antioquia&rlz=1C1CHZN_esC O956CO956&oq=isla+fuerte+distancia+a+antioqu&aqs=chrome.1.69i57j33i160l2.8529j0j 7&sourceid=chrome&ie=UTF-8Leadbeater, C. (2006), The Ten Habits of Mass Innovation en Nesta: Provocation 1, Londres. (Inédito), Innovation By The Masses Not For The Masses, en http://www.wethinkthebook.net/home.aspx.López García, M. (2011). PROPUESTAS PARTICIPATIVAS, USO COMERCIAL Y AUTOCONSUMO DE LOS RECURSOS ALIMENTICIOS EN ISLA FUERTE, BOLÍVAR, CARIBE COLOMBIANO. Repositorio Universidad Javeriana. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12441/LopezGarciaMargarita2 011.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, L. N. M. (2020, 30 junio). Sistema de gestión ambiental de las Islas del Rosario, San Bernardo e Isla Fuerte. Cartagena, Colombia - hdl:20.500.12010/10203. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/10203?show=fullMinciencias. (2021, 8 marzo). Resolución 0643 de 2021: Por la cual se adopta la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación´. En minciencias.gov.co. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_0643- 2021.pdfMintic. (s. f.). Uso y Apropiación - Fortalecimiento TI. Fortalecimiento de la gestión TI / Uso y Apropiación. Recuperado 15 de mayo de 2022, de https://www.mintic.gov.co/gestion-ti/Gestion-IT4+/Uso-y-Apropiacion/Monje Álvarez, Carlos. (2011). metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Universidad Surcolombiana: Neiva.Ortega Arango, S. (2010). Estudio de aprovechamiento de la energía del oleaje en Isla Fuerte (Caribe Colombiano). Escuela de Geociencias y Medio Ambiente Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia.https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1399/IbanezPachecoMend ozaMayorga2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yPacheco, M., Mendoza, M (2015) La apropiación del territorio en la construcción del sujeto social infantil. Recuperado el 25 de septiembre de 2022 https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1399/IbanezPachecoMend ozaMayorga2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yPáramo, P. (2013). La Investigación en ciencias sociales, estrategias de investigación. 2ed. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Pescador Vargas, B. (2014). ¿Hacia una sociedad del conocimiento? Revista Med, 22(2), 6. https://doi.org/10.18359/rmed.1194Portafolio, R. (2014, 12 septiembre). Cinco dilemas de los grandes proyectos energéticos. Portafolio.co. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/cinco-dilemas-grandes-proyectosenergeticos-62270Ramírez, M. (2022). Transformaciones socioculturales en la vida cotidiana de la población de Isla Fuerte tras la llegada de la energía fotovoltaica: Una mirada enfocada desde el acceso a la energía eléctrica como un potencializador para la vida digna de las personas. Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Antropología Medellín, Antioquia, Colombia 2022.REN21, 2017. Subastas de Energía Renovable y Proyectos Ciudadanos Participativos: América Latina y el Caribe (París: Secretaría de REN21).Sánchez Montes, D. (2007, julio). Diseño de estrategias participativas de manejo dirigidas hacia una administración ambiental local a partir del diagnóstico socio-biológico de los manglares en isla fuerte caribe colombiano. Diseño de estrategias participativas de manejo dirigidas hacia una administración ambiental local a partir del diagnóstico sociobiológico de los manglares en isla fuerte caribe colombiano.Sánchez, M. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios Públicos, 12 (25),85-102.[fecha de Consulta 25 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1665-8140. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611350006Schumpeter, J. (1934 [2006]), The Theory of Economic Development, Nueva York, Transaction Publishers. (1942 [1983]), Capitalismo, socialismo, democracia, Barcelona, Orbis.Secretaría de Energía - Gobierno de México. (2015, 16 julio). Access Denied. https://www.gob.mx/sener/articulos/que-son-loshidrocarburos#:~:text=Los%20Hidrocarburos%20son%20un%20grupo,todos%20los%20d em%C3%A1s%20compuestos%20org%C3%A1nicos. Recuperado 27 de junio de 2022, de https://www.gob.mx/sener/articulos/que-son-loshidrocarburos#:%7E:text=Los%20Hidrocarburos%20son%20un%20grupo,todos%20los% 20dem%C3%A1s%20compuestos%20org%C3%A1nicos.Semana, S. (2020, 2 diciembre). De consulta en consulta: Obras e inversiones en el limbo. Semana.com. https://www.semana.com/proyectos-e-inversiones-paradas-porconsultas-previas/261899/Soler, J. (2021) Energías Comunitarias: Oportunidades y Desafíos en Colombia. Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo, CENSAT Agua Viva– Amigos de la Tierra Colombia. Bogotá, ColombiaUAB (2019). Innovación y transferencia del conocimiento: Compromiso por socializar la ciencia, la tecnología y la innovación. Recuperado el 27 de septiembre de 2021, de https://www.uab.cat/web/investigar/itinerarios/innovacion- transferencia-yempresa/transferencia-del- conocimiento-1345667266489.htmlUbicación geográfica de Isla Fuerte. (s. f.). Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-ubicacion-geografia-de-IslaFuerte-Tomada-de-Google-Earth-para-Mac_fig3_275336720UPME. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia.URIBE PÁEZ, S. (2012). PROPUESTA DE PROCESO PRODUCTIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO EN ISLA FUERTE, CARTAGENA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2012-2.Vessuri, Hebe. (2002). Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación social del conocimiento. Interciencia, 27(2), 88-92. Recuperado en 26 de junio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442002000200010&lng=es&tlng=es.7BibliotecariosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83029/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1053856370.2022.pdf1053856370.2022.pdfTesis de Maestría en Administraciónapplication/pdf1712455https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83029/2/1053856370.2022.pdf49e390aabcecb0c18e098077ee1b0269MD52THUMBNAIL1053856370.2022.pdf.jpg1053856370.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6380https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83029/3/1053856370.2022.pdf.jpga291834f11444fd9ad39dc53140fc665MD53unal/83029oai:repositorio.unal.edu.co:unal/830292024-08-15 23:14:11.448Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |