Transferencias monetarias condicionadas y oferta laboral en Colombia: El caso de 'Familias en Acción'
Los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas se han propagado durante los últimos años como una nueva forma combatir la pobreza a través de la política pública. El presente documento pretende evaluar el efecto de ‘Familias en Acción’ sobre la oferta laboral de las familias beneficiarias,...
- Autores:
-
Mora Ramos, Viviana Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54671
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54671
http://bdigital.unal.edu.co/49765/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Transferencias monetarias condicionadas
Oferta laboral
Variables instrumentales
Conditional cash transfers
Labor supply
Instrumental Variables
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas se han propagado durante los últimos años como una nueva forma combatir la pobreza a través de la política pública. El presente documento pretende evaluar el efecto de ‘Familias en Acción’ sobre la oferta laboral de las familias beneficiarias, dado que el aumento de su ingreso disponible por la recepción de transferencias podría alterar las decisiones de los adultos en el mercado laboral. A partir de encuestas efectuadas para el seguimiento del programa, las evaluaciones hechas hasta ahora no evidencian efectos adversos sobre la oferta laboral de dichos hogares. Para el presente análisis se usó la ‘Encuesta de Calidad de Vida’ del año 2008, fuente de información sistemática y que no está relacionada con el programa; esto con el ánimo de contrastar resultados al usar fuentes de datos distintas, pues se contempla la posibilidad de que los datos contenidos en las encuestas de seguimiento contengan cierto sesgo. Específicamente, los beneficiarios pueden verse avocados a no declarar ‘mal uso’ de los recursos recibidos, en este caso relacionado con un aumento de su tiempo de ocio. El resultado más relevante se relaciona con la formalidad laboral, ya que los beneficiarios del programa presentan una tendencia considerablemente más alta de pertenecer al sector informal. |
---|