Incidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe Uribe

ilustraciones, gráficas, tablas

Autores:
Cárdenas Sierra, Cristian Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81317
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81317
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
Modelos de enseñanza
Técnicas de enseñanza
Igualdad en la educación
Educación urbana
Educational equalization
Education, urban
Igualdad de oportunidades educativas
Organización escolar
Capitales económicos, culturales, sociales y simbólicos
Política de discriminación positiva
Agencia
Estructuras sociales
Agency
Equality of opportunity in education
School organization
Economic, cultural, social, and symbolic capitals
Positive discrimination policy
Social structures
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_3b0926564b9e8eaee32b676ae0cbb1d3
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81317
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe Uribe
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Impact of the Escuela Nueva Activa model on equality of opportunity in education in urban areas. Case study in the Rafael Uribe Uribe School
title Incidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe Uribe
spellingShingle Incidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe Uribe
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
Modelos de enseñanza
Técnicas de enseñanza
Igualdad en la educación
Educación urbana
Educational equalization
Education, urban
Igualdad de oportunidades educativas
Organización escolar
Capitales económicos, culturales, sociales y simbólicos
Política de discriminación positiva
Agencia
Estructuras sociales
Agency
Equality of opportunity in education
School organization
Economic, cultural, social, and symbolic capitals
Positive discrimination policy
Social structures
title_short Incidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe Uribe
title_full Incidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe Uribe
title_fullStr Incidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe Uribe
title_full_unstemmed Incidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe Uribe
title_sort Incidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe Uribe
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Sierra, Cristian Alexander
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bautista Macia, Yulieth Marcela
Ramírez Suárez, Yenny Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cárdenas Sierra, Cristian Alexander
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
topic 370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
Modelos de enseñanza
Técnicas de enseñanza
Igualdad en la educación
Educación urbana
Educational equalization
Education, urban
Igualdad de oportunidades educativas
Organización escolar
Capitales económicos, culturales, sociales y simbólicos
Política de discriminación positiva
Agencia
Estructuras sociales
Agency
Equality of opportunity in education
School organization
Economic, cultural, social, and symbolic capitals
Positive discrimination policy
Social structures
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Modelos de enseñanza
Técnicas de enseñanza
Igualdad en la educación
Educación urbana
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Educational equalization
Education, urban
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Igualdad de oportunidades educativas
Organización escolar
Capitales económicos, culturales, sociales y simbólicos
Política de discriminación positiva
Agencia
Estructuras sociales
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Agency
Equality of opportunity in education
School organization
Economic, cultural, social, and symbolic capitals
Positive discrimination policy
Social structures
description ilustraciones, gráficas, tablas
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-22T18:49:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-22T18:49:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81317
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81317
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AA.VV. (2003). L’Autre Bourdieu. París: Cahier d’Études Berbères.
Adler, P.A. y Adler, P. (1994). Oservational techniques. En N. Denzil e Y. Lincoln (Eds), Handbook of qualitative research. London: Safe.
Alfaro, A. y Chavarría, G. (2003). La ficha didáctica: una técnica útil y necesaria para individualizar la enseñanza. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Anguita, C., Repullo, J. y Campos, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología.
Anzola, G. (1930). Aspectos de la educación contemporánea. Bogotá: Librería Nueva.
Apple, M. (1979). Ideología y currículo. Estados Unidos: Universidad de Wisconsin.
Ayala, C. (1995). La reconquista conservadora colombiana 1957-1958. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, R. (2012). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia.
Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Editorial Paidos.
Bourdieu. P. (1979). La reproducción. Barcelona: Editorial Laia
Bourdieu. P. y Passeron, J. (2009). Los Herederos. Buenos aires: Editores Argentina.
Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how is it done? London: Unwin Hyman.
Cepal. (2019). Panorama Social de América Latina. Santiago: Naciones Unidas.
Colbert de Arboleda, V. (2018). Escuela Nueva, Escuela Unitaria, educación personalizada, pedagogía activa, educación a distancia, tecnología educativa, modelos flexibles, aprendizaje colaborativo, destrezas siglo XXI. En J. Herrera y H. Rodríguez (Eds.), 21 voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia. (pp. 113- 130). Bogotá: Universidad de los Andes.
________. (2015). Cooperative Learning in Escuela Nueva Activa. Bogotá. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.
________. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
________. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. Organización de Estados Americanos: Revista Iberoamericana.
________. (1991). Mejoramiento de la educación en un contexto de crisis. Colombia: Asociación Científica Nemequene
________. (1987). Hacia la escuela nueva: unidades de capacitación para el maestro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Colbert de Arboleda, V y Arboleda, J. (1990). Universalization of primary education in Colombia. UNESCO: The New School Programme.
Colbert de arboleda, V. y Mogollón, O. (1977). Hacia la Escuela Nueva. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
COLL, César y Mariana Miras. “La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje”, en César Coll, Jesús Palacios y Álvaro Marchesi (comps.). Desarrollo Psicológico y educación II. Psicología de la Educación, Madrid, Alianza, 1993.
Creswell, J., y PLano Clark, V. (2011). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Cubillos, J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Colombia: Universidad del Valle.
D´Ancona, M. (2011). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.
De los Ríos, A. (2011). Corrientes pedagógicas, tradiciones pedagógicas y Educación Especial: pensando históricamente la Educación Especial en América Latina. Colombia: Universidad de Antioquia.
Denzin, N. (1970). The research act. Chicago: Aldine.
Gorden, R. (1975). Interviewing. Strategy, techniques and tactics. Illinois: Dorsey Press.
Departamento Nacional de Planeación. (1997). La calidad de la educación y el logro de los planteles educativos. Colombia: Revista Planeación y Desarrollo.
Dottrens, R. (1959). La enseñanza individualizada. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.
________. 1973. La enseñanza personalizada. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.
Durkheim, E. (1999). Educación y Sociología. España: Editorial Península.
Equipo de capacitación FEN (comunicación personal, octubre del 2020).
Fernández, M. (1994). Una aproximación biográfica al desarrollo profesional de maestros de educación infantil: ciclo vital, identidad, conocimiento y cultura. España: Universidad de Granada
Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
Fundación Escuela Nueva Activa. (2020). Guías de Aprendizaje de Ciencias Sociales 2 y 5. Colombia: FEN.
________. (2020). Guías de Aprendizaje de Ciencias Naturales 2 y 5. Colombia: FEN.
________. (2017). Historia de Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: FEN.
________. (2016). Manual General para el docente. Bogotá: FEN.
________. (2006). Memorias I CIEN. Bogotá: FEN.
García, B. (2007). Proyecto pedagógico de la Gran Colombia: una ruptura frente a los ideales republicanos. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
García, F., Pozuelos, F. y Delgado, M. (2017). Atender a la diversidad en escuelas unitarias. Argentina: Revista del Cisen Tramas/Maepova.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Gilly, M. (1980). Roles institucionales y representaciones. Maitre-eleve. París: P.U.F.
Gómez, V. (1995). Una visión crítica sobre a Escuela Nueva en Colombia. Colombia: Revista Educación y Pedagogía.
Guerrero, A. (2002). La sociología de la organización escolar, un marco teórico para el estudio de los efectos de la escuela. España: Témpora.
Hammel, K. (2017). The Colombian Escuela Nueva School Model: linking Program Implementation and learning outcomes. Estados Unidos: Universidad Tulane.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. España: McGraw Hill.
Herrera Flores, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. España: Editorial Atrapasueños.
Herrera, M. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Plaza & Janés Editores.
Hidalgo, N. y Murillo, J. (2017). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes. España: UAM Ediciones.
Hunter, A. y Brewer, J. (2003): Multimethod Research in Sociology. En Abbas Tashakkori y Charles Teddlie (eds.) Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Thousand Oaks, California: Sage.
Iglesias, L. (1995). La escuela rural unitaria. Fermentario para una pedagogía creadora. Argentina: Magisterio del Río de la Plata, Bs. As.
________. (1987), Aprendizaje vivencial de la lectura y la escritura. Argentina: Ediciones Pedagógicas, Bs. As.
Imbachí, M. (2013). La Escuela Nueva y las competencias lectoras desarrolladas en el área de lengua castellana. Colombia: Universidad del Tolima
Institución Educativa Rafael Uribe Uribe. (2020). Anecdotario. Calarcá: Institución RUU.
________. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Calarcá: Institución RUU. Instituto Nacional de Estadística. (2013). Encuesta de hogares por muestreo. Venezuela: INE.
Jiménez, B. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. España: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado.
Jiménez, M. (1918). “Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares”, Memoria, III Congreso Médico Colombiano, Cartagena de Indias. En L. López de Mesa (Ed), Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: El Espectador.
Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
Junker, B. (1960). Fields work. An introduction to the social sciences. Chicago: The University of Chicago.
Kerschensteiner, J. (1925). El problema de la educación pública. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.
Kline, R. (2002). A Model for Improving Rural Schools: Escuela Nueva in Colombia and Guatemala. Estados Unidos: Universidad Harvard.
Labov, W. (1972). Sociolingustic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania.
Lancaster, J. (s.f.). Origen y progresos del nuevo sistema de enseñanza mutua del señor Lancaster. Londres: Borough-Road.
Little, A W. (2006). Education for All and Multigrade Teaching: Challenges and Opportunities. España: Editorial Springer
________. (2001). Multigrade teaching: towards an international research and policy agenda. Estados Unidos: International Journal of Educational Development.
Londoño, R. (2002). El pragmatismo de Dewey y la escuela nueva en Colombia. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Macdonald, K. y Tripton, C. (1993). Using documents. En Gilbert, N (Ed). Researching social life. London: Safe.
Mcewan, P. (1998). La efectividad del programa Escuela Nueva en Colombia. California: Universidad de Stanford.
Mcginn, N. F. (1996). Resistance to good ideas: Escuela Nueva in Colombia. In L. Buchert (Ed.), Education reform in the South in the 1990s (pp. 29-52). Paris: UNESCO.
Mejía, J. (2002). Una creciente oposición a la ciencia. ¿Es arrogante la ciencia? Ensayo. Medellín: UdeA.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Circular 30 de 2015. Colombia: MEN.
Mogollón, O. Colbert de arboleda, V. y Levinger, B. (1977). Hacia la Escuela Nueva, Bogotá: Editorial Ministerio de Educación Nacional.
Muñoz, C. (2011). Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Morse, J. M. (2003): Principles of Mixed Methods and Multimethod Research Design. En Abbas Tashakkori y Charles Teddlie (eds.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Thousand Oaks, California: Sage.
Mulryan-Kyne, C. (2005). The Grouping Practices of Teachers in Small TwoTeacher Primary Schools in the Republic of Ireland. Irlanda: Dublin City University
Sáenz-Obregón, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: Colciencias.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2015). El aprendizaje bajo la lupa: nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. Panamá: Unicef,
Olivella, L. (2009). De la responsabilidad social empresarial y su articulación política para la educación de los niños del sector rural Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Bogotá: Universidad Javeriana.
Organización de los Estados Americanos. (2018). Guía Interamericana de Estrategias de Reducción Luis Almagro de la Desigualdad Educativa. Estados Unidos: OEA.
________. (1998). Educación en las Américas Calidad y Equidad en el Proceso de Globalización. Estados Unidos: OEA.
Pestalozzi, E. (1976). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. México: Porrúa.
Pridmore, P. (2004). Education for All: the paradox of multigrade teaching, Second international multigrade teaching conference: turning biases into benefits, Armidale. Marruecos: University of New England
Psacharopoulos, G, Rojas, C y Vélez, E. (1993). Achievement Evaluation of Colombia's Escuela Nueva Is Multigrade the Answer? Banco Mundial: Comparative Education Review.
Puryear, J., Barrera-Osorio, F. y Cortelezzi, M. (2014). Escuela Activa Urbana & el aprendizaje no cognitivo. The Inter-American Dialogue. Recuperado de https://www.thedialogue.org/blogs/2014/11/escuela-activa-urbana-promueve-elaprendizaje-no-cognitivo/?lang=es
Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1979.
Reimers, F. y Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas, políticas educativas y currículo en seis países. México: Fondo de Cultura Económica.
Reimers, F. (2002b). La lucha por la igualdad de oportunidades educativas en América Latina como proceso político. México: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.
________. (2002). Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica. Madrid: La Muralla, S.A.
________. (1995). Participación Ciudadana en Reformas de Políticas Educativas. Estados Unidos: Pensamiento educativo.
________. (1993). Education and consolidation of democracy in Latin America: Innovations to provide quality basic education with equity. Cambridge, MA: Harvard Institute for International Development.
Restrepo, G. (1998). El sistema de evaluación de la calidad de la educación en Colombia. Bogotá: Icfes, División de Procesos Editoriales.
Rico, F. y Spirko, J. (2008). Crónica Sobre el Gimnasio Moderno. Colombia: Universidad Simón Bolívar.
Rogers, C. (1978). Orientación psicológica y psicoterapia. Madrid: Narcea.
Röhrs, H. (1993). Georg Kerschensteiner (1852-1932). París: revista trimestral de educación comparada.
Rojas, C y Castillo, Z. (1998). Evaluación del Programa Escuela Nueva. Bogotá: Instituto SER de Investigación.
Rojas, C. y Martínez, H. (1993). Escuela Nueva program in Colombia: Characteristics of effective schools and issues elated to going to scale. Estados Unidos: Banco Mundial.
Roser, T. y Bustos, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. España: Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa.
Ruíz, O. e Ispizua, M. (1989). La decodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sáenz, J. (1997). De lo biológico a lo social. Saber pedagógico y educación pública en Colombia. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Sandelowski, M. (2003). Triangles and crystals: on the geometry of qualitative research. Res Nurs Health. Newbury Park, CA: Sage.
Schatzman, L. y Strauss, A. (1973). Fields research. Strategies for a natural sociology. New Jersey: Prentice-Hall, Inc.
Schiefelbein, E. y Schiefelbein, P. (2008). Evaluación de los procesos de evaluación del sistema educativo 1950-2008. Madrid: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa
Schiefelbein, E, et al (1996). En busca de la escuela del siglo xxi: ¿puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Schiefelbein, E., Castillo, G. y Colbert de Arboleda, V. (1993). Guías de aprendizaje para una escuela deseable. Chile: Unesco/Unicef.
Sarmiento, A. (2002). Política y equidad educativas en ColoMbia. En F. Reimers (Ed.). Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica (pp. 327-388). Madrid: Aula Abierta.
Serrano, J. y Castillo, O. (2007). Educación y Neoliberalismo. El caso de la Educación Básica Rural en Colombia (1990-2002). Bogotá: Universidad Javeriana.
Spradley, J. (1980). Participant observation. New York: Holt, Rinehart y Winton.
Suarez, D; Liz, A. y Parra, C. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. Un estudio de caso. Bogotá: Revista Científica General José María Córdova.
Torres, V. (2015). Agustín Nieto Caballero: pensamiento pedagógico y aportes a la Escuela Nueva. Colombia: Revista Unimar.
Torres, R. (1992). Alternativas dentro de la educación formal: el programa Escuela Nueva de Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Triana, J. (1924). Carta al Intendente de Cundinamarca, enero 8 de 1824. España: Archivo General de la Nación, sección República, Ministerio de instrucción pública, Tomo 106, Folio 345 vs.
Unesco. (1962). Organización de la escuela primaria de maestro único. RECOMENDACION NUM. 52 de la XXIV Conferencia Internacional de Ginebra. Suiza: Unesco.
Unesco-Orealc. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2000). Primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje, Matemática y factores asociados, para alumnos de tercer y cuarto grado de educación básica. Santiago de Chile: Unesco.
Usme, D. y Serna, V. (2016). Pertinencia del modelo Escuela Nueva en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura. Medellín: Universidad de Antioquia.
Vallejo, J. (1987). Educación en Antioquia. Cartagena: El Bodegón.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Editorial síntesis.
Vásquez, W. (2011). El Escolanovismo en el Sector Rural de Colombia: Alternativas para construir la innovación educativa de Escuela Nueva, en otros niveles escolares y en otros países. España: Editorial Académica Española.
Vázquez, R. (2008). Las Escuelas Rurales: Un lugar en ninguna parte. Las ciudades invisibles del mundo educativo. España: Revista Electrónica Interunivesitaria de Formación del Profesorado.
Villar, R. (1995). El programa Escuela Nueva en Colombia. Colombia: Revista Educación y Pedagogía.
Winkler, D. (2000) “Educating the poor in Latin America and the Caribbean: Examples of compensatory education”. En F. Reimers (comp.): Unequal schools, unequal chances. The challenges to equal opportunities in the Americas. Estados Unidos: Harvard University Press.
Zuluaga, O. (1993). La investigación histórica en la pedagogía y la didáctica. Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 349 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociología
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81317/3/1016060606.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81317/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81317/5/1016060606.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 18dc1700a63d91e11affe5c70ab67d14
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
9e316fc17a0d30acd8ed5b8b01633be8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089908728365056
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bautista Macia, Yulieth Marcela1d2d07becef54b6114fe115790de144aRamírez Suárez, Yenny Carolina7f286e4c6a7db6588220cf20f37ea0e8Cárdenas Sierra, Cristian Alexander997cba6a8886dfd13b4d6c3ff53805422022-03-22T18:49:44Z2022-03-22T18:49:44Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81317Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, tablasEn esta investigación indagamos por la implementación de los componentes curricular y de relación escuela-comunidad del modelo Escuela Nueva Activa en la Básica Primaria de la institución Rafael Uribe Uribe de Calarcá (Quindío), tomando como referencia los grados segundo y quinto, con el fin de analizar su incidencia en la igualdad de oportunidades educativas (entendida como un proceso operado a lo largo del tiempo y no como una condición evidenciable en puntos específicos del proceso de escolarización) de los estudiantes considerados sobresalientes, regulares y con dificultades académicas y de convivencia por las profesoras a cargo de ambos grados. Asumimos una perspectiva de la escuela como un lugar abierto e influenciado permanentemente por el contexto socioeconómico en el que se encuentra, por lo que entendemos las diferencias entre el rendimiento académico y la convivencia de los estudiantes seleccionados no como producto de sus aptitudes/talentos innatos, sino, principalmente, como reflejo de sus condiciones de vida previas a la llegada a la educación formal, las cuales describimos exhaustivamente bajo el concepto de capitales simbólicos. Complementamos el análisis anterior con aquellos mecanismos que, al interior de la escuela, inciden en la reproducción de las desigualdades de origen y que son reforzados directa o indirectamente, por acción o por omisión, mediante la implementación de una serie de elementos de la organización escolar que determinan las condiciones en las que los componentes curricular y de relación escuela-comunidad se implementan particularmente en la institución. Nuestro análisis asume una mirada conceptual desde la Sociología de la Educación y, desde allí, entiende que los actores educativos están inmersos en determinadas estructuras sociales en las que actúan reflexivamente y tienen capacidad de agencia para provocar el cambio y la transformación de aquellas condiciones que conciben desiguales. Aplicamos una metodología de investigación cualitativa que, por medio de distintas técnicas, devela la tendencia que hallamos entre una mayor presencia de capitales simbólicos por parte de los estudiantes y de sus familias y un mejor desempeño escolar, la cual puede ser revertida mediante una política de discriminación positiva enfocada en atender las necesidades/particularidades de los estudiantes más pobres y que iguale no solo su producción de conocimiento respecto a aquellos que poseen mayores capitales de este tipo, sino, sobre todo, sus oportunidades de realización en la vida. (Texto tomado de la fuente).In this research we investigate the implementation of the curricular and school-community relationship components of the Escuela Nueva Activa model in the Elementary School of the Rafael Uribe Uribe Uribe School in Calarcá (Quindío), taking as a reference the second and fifth grades, with the purpose of analyzing its impact in the equality of opportunity in education (understood as a process operated over time and not as an evidential condition at specific points of the schooling process) of the students considered outstanding, regular and with academic and coexistence difficulties by the teachers in charge of both grades. We assume a perspective of the school as an open place permanently influenced by the socioeconomic context in which it is placed, so we understand the differences between the academic performance and coexistence of the selected students not as a product of their innate aptitudes/talents, but, mainly, as a reflection of their life conditions prior to the arrival to formal education, which we describe exhaustively under the concept of Symbolic Capitals. We complement the previous analysis with those mechanisms that, within the school, influence the propagation of inequalities of origin that are reinforced directly or indirectly, by action or omission, through the implementation of a series of elements of the school organization that determine the conditions in which the curricular and school-community relationship components are implemented, particularly in the institution. Our analysis assumes a conceptual view from the Sociology of Education and, from there, understands that educational actors are immersed in certain social structures in which they act reflexively and have the capacity for agency to promote change and transformation of those conditions that they conceive as unequal. We apply a qualitative methodology research that, by means of differents techniques, reveals the tendency between a greater presence of symbolic capitals by students and their families and a better school performance, thus requiring a policy of positive discrimination focused on meeting the needs/particularities of the poorest students and equalizing not only their production of knowledge with respect to those who possess greater capitals of this type, but, above all, their opportunities for fulfillment in life.Incluye anexosMaestríaMagíster en SociologíaAplicamos una metodología de investigación cualitativa que, por medio de distintas técnicas, devela la tendencia que hallamos entre una mayor presencia de capitales simbólicos por parte de los estudiantes y de sus familias y un mejor desempeño escolar, la cual puede ser revertida mediante una política de discriminación positiva enfocada en atender las necesidades/particularidades de los estudiantes más pobres y que iguale no solo su producción de conocimiento respecto a aquellos que poseen mayores capitales de este tipo, sino, sobre todo, sus oportunidades de realización en la vida.Sociología de la educación349 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en SociologíaDepartamento de SociologíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educaciónModelos de enseñanzaTécnicas de enseñanzaIgualdad en la educaciónEducación urbanaEducational equalizationEducation, urbanIgualdad de oportunidades educativasOrganización escolarCapitales económicos, culturales, sociales y simbólicosPolítica de discriminación positivaAgenciaEstructuras socialesAgencyEquality of opportunity in educationSchool organizationEconomic, cultural, social, and symbolic capitalsPositive discrimination policySocial structuresIncidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe UribeImpact of the Escuela Nueva Activa model on equality of opportunity in education in urban areas. Case study in the Rafael Uribe Uribe SchoolTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAA.VV. (2003). L’Autre Bourdieu. París: Cahier d’Études Berbères.Adler, P.A. y Adler, P. (1994). Oservational techniques. En N. Denzil e Y. Lincoln (Eds), Handbook of qualitative research. London: Safe.Alfaro, A. y Chavarría, G. (2003). La ficha didáctica: una técnica útil y necesaria para individualizar la enseñanza. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.Anguita, C., Repullo, J. y Campos, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología.Anzola, G. (1930). Aspectos de la educación contemporánea. Bogotá: Librería Nueva.Apple, M. (1979). Ideología y currículo. Estados Unidos: Universidad de Wisconsin.Ayala, C. (1995). La reconquista conservadora colombiana 1957-1958. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Beltrán, R. (2012). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia.Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Editorial Paidos.Bourdieu. P. (1979). La reproducción. Barcelona: Editorial LaiaBourdieu. P. y Passeron, J. (2009). Los Herederos. Buenos aires: Editores Argentina.Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how is it done? London: Unwin Hyman.Cepal. (2019). Panorama Social de América Latina. Santiago: Naciones Unidas.Colbert de Arboleda, V. (2018). Escuela Nueva, Escuela Unitaria, educación personalizada, pedagogía activa, educación a distancia, tecnología educativa, modelos flexibles, aprendizaje colaborativo, destrezas siglo XXI. En J. Herrera y H. Rodríguez (Eds.), 21 voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia. (pp. 113- 130). Bogotá: Universidad de los Andes.________. (2015). Cooperative Learning in Escuela Nueva Activa. Bogotá. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.________. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.________. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. Organización de Estados Americanos: Revista Iberoamericana.________. (1991). Mejoramiento de la educación en un contexto de crisis. Colombia: Asociación Científica Nemequene________. (1987). Hacia la escuela nueva: unidades de capacitación para el maestro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Colbert de Arboleda, V y Arboleda, J. (1990). Universalization of primary education in Colombia. UNESCO: The New School Programme.Colbert de arboleda, V. y Mogollón, O. (1977). Hacia la Escuela Nueva. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.COLL, César y Mariana Miras. “La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje”, en César Coll, Jesús Palacios y Álvaro Marchesi (comps.). Desarrollo Psicológico y educación II. Psicología de la Educación, Madrid, Alianza, 1993.Creswell, J., y PLano Clark, V. (2011). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage.Cubillos, J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Colombia: Universidad del Valle.D´Ancona, M. (2011). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.De los Ríos, A. (2011). Corrientes pedagógicas, tradiciones pedagógicas y Educación Especial: pensando históricamente la Educación Especial en América Latina. Colombia: Universidad de Antioquia.Denzin, N. (1970). The research act. Chicago: Aldine.Gorden, R. (1975). Interviewing. Strategy, techniques and tactics. Illinois: Dorsey Press.Departamento Nacional de Planeación. (1997). La calidad de la educación y el logro de los planteles educativos. Colombia: Revista Planeación y Desarrollo.Dottrens, R. (1959). La enseñanza individualizada. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.________. 1973. La enseñanza personalizada. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.Durkheim, E. (1999). Educación y Sociología. España: Editorial Península.Equipo de capacitación FEN (comunicación personal, octubre del 2020).Fernández, M. (1994). Una aproximación biográfica al desarrollo profesional de maestros de educación infantil: ciclo vital, identidad, conocimiento y cultura. España: Universidad de GranadaFlórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.Fundación Escuela Nueva Activa. (2020). Guías de Aprendizaje de Ciencias Sociales 2 y 5. Colombia: FEN.________. (2020). Guías de Aprendizaje de Ciencias Naturales 2 y 5. Colombia: FEN.________. (2017). Historia de Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: FEN.________. (2016). Manual General para el docente. Bogotá: FEN.________. (2006). Memorias I CIEN. Bogotá: FEN.García, B. (2007). Proyecto pedagógico de la Gran Colombia: una ruptura frente a los ideales republicanos. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.García, F., Pozuelos, F. y Delgado, M. (2017). Atender a la diversidad en escuelas unitarias. Argentina: Revista del Cisen Tramas/Maepova.Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu editores.Gilly, M. (1980). Roles institucionales y representaciones. Maitre-eleve. París: P.U.F.Gómez, V. (1995). Una visión crítica sobre a Escuela Nueva en Colombia. Colombia: Revista Educación y Pedagogía.Guerrero, A. (2002). La sociología de la organización escolar, un marco teórico para el estudio de los efectos de la escuela. España: Témpora.Hammel, K. (2017). The Colombian Escuela Nueva School Model: linking Program Implementation and learning outcomes. Estados Unidos: Universidad Tulane.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. España: McGraw Hill.Herrera Flores, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. España: Editorial Atrapasueños.Herrera, M. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Plaza & Janés Editores.Hidalgo, N. y Murillo, J. (2017). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes. España: UAM Ediciones.Hunter, A. y Brewer, J. (2003): Multimethod Research in Sociology. En Abbas Tashakkori y Charles Teddlie (eds.) Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Thousand Oaks, California: Sage.Iglesias, L. (1995). La escuela rural unitaria. Fermentario para una pedagogía creadora. Argentina: Magisterio del Río de la Plata, Bs. As.________. (1987), Aprendizaje vivencial de la lectura y la escritura. Argentina: Ediciones Pedagógicas, Bs. As.Imbachí, M. (2013). La Escuela Nueva y las competencias lectoras desarrolladas en el área de lengua castellana. Colombia: Universidad del TolimaInstitución Educativa Rafael Uribe Uribe. (2020). Anecdotario. Calarcá: Institución RUU.________. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Calarcá: Institución RUU. Instituto Nacional de Estadística. (2013). Encuesta de hogares por muestreo. Venezuela: INE.Jiménez, B. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. España: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado.Jiménez, M. (1918). “Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares”, Memoria, III Congreso Médico Colombiano, Cartagena de Indias. En L. López de Mesa (Ed), Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: El Espectador.Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14Junker, B. (1960). Fields work. An introduction to the social sciences. Chicago: The University of Chicago.Kerschensteiner, J. (1925). El problema de la educación pública. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.Kline, R. (2002). A Model for Improving Rural Schools: Escuela Nueva in Colombia and Guatemala. Estados Unidos: Universidad Harvard.Labov, W. (1972). Sociolingustic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania.Lancaster, J. (s.f.). Origen y progresos del nuevo sistema de enseñanza mutua del señor Lancaster. Londres: Borough-Road.Little, A W. (2006). Education for All and Multigrade Teaching: Challenges and Opportunities. España: Editorial Springer________. (2001). Multigrade teaching: towards an international research and policy agenda. Estados Unidos: International Journal of Educational Development.Londoño, R. (2002). El pragmatismo de Dewey y la escuela nueva en Colombia. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Macdonald, K. y Tripton, C. (1993). Using documents. En Gilbert, N (Ed). Researching social life. London: Safe.Mcewan, P. (1998). La efectividad del programa Escuela Nueva en Colombia. California: Universidad de Stanford.Mcginn, N. F. (1996). Resistance to good ideas: Escuela Nueva in Colombia. In L. Buchert (Ed.), Education reform in the South in the 1990s (pp. 29-52). Paris: UNESCO.Mejía, J. (2002). Una creciente oposición a la ciencia. ¿Es arrogante la ciencia? Ensayo. Medellín: UdeA.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Circular 30 de 2015. Colombia: MEN.Mogollón, O. Colbert de arboleda, V. y Levinger, B. (1977). Hacia la Escuela Nueva, Bogotá: Editorial Ministerio de Educación Nacional.Muñoz, C. (2011). Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Morse, J. M. (2003): Principles of Mixed Methods and Multimethod Research Design. En Abbas Tashakkori y Charles Teddlie (eds.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Thousand Oaks, California: Sage.Mulryan-Kyne, C. (2005). The Grouping Practices of Teachers in Small TwoTeacher Primary Schools in the Republic of Ireland. Irlanda: Dublin City UniversitySáenz-Obregón, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: Colciencias.Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2015). El aprendizaje bajo la lupa: nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. Panamá: Unicef,Olivella, L. (2009). De la responsabilidad social empresarial y su articulación política para la educación de los niños del sector rural Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Bogotá: Universidad Javeriana.Organización de los Estados Americanos. (2018). Guía Interamericana de Estrategias de Reducción Luis Almagro de la Desigualdad Educativa. Estados Unidos: OEA.________. (1998). Educación en las Américas Calidad y Equidad en el Proceso de Globalización. Estados Unidos: OEA.Pestalozzi, E. (1976). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. México: Porrúa.Pridmore, P. (2004). Education for All: the paradox of multigrade teaching, Second international multigrade teaching conference: turning biases into benefits, Armidale. Marruecos: University of New EnglandPsacharopoulos, G, Rojas, C y Vélez, E. (1993). Achievement Evaluation of Colombia's Escuela Nueva Is Multigrade the Answer? Banco Mundial: Comparative Education Review.Puryear, J., Barrera-Osorio, F. y Cortelezzi, M. (2014). Escuela Activa Urbana & el aprendizaje no cognitivo. The Inter-American Dialogue. Recuperado de https://www.thedialogue.org/blogs/2014/11/escuela-activa-urbana-promueve-elaprendizaje-no-cognitivo/?lang=esRawls, J. (1971). Teoría de la justicia. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1979.Reimers, F. y Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas, políticas educativas y currículo en seis países. México: Fondo de Cultura Económica.Reimers, F. (2002b). La lucha por la igualdad de oportunidades educativas en América Latina como proceso político. México: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.________. (2002). Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica. Madrid: La Muralla, S.A.________. (1995). Participación Ciudadana en Reformas de Políticas Educativas. Estados Unidos: Pensamiento educativo.________. (1993). Education and consolidation of democracy in Latin America: Innovations to provide quality basic education with equity. Cambridge, MA: Harvard Institute for International Development.Restrepo, G. (1998). El sistema de evaluación de la calidad de la educación en Colombia. Bogotá: Icfes, División de Procesos Editoriales.Rico, F. y Spirko, J. (2008). Crónica Sobre el Gimnasio Moderno. Colombia: Universidad Simón Bolívar.Rogers, C. (1978). Orientación psicológica y psicoterapia. Madrid: Narcea.Röhrs, H. (1993). Georg Kerschensteiner (1852-1932). París: revista trimestral de educación comparada.Rojas, C y Castillo, Z. (1998). Evaluación del Programa Escuela Nueva. Bogotá: Instituto SER de Investigación.Rojas, C. y Martínez, H. (1993). Escuela Nueva program in Colombia: Characteristics of effective schools and issues elated to going to scale. Estados Unidos: Banco Mundial.Roser, T. y Bustos, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. España: Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa.Ruíz, O. e Ispizua, M. (1989). La decodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.Sáenz, J. (1997). De lo biológico a lo social. Saber pedagógico y educación pública en Colombia. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Sandelowski, M. (2003). Triangles and crystals: on the geometry of qualitative research. Res Nurs Health. Newbury Park, CA: Sage.Schatzman, L. y Strauss, A. (1973). Fields research. Strategies for a natural sociology. New Jersey: Prentice-Hall, Inc.Schiefelbein, E. y Schiefelbein, P. (2008). Evaluación de los procesos de evaluación del sistema educativo 1950-2008. Madrid: Revista Iberoamericana de Evaluación EducativaSchiefelbein, E, et al (1996). En busca de la escuela del siglo xxi: ¿puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Schiefelbein, E., Castillo, G. y Colbert de Arboleda, V. (1993). Guías de aprendizaje para una escuela deseable. Chile: Unesco/Unicef.Sarmiento, A. (2002). Política y equidad educativas en ColoMbia. En F. Reimers (Ed.). Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica (pp. 327-388). Madrid: Aula Abierta.Serrano, J. y Castillo, O. (2007). Educación y Neoliberalismo. El caso de la Educación Básica Rural en Colombia (1990-2002). Bogotá: Universidad Javeriana.Spradley, J. (1980). Participant observation. New York: Holt, Rinehart y Winton.Suarez, D; Liz, A. y Parra, C. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. Un estudio de caso. Bogotá: Revista Científica General José María Córdova.Torres, V. (2015). Agustín Nieto Caballero: pensamiento pedagógico y aportes a la Escuela Nueva. Colombia: Revista Unimar.Torres, R. (1992). Alternativas dentro de la educación formal: el programa Escuela Nueva de Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Triana, J. (1924). Carta al Intendente de Cundinamarca, enero 8 de 1824. España: Archivo General de la Nación, sección República, Ministerio de instrucción pública, Tomo 106, Folio 345 vs.Unesco. (1962). Organización de la escuela primaria de maestro único. RECOMENDACION NUM. 52 de la XXIV Conferencia Internacional de Ginebra. Suiza: Unesco.Unesco-Orealc. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2000). Primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje, Matemática y factores asociados, para alumnos de tercer y cuarto grado de educación básica. Santiago de Chile: Unesco.Usme, D. y Serna, V. (2016). Pertinencia del modelo Escuela Nueva en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura. Medellín: Universidad de Antioquia.Vallejo, J. (1987). Educación en Antioquia. Cartagena: El Bodegón.Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Editorial síntesis.Vásquez, W. (2011). El Escolanovismo en el Sector Rural de Colombia: Alternativas para construir la innovación educativa de Escuela Nueva, en otros niveles escolares y en otros países. España: Editorial Académica Española.Vázquez, R. (2008). Las Escuelas Rurales: Un lugar en ninguna parte. Las ciudades invisibles del mundo educativo. España: Revista Electrónica Interunivesitaria de Formación del Profesorado.Villar, R. (1995). El programa Escuela Nueva en Colombia. Colombia: Revista Educación y Pedagogía.Winkler, D. (2000) “Educating the poor in Latin America and the Caribbean: Examples of compensatory education”. En F. Reimers (comp.): Unequal schools, unequal chances. The challenges to equal opportunities in the Americas. Estados Unidos: Harvard University Press.Zuluaga, O. (1993). La investigación histórica en la pedagogía y la didáctica. Colombia: Universidad de Antioquia.Público generalORIGINAL1016060606.2022.pdf1016060606.2022.pdfTesis de Maestría en Sociologíaapplication/pdf2915953https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81317/3/1016060606.2022.pdf18dc1700a63d91e11affe5c70ab67d14MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81317/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL1016060606.2022.pdf.jpg1016060606.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4482https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81317/5/1016060606.2022.pdf.jpg9e316fc17a0d30acd8ed5b8b01633be8MD55unal/81317oai:repositorio.unal.edu.co:unal/813172023-08-03 23:03:52.992Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK