Prostatectomía radical más linfadenectomía pélvica ampliada para cáncer de próstata. Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología
El cáncer de próstata representa un importante problema de salud pública. En Colombia no se tiene un adecuado registro que permita definir incidencia y comportamiento. El presente estudio, de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo, tomó una muestra correspondiente a 260 pacientes sometidos a...
- Autores:
-
Ruiz Londoño, David Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20517
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20517
http://bdigital.unal.edu.co/11146/
- Palabra clave:
- 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Cáncer de próstata
Próstata
Estadio patológico
Nomogramas
Prostate
Prostatic neoplasm
Neoplasm stagin
Nomograms
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El cáncer de próstata representa un importante problema de salud pública. En Colombia no se tiene un adecuado registro que permita definir incidencia y comportamiento. El presente estudio, de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo, tomó una muestra correspondiente a 260 pacientes sometidos a prostatectomía radical más linfadenectomía pélvica ampliada en el Instituto Nacional de Cancerología entre Enero 2006 a Diciembre 2011. El objetivo fue evaluar los resultados de la patología en prostatectomía radical más linfadenectomía pélvica ampliada y evaluar su relación con los hallazgos prequirúrgicos comparando con un modelo predictivo. Los resultados fueron similares a los reportados en la literatura. Como era de esperar, de los pacientes con enfermedad clínicamente localizada más de un tercio tenían enfermedad ya extraprostática, 10% con ganglios comprometidos por tumor y 20% con márgenes de resección positivos. La disposición de unas tablas predictivas permitiría ajustar las indicaciones terapéuticas por probabilidad de enfermedad confinada al órgano y dejar de usar la clasificación por grupos de riesgo, con la cual se produce una pérdida de exactitud predictiva al dar el mismo valor a cada factor pronóstico individual. |
---|