Desarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en Colombia

ilustraciones, diagramas

Autores:
Díaz Avendaño, Jorge Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84310
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84310
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
ASOCIACIONES CAMPESINAS
DESARROLLO RURAL
AUTONOMIA
PRODUCCION ALIMENTICIA
Rural development-8a. ed.
Autonomy
Food production
Desarrollo rural
Soberanía alimentaria
Movimiento campesino
Cuestión agraria
Régimen alimentario
Rural development
Food sovereignty
Peasant movement
Agrarian question
Food regime
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_3950de2a0e94efd47304e2992aad276a
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84310
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Rural development and food sovereignty: voices and proposals from the peasant movement in Colombia
title Desarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en Colombia
spellingShingle Desarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en Colombia
300 - Ciencias sociales
ASOCIACIONES CAMPESINAS
DESARROLLO RURAL
AUTONOMIA
PRODUCCION ALIMENTICIA
Rural development-8a. ed.
Autonomy
Food production
Desarrollo rural
Soberanía alimentaria
Movimiento campesino
Cuestión agraria
Régimen alimentario
Rural development
Food sovereignty
Peasant movement
Agrarian question
Food regime
title_short Desarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en Colombia
title_full Desarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en Colombia
title_fullStr Desarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en Colombia
title_full_unstemmed Desarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en Colombia
title_sort Desarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Díaz Avendaño, Jorge Eduardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pachón Ariza, Fabio Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Avendaño, Jorge Eduardo
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoa
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Jorge Eduardo Díaz Avendaño [0009000512264542]
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales
topic 300 - Ciencias sociales
ASOCIACIONES CAMPESINAS
DESARROLLO RURAL
AUTONOMIA
PRODUCCION ALIMENTICIA
Rural development-8a. ed.
Autonomy
Food production
Desarrollo rural
Soberanía alimentaria
Movimiento campesino
Cuestión agraria
Régimen alimentario
Rural development
Food sovereignty
Peasant movement
Agrarian question
Food regime
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ASOCIACIONES CAMPESINAS
DESARROLLO RURAL
AUTONOMIA
PRODUCCION ALIMENTICIA
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Rural development-8a. ed.
Autonomy
Food production
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo rural
Soberanía alimentaria
Movimiento campesino
Cuestión agraria
Régimen alimentario
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Rural development
Food sovereignty
Peasant movement
Agrarian question
Food regime
description ilustraciones, diagramas
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-27T16:26:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-27T16:26:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84310
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84310
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016). Biblioteca del proceso de paz con las FARC.EP. 24 de noviembre de 2016.
Albán, A. (2001). Reforma y contrarrefroma agraria en Colombia. Revista de Economía Institucional, vol. 13, n.º 24, primer semestre/2011, pp. 327-356.
Almeida, Niemeyer & Sholz, Vera. (2008). Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria: ¿conceptos complementarios? Rio Branco – Acre, 20 a 23 de julho de 2008. Sociedade Brasileira de economia, administração e sociologia rural.
Alonso-Fradejas, A., Borras, S. M., Holmes, T., Holt-Giménez, E., & Robbins, M. J. (2015). Food sovereignty: convergence and contradictions, conditions and challenges. In Third World Quarterly (Vol. 36, Issue 3, pp. 431–448). Routledge. https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1023567.
Alonso, A & Sevilla E. (1995). El discurso ecotecnocrático de la sostenibilidad. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Universidad de Córdoba.
Altieri, M. & Toledo, V. (2011). The agroecological revolution in Latin America: Rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587–612. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). En: http://anzorc.com/:Consulta mayo 2022.
Balcázar, A., López, N., Orozco, M., y Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Red de desarrollo agropecuario. Comisión Económica para América Latina – CEPA.
Bartra, A. (2014). Campesinos del tercer milenio: Aproximaciones a una quimera. Conferencia Inaugural del IX Congreso Latinoamericano de Sociología Rural (ALASRU), México.
Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 27. (Oct. 2003). Caracas.
Castillo, O. (2008). Paradigmas y conceptos de desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas, Bogotá, CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH. 2015. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015.
Cepeda, C & Muñoz, J. (2020). Las articulaciones globales del campo colombiano: FENSUAGRO, el Coordinador Nacional Agrario y la Vía Campesina. Revista Temas Sociológicos N°27, 2020 | Issn 0719-644x | pp. 245-273 DOI: 10.29344/07196458.27.2472.
Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). (2019). Maíz para Colombia: Visión 2030.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final. Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. El campesinado y la guerra. Colombia.
Coordinador Nacional Agrario, CNA (2009). Plataforma Política Coordinador Nacional Agrario - CNA. Colombia. En: https://es.scribd.com/document/64202486/Plataforma-Politica-Coordinador-Nacional-Agrario-COLOMBIA
Coordinador Nacional Agrario (CNA). (2016). Documento Economía Propia y Soberanía Alimentaria - V Asamblea del CNA.
Coordinador Nacional Agrario (CNA). En: https://www.cna-colombia.org/ : Consulta agosto 2021
Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular. (2014). Pliego de exigencias: Mandatos para el buen-vivir, la democracia y la paz. En: http://www.cumbreagraria.org/web/wp-content/uploads/2016/10/PLIEGO-CUMBRE-AGRARIA-FINAL.pdf
Dalle, P., Boniolo, Paula., Sautu, Ruth., Elbert, Rodolfo. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor. Buenos Aires Lugar. 2005. Consulta en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.pdf
Deininger, K. (2003). Land Policies for Growth and Poverty Reduction: A World Bank Policy Research Report, World Bank y Oxford. University Press, Nueva York.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2016). Resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2. Bogotá, D.C. noviembre de 2016.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2020). Encuesta de Calidad de Vida ECV 2019-2020, con base en proyecciones del CNPV 2018.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2012-2021.
Dejusticia. (2019). ¿En qué va la sentencia que pide medidas para contar al campesinado? Recuperado en: https://www.dejusticia.org/asi-va-la-sentencia-que-pide-contar-al-campesinado/
Desmarais, A. A. (2008). The power of peasants: Reflections on the meanings of La Vía Campesina. Journal of Rural Studies, 24(2), 138–149. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2007.12.002
Edelman, M., Weis, T., Baviskar, A., Borras, S. M., Holt-Giménez, E., Kandiyoti, D., & Wolford, W. (2014). Introduction: critical perspectives on food sovereignty. Journal of Peasant Studies, 41(6), 911–931. https://doi.org/10.1080/03066150.2014.963568
Edelman, M. (2016). Estudios agrarios críticos: tierras, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las y los campesinos. 1.ª ed. Quito: Editorial IAEN, 2016 132 p.; 15 x 21 cm.
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional - ENSIN. (2015). Universidad Nacional de Colombia. Instituto Nacional de Salud. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Escalante, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México: El Colegio de México.
Escobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Arturo Escobar--Medellín: Ediciones UNAULA, 2014. 184 p. (Colección Pensamiento vivo).
Estrada, J. (2013). Territorios campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina. Compilador. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Universidad Nacional de Colombia.
Fajardo, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agrarias y rural. Cuadernos tierra y justicia. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos – ILSA. Colombia, Bogotá.
Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980 – 2010. Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos – ILSA. Bogotá, Colombia.
Fajardo, D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010). Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Fajardo, M y Silva, J. (2022). Tierra: ¡tanta y tan lejos. Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes : Universidad Nacional de Colombia : Centro para la Educación Política : Instituto CAPAZ ; Ibagué : Universidad de Ibagué, 2022.
Fals Borda, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Segunda Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Oveja Negra
Fals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Carlos Valencia Editores. Bogotá.
Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO (2009). Qué es y por qué lucha Fensuagro. Agencia de Prensa Rural.En: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2111
Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO). En: https://fensuagro.com/: Consulta agosto 2021.
FIAN. (2018). Caja de herramientas para la garantía del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas – DHANA.
Filardi, M., & Prato, S. (2018). Reclamar el futuro de la alimentación: cuestionando la desmaterialización de los sistemas alimentarios. FIAN Internacional. Red mundial por el derecho a la alimentación y a la nutrición. Observatorio del derecho a la alimentación y a la nutrición. 2018. Edición 10.
Francés, F., Alaminis, A., Penalva., C., y Santacreu, O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Universidad de Cuenca. Ecuador. ISBN: 978-9978-14-316-2.
García, M. (2021). Nuevos procesos de concentración de la tierra, movilización campesina y contienda política rural en un escenario de posacuerdo. EN: Ciencia Política y Relaciones Internacionales: un mundo en cambio acelerado, una disciplina para entender y actuar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Calle 14 sur n.o 14-23 Bogotá D.C. Agosto de 2021.
Harvey, David. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal. Madrid, España.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2012). Situación de la seguridad alimentaria en las Américas. San José, Costa Rica.
Kay, C. (2001). Los paradigmas de desarrollo rural en América Latina. En García Pascual, editor. El mundo rural en la era de globalización: incertidumbres y potencialidades, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Universitat de Lleida, Madrid y Lleida.
Kay, C. (2005). Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo Veinte. Ponencia Congreso Universidad Javeriana. Pag 1 – 48.
Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital e intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales
La Vía Campesina. (1993). Declaración I Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Mons, Bélgica. En: https://viacampesina.org/es/quienes-somos/conferencias-internacionales/1-mons-1993/
La Vía Campesina. (1996). Declaración II Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Tlaxcala, México. En: https://viacampesina.org/es/ii-conferencia-internacional-de-la-via-campesina-tlaxcala-mexique-18-al-21-abril-1996/
La Vía Campesina. (1996). Soberanía Alimentaria: un futuro sin hambre. Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaría y en el Foro de Organizaciones No Gubernamentales. Roma: Vía Campesina. En: https://nyeleni.org/spip.php?article38.
La Vía Campesina. (2000). Declaración III Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Bangalore, India. En: https://viacampesina.org/es/declaracion-iv-conferencia-via-campesina-en-bangalore/
La Vía Campesina. (2001). Declaración Foro Internacional sobre la soberanía alimentaria. La Habana, Cuba. En: https://cloc-viacampesina.net/declaracion-final-del-foro-mundial-sobre-soberania-alimentaria-2002-01-01
La Vía Campesina. (2004). Declaración IV Conferencia Internacional de La Vía Campesina. Sao Paola, Brasil. En: https://viacampesina.org/es/declaracie-la-iv-conferencia-de-la-via-campesina/
La Vía Campesina. (2007). Declaración de Nyéléni. 27 de febrero de 2007. Nyéléni, Sélingué, Malí. Vía Campesina. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal21/Nyeleni.pdf
La Vía Campesina. (2008). Declaración V Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Maputo, Mozambique. En: https://viacampesina.org/es/documentos-politicoslvc/
La Vía Campesina. (2009). Los pequeños campesinos y la agricultura sostenible están enfriando el planeta. Documento de posición de La Vía Campesina Internacional. Noviembre 2009.
La Vía Campesina. (2013). Declaración VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Yakarta. En: https://viacampesina.org/es/llamamiento-de-yakarta/
La Vía Campesina. (2013). Declaración VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Yakarta. En: https://viacampesina.org/es/llamamiento-de-yakarta/
La Vía Campesina. (2017). Declaración VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina: Declaración de Euskal Herria. En: https://viacampesina.org/es/informe-vii-conferencia-internacional-de-la-via-campesina/
La Vía Campesina. (2020). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Libro de ilustraciones. Marzo 2020.
La Vía Campesina. (2021). - Por el derecho a producir y por el derecho a la tierra. Soberanía alimentaria: un futuro sin hambre. 16 noviembre 2021.
León-Sicard, T. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Instituto de Estudios Ambientales.
Machado, A y Torres, J. (1991). El sistema agroalimentario: una visión integral de la cuestión agraria en América Latina. CEGA. 2ª. Edición. Editorial Siglo XXI.
Mariscal, A. Ramírez, C. y Pérez, Alfonso. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, (69), 9-26. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001
Max-Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Anuario estadístico del sector agropecuario 2015. Disponible en: http:// bibliotecadigital.agronet. gov.co/handle/11438/8507
McMichael, P. (2014). Historicizing food sovereignty. Journal of Peasant Studies, 41(6), 933–957. https://doi.org/10.1080/03066150.2013.876999
McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Universidad Autónoma de Zacatecas. Red Internacional de Migración y Desarrollo. México, D.F.
Melero, Noelia. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Universidad de Sevilla.
Mendes, J. (2006). Neoliberalismo, políticas de terra e reforma agrária de mercado na América Latina. En: Mendes, S., y Sauer, S., (2006). Capturando a terra: Banco Mundial, políticas fundiárias neoliberais e reforma agrária de mercado. Editora Expressão Popular. 1ª edição - São Paulo.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2019). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación aportes para una adecuada aplicación de la ley 160 de 1994, la reforma rural integral y las directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenencia. Bogotá-2019.
Ordoñez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Editorial/Editor 2012.
Ordoñez, F. (2013). Luchas campesinas y soberanía alimentaria en Colombia. Capítulo 7. En Holt-Giménez (Ed.), Movimientos alimentarios uníos. Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Food First, Intitute for Food and Development Policy.
Ospina, A. (2007). Desafíos de la Agroforestería ecológica, siglo XXI. Cali. Colombia.
OXFAM. (2017). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de tierra en Colombia. Fecha de publicación: 4 Julio 2017
Patel, R. (2009). What does food sovereignty look like? Journal of Peasant Studies, 36(3), 663–706. https://doi.org/10.1080/03066150903143079
Pachón, F. (2011). Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola. Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría Académica. Bogotá, D.C. Colombia, 2011.
Pachón, F. (2013). Soberanía alimentaria y desarrollo rural: más allá de la seguridad alimentaria. Agronomía Colombiana 31(3), 362-377, 2013
Pérez, E., y Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural (49). Pontificia Universidad Javeriana.
PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. 2011. Bogotá. INDH - PNUD, septiembre.
Quijano, C y Linares, J. (2017). Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 24, julio-diciembre 2017: pp. 225-251.
Ramírez, C. (2016). Soberanía Alimentaria y desarrollo rural. Implicaciones teóricas y políticas (pp93-118). En: Revista Latinoamericana de Estudios Rurales. Contribuciones teóricas al debate sobre el campo N°11.
Rojas, Marcela. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia. Análisis político Nº 70, Bogotá, septiembre-diciembre, págs. 91-124.
Romero, J. (2006). Diferentes “miradas” conceptuales del desarrollo rural en los últimos 50 años. En: ALASRU. Análisis Latinoamericano del medio rural. Núm. 3 octubre de 2006. El debate teórico rural contemporáneo.
Rosset, P. (2004). Soberanía Alimentaria: Reclamo Mundial del Movimiento Campesino. Institute for Food and Development Policy Backgrounder vol. 9, no. 4, Fall 2003, 4 pp. Traducido por Adriana Latrónico y María Elena Martínez.
Rosset, P. (2016). La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina. Mundo Agrario, vol. 17, nº 35, e021, agosto 2016. ISSN 1515-5994. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y americana.
Rubio, B. (2011). Soberanía alimentaria vs dependencia: las políticas frente a la crisis alimentaria en América Latina. Mundo Siglo XXI. Revista del CIECAS-IPN. ISSN 1870-2872, Núm. 26, Vol. VII, pp. 105-118
Rubio, B. (2019). Los desafíos teóricos de lo rural en la fase de transición capitalista mundial. DOSSIER. Ruralidades en América Latina: convergencias, disputas y alternativas en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales – RELAER. 4 (7) Ene – Jun. 2019. ISSN 2525 -1635. PP 140 – 164.
Rueda, A. (2020). Soberanía Alimentaria en el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición Humana Bogotá, Colombia.
Salgado, C. (2004). Estado del arte sobre Desarrollo Rural. En: La academia y el sector rural. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 2004. 256 p. Tomo3.
Salinas, P., Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Quito - Ecuador 2009 --- Métodos de investigación social Primera Edición © 2008, Ediciones Universidad Católica del Norte AV. Angamos 061 O,Antofagasta, Chile Telefax:(56)(55)355824 1 355826 E-mail: \^w.periodismo.ucn.cl ISBN: 978-956-287-266-9
Sánchez, G. (1997). Las ligas campesinas en Colombia. Auge y reflujo. Bogotá, Colombia.
Schejtman, A & Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y Temas Rurales N°1. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP. Chile.
Sevilla, E & Soler, M (2009). Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma. Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 155.
Shanin, Teodor. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. (Trad. De Eduardo L. Suarez). México. Fondo de Cultura Económica. 404pp
Shanin, Teodor. (1990). El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo. 1era Edición. Madrid, España.
Slater, Fernando. (1999). Las etapas del crecimiento económico de Rostow. Consideraciones sobre el Evolucionismo como Modelo Interpretativo.
Steinar, K. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España.
Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En: ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Primera edición. Buenos Aires: CLACSO, enero de 2001. Norma Giarracca (Compiladora).
Toledo, Víctor. (2017). La racionalidad ecológica de la producción campesina. Universidad Nacional Autónoma de México.
Toledo, Víctor. (2022). ¿Qué es la ecología política? Instituto de Investigaciones y Sustentabilidad- UNAM.
Valcárcel, M. (2007). Desarrollo rural. Enfoques y reflexiones. Departamento de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Van Der Ploeg., J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Editorial Icaria. Perspectivas agroecológicas. Barcelona.
Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). Tomo 2. Indígenas, campesinos y protestas agraria. Ediciones pensamiento crítico
Vega, R. (2004). Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920. Cuadernos De Desarrollo Rural, 1(52). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1264.
Veltmeyer, H. (2010). Una sinopsis de la idea del desarrollo. Migración y desarrollo núm. 14.
Waldmueller, J & Avalos, N (2015). La soberanía alimentaria más allá de la técnica: Una aproximación global hacia su monitoreo intercultural. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. Quito, Ecuador. ISSN 1390-1532.
Ziegler, Jean. (2002). El derecho a la alimentación. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, presentado de conformidad con la resolución 2001/25 de la Comisión de Derechos Humanos – ONU
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 148 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Rural
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84310/4/1032425430.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84310/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84310/5/1032425430.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 75a2d77f77dd68d89ad32e2c26ea5356
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
9763f9a9d1e7f8837e386766e5b57332
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089237110194176
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pachón Ariza, Fabio Albertofea0e46758b33e3a03c6c8996ea46bf0Díaz Avendaño, Jorge Eduardo29fd93f6bb919e22a4a69e06b67f39b9Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria ErsoaJorge Eduardo Díaz Avendaño [0009000512264542]2023-07-27T16:26:35Z2023-07-27T16:26:35Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84310Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramasLa concepción hegemónica del desarrollo rural que ha orientado la implementación de modelos político – económicos ha estado definida por un enfoque economicista, lineal, tecnocrático, instrumental y excluyente respecto a los asuntos agrarios y al campesinado, no ha logrado resolver las problemáticas rurales y ha agudizado múltiples conflictos históricos y contemporáneos en la ruralidad. La Soberanía Alimentaria es una propuesta contrahegemónica, que nace al interior del movimiento campesino internacional. Representa una alternativa dinámica, plural y transformadora de orden local, nacional y global, como respuesta a la crisis social, ecológica, económica y alimentaria, consecuencia del modelo hegemónico de desarrollo. En Colombia, el movimiento campesino construye distintas iniciativas en torno a la Soberanía Alimentaria, a través de un conjunto de experiencias históricas de organización, movilización y resistencia, así como estrategias políticas, económicas, culturales y territoriales para defender el modo de vida campesino. En esta tesis se analiza las propuestas y perspectivas del movimiento campesino en Colombia sobre el desarrollo rural y la Soberanía Alimentaria, comprende los resultados de la investigación de la Maestría en Gestión y Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, con base en una metodología de carácter cualitativo, desde un enfoque crítico, dialéctico, inductivo y dialógico. (Texto tomado de la fuente)The hegemonic conception of rural development that has guided the implementation of political-economic models has been defined by an economistic, linear, technocratic, instrumental, and excluding approach to agrarian and the peasantry problems has failed to solve rural problems and has exacerbated multiple historical and contemporary conflicts in rural areas. Food sovereignty is a counter-hegemonic proposal, which was born within the international peasant movement. Represents a dynamic, plural and transformative alternative of a local, national and global order, as a response to the social, ecological, economic and food crisis, a consequence of the model development hegemonic. In Colombia, the peasant movement builds different initiatives around food sovereignty, through a set of historical experiences of organization, mobilization, and resistance, as well as political, economic, cultural and territorial strategies to defend the peasant way of life. This paper analyzes the perspectives and proposals of the peasant movement in Colombia on rural development and food sovereignty, includes the results of the research of the thesis of the Master's Degree in Management and Rural Development of the Faculty of Agrarian Sciences of the National University of Colombia, Bogotá based on a qualitative methodology, from a critical, dialectical, inductive and dialogic approach.MaestríaMagíster en Gestión y Desarrollo RuralDesarrollo Rural148 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo RuralFacultad de Ciencias AgrariasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias socialesASOCIACIONES CAMPESINASDESARROLLO RURALAUTONOMIAPRODUCCION ALIMENTICIARural development-8a. ed.AutonomyFood productionDesarrollo ruralSoberanía alimentariaMovimiento campesinoCuestión agrariaRégimen alimentarioRural developmentFood sovereigntyPeasant movementAgrarian questionFood regimeDesarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en ColombiaRural development and food sovereignty: voices and proposals from the peasant movement in ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016). Biblioteca del proceso de paz con las FARC.EP. 24 de noviembre de 2016.Albán, A. (2001). Reforma y contrarrefroma agraria en Colombia. Revista de Economía Institucional, vol. 13, n.º 24, primer semestre/2011, pp. 327-356.Almeida, Niemeyer & Sholz, Vera. (2008). Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria: ¿conceptos complementarios? Rio Branco – Acre, 20 a 23 de julho de 2008. Sociedade Brasileira de economia, administração e sociologia rural.Alonso-Fradejas, A., Borras, S. M., Holmes, T., Holt-Giménez, E., & Robbins, M. J. (2015). Food sovereignty: convergence and contradictions, conditions and challenges. In Third World Quarterly (Vol. 36, Issue 3, pp. 431–448). Routledge. https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1023567.Alonso, A & Sevilla E. (1995). El discurso ecotecnocrático de la sostenibilidad. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Universidad de Córdoba.Altieri, M. & Toledo, V. (2011). The agroecological revolution in Latin America: Rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587–612. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). En: http://anzorc.com/:Consulta mayo 2022.Balcázar, A., López, N., Orozco, M., y Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Red de desarrollo agropecuario. Comisión Económica para América Latina – CEPA.Bartra, A. (2014). Campesinos del tercer milenio: Aproximaciones a una quimera. Conferencia Inaugural del IX Congreso Latinoamericano de Sociología Rural (ALASRU), México.Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 27. (Oct. 2003). Caracas.Castillo, O. (2008). Paradigmas y conceptos de desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas, Bogotá, CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH. 2015. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015.Cepeda, C & Muñoz, J. (2020). Las articulaciones globales del campo colombiano: FENSUAGRO, el Coordinador Nacional Agrario y la Vía Campesina. Revista Temas Sociológicos N°27, 2020 | Issn 0719-644x | pp. 245-273 DOI: 10.29344/07196458.27.2472.Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). (2019). Maíz para Colombia: Visión 2030.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final. Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. El campesinado y la guerra. Colombia.Coordinador Nacional Agrario, CNA (2009). Plataforma Política Coordinador Nacional Agrario - CNA. Colombia. En: https://es.scribd.com/document/64202486/Plataforma-Politica-Coordinador-Nacional-Agrario-COLOMBIACoordinador Nacional Agrario (CNA). (2016). Documento Economía Propia y Soberanía Alimentaria - V Asamblea del CNA.Coordinador Nacional Agrario (CNA). En: https://www.cna-colombia.org/ : Consulta agosto 2021Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular. (2014). Pliego de exigencias: Mandatos para el buen-vivir, la democracia y la paz. En: http://www.cumbreagraria.org/web/wp-content/uploads/2016/10/PLIEGO-CUMBRE-AGRARIA-FINAL.pdfDalle, P., Boniolo, Paula., Sautu, Ruth., Elbert, Rodolfo. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor. Buenos Aires Lugar. 2005. Consulta en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.pdfDeininger, K. (2003). Land Policies for Growth and Poverty Reduction: A World Bank Policy Research Report, World Bank y Oxford. University Press, Nueva York.Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2016). Resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2. Bogotá, D.C. noviembre de 2016.Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2020). Encuesta de Calidad de Vida ECV 2019-2020, con base en proyecciones del CNPV 2018.Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2012-2021.Dejusticia. (2019). ¿En qué va la sentencia que pide medidas para contar al campesinado? Recuperado en: https://www.dejusticia.org/asi-va-la-sentencia-que-pide-contar-al-campesinado/Desmarais, A. A. (2008). The power of peasants: Reflections on the meanings of La Vía Campesina. Journal of Rural Studies, 24(2), 138–149. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2007.12.002Edelman, M., Weis, T., Baviskar, A., Borras, S. M., Holt-Giménez, E., Kandiyoti, D., & Wolford, W. (2014). Introduction: critical perspectives on food sovereignty. Journal of Peasant Studies, 41(6), 911–931. https://doi.org/10.1080/03066150.2014.963568Edelman, M. (2016). Estudios agrarios críticos: tierras, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las y los campesinos. 1.ª ed. Quito: Editorial IAEN, 2016 132 p.; 15 x 21 cm.Encuesta Nacional de la Situación Nutricional - ENSIN. (2015). Universidad Nacional de Colombia. Instituto Nacional de Salud. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Escalante, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México: El Colegio de México.Escobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Arturo Escobar--Medellín: Ediciones UNAULA, 2014. 184 p. (Colección Pensamiento vivo).Estrada, J. (2013). Territorios campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina. Compilador. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Universidad Nacional de Colombia.Fajardo, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agrarias y rural. Cuadernos tierra y justicia. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos – ILSA. Colombia, Bogotá.Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980 – 2010. Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos – ILSA. Bogotá, Colombia.Fajardo, D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010). Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y HumanasFajardo, M y Silva, J. (2022). Tierra: ¡tanta y tan lejos. Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes : Universidad Nacional de Colombia : Centro para la Educación Política : Instituto CAPAZ ; Ibagué : Universidad de Ibagué, 2022.Fals Borda, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Segunda Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Oveja NegraFals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Carlos Valencia Editores. Bogotá.Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO (2009). Qué es y por qué lucha Fensuagro. Agencia de Prensa Rural.En: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2111Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO). En: https://fensuagro.com/: Consulta agosto 2021.FIAN. (2018). Caja de herramientas para la garantía del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas – DHANA.Filardi, M., & Prato, S. (2018). Reclamar el futuro de la alimentación: cuestionando la desmaterialización de los sistemas alimentarios. FIAN Internacional. Red mundial por el derecho a la alimentación y a la nutrición. Observatorio del derecho a la alimentación y a la nutrición. 2018. Edición 10.Francés, F., Alaminis, A., Penalva., C., y Santacreu, O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Universidad de Cuenca. Ecuador. ISBN: 978-9978-14-316-2.García, M. (2021). Nuevos procesos de concentración de la tierra, movilización campesina y contienda política rural en un escenario de posacuerdo. EN: Ciencia Política y Relaciones Internacionales: un mundo en cambio acelerado, una disciplina para entender y actuar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Calle 14 sur n.o 14-23 Bogotá D.C. Agosto de 2021.Harvey, David. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal. Madrid, España.Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2012). Situación de la seguridad alimentaria en las Américas. San José, Costa Rica.Kay, C. (2001). Los paradigmas de desarrollo rural en América Latina. En García Pascual, editor. El mundo rural en la era de globalización: incertidumbres y potencialidades, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Universitat de Lleida, Madrid y Lleida.Kay, C. (2005). Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo Veinte. Ponencia Congreso Universidad Javeriana. Pag 1 – 48.Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital e intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios RuralesLa Vía Campesina. (1993). Declaración I Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Mons, Bélgica. En: https://viacampesina.org/es/quienes-somos/conferencias-internacionales/1-mons-1993/La Vía Campesina. (1996). Declaración II Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Tlaxcala, México. En: https://viacampesina.org/es/ii-conferencia-internacional-de-la-via-campesina-tlaxcala-mexique-18-al-21-abril-1996/La Vía Campesina. (1996). Soberanía Alimentaria: un futuro sin hambre. Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaría y en el Foro de Organizaciones No Gubernamentales. Roma: Vía Campesina. En: https://nyeleni.org/spip.php?article38.La Vía Campesina. (2000). Declaración III Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Bangalore, India. En: https://viacampesina.org/es/declaracion-iv-conferencia-via-campesina-en-bangalore/La Vía Campesina. (2001). Declaración Foro Internacional sobre la soberanía alimentaria. La Habana, Cuba. En: https://cloc-viacampesina.net/declaracion-final-del-foro-mundial-sobre-soberania-alimentaria-2002-01-01La Vía Campesina. (2004). Declaración IV Conferencia Internacional de La Vía Campesina. Sao Paola, Brasil. En: https://viacampesina.org/es/declaracie-la-iv-conferencia-de-la-via-campesina/La Vía Campesina. (2007). Declaración de Nyéléni. 27 de febrero de 2007. Nyéléni, Sélingué, Malí. Vía Campesina. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal21/Nyeleni.pdfLa Vía Campesina. (2008). Declaración V Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Maputo, Mozambique. En: https://viacampesina.org/es/documentos-politicoslvc/La Vía Campesina. (2009). Los pequeños campesinos y la agricultura sostenible están enfriando el planeta. Documento de posición de La Vía Campesina Internacional. Noviembre 2009.La Vía Campesina. (2013). Declaración VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Yakarta. En: https://viacampesina.org/es/llamamiento-de-yakarta/La Vía Campesina. (2013). Declaración VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Yakarta. En: https://viacampesina.org/es/llamamiento-de-yakarta/La Vía Campesina. (2017). Declaración VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina: Declaración de Euskal Herria. En: https://viacampesina.org/es/informe-vii-conferencia-internacional-de-la-via-campesina/La Vía Campesina. (2020). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Libro de ilustraciones. Marzo 2020.La Vía Campesina. (2021). - Por el derecho a producir y por el derecho a la tierra. Soberanía alimentaria: un futuro sin hambre. 16 noviembre 2021.León-Sicard, T. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Instituto de Estudios Ambientales.Machado, A y Torres, J. (1991). El sistema agroalimentario: una visión integral de la cuestión agraria en América Latina. CEGA. 2ª. Edición. Editorial Siglo XXI.Mariscal, A. Ramírez, C. y Pérez, Alfonso. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, (69), 9-26. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001Max-Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Anuario estadístico del sector agropecuario 2015. Disponible en: http:// bibliotecadigital.agronet. gov.co/handle/11438/8507McMichael, P. (2014). Historicizing food sovereignty. Journal of Peasant Studies, 41(6), 933–957. https://doi.org/10.1080/03066150.2013.876999McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Universidad Autónoma de Zacatecas. Red Internacional de Migración y Desarrollo. México, D.F.Melero, Noelia. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Universidad de Sevilla.Mendes, J. (2006). Neoliberalismo, políticas de terra e reforma agrária de mercado na América Latina. En: Mendes, S., y Sauer, S., (2006). Capturando a terra: Banco Mundial, políticas fundiárias neoliberais e reforma agrária de mercado. Editora Expressão Popular. 1ª edição - São Paulo.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2019). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación aportes para una adecuada aplicación de la ley 160 de 1994, la reforma rural integral y las directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenencia. Bogotá-2019.Ordoñez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Editorial/Editor 2012.Ordoñez, F. (2013). Luchas campesinas y soberanía alimentaria en Colombia. Capítulo 7. En Holt-Giménez (Ed.), Movimientos alimentarios uníos. Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Food First, Intitute for Food and Development Policy.Ospina, A. (2007). Desafíos de la Agroforestería ecológica, siglo XXI. Cali. Colombia.OXFAM. (2017). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de tierra en Colombia. Fecha de publicación: 4 Julio 2017Patel, R. (2009). What does food sovereignty look like? Journal of Peasant Studies, 36(3), 663–706. https://doi.org/10.1080/03066150903143079Pachón, F. (2011). Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola. Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría Académica. Bogotá, D.C. Colombia, 2011.Pachón, F. (2013). Soberanía alimentaria y desarrollo rural: más allá de la seguridad alimentaria. Agronomía Colombiana 31(3), 362-377, 2013Pérez, E., y Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural (49). Pontificia Universidad Javeriana.PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. 2011. Bogotá. INDH - PNUD, septiembre.Quijano, C y Linares, J. (2017). Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 24, julio-diciembre 2017: pp. 225-251.Ramírez, C. (2016). Soberanía Alimentaria y desarrollo rural. Implicaciones teóricas y políticas (pp93-118). En: Revista Latinoamericana de Estudios Rurales. Contribuciones teóricas al debate sobre el campo N°11.Rojas, Marcela. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia. Análisis político Nº 70, Bogotá, septiembre-diciembre, págs. 91-124.Romero, J. (2006). Diferentes “miradas” conceptuales del desarrollo rural en los últimos 50 años. En: ALASRU. Análisis Latinoamericano del medio rural. Núm. 3 octubre de 2006. El debate teórico rural contemporáneo.Rosset, P. (2004). Soberanía Alimentaria: Reclamo Mundial del Movimiento Campesino. Institute for Food and Development Policy Backgrounder vol. 9, no. 4, Fall 2003, 4 pp. Traducido por Adriana Latrónico y María Elena Martínez.Rosset, P. (2016). La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina. Mundo Agrario, vol. 17, nº 35, e021, agosto 2016. ISSN 1515-5994. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y americana.Rubio, B. (2011). Soberanía alimentaria vs dependencia: las políticas frente a la crisis alimentaria en América Latina. Mundo Siglo XXI. Revista del CIECAS-IPN. ISSN 1870-2872, Núm. 26, Vol. VII, pp. 105-118Rubio, B. (2019). Los desafíos teóricos de lo rural en la fase de transición capitalista mundial. DOSSIER. Ruralidades en América Latina: convergencias, disputas y alternativas en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales – RELAER. 4 (7) Ene – Jun. 2019. ISSN 2525 -1635. PP 140 – 164.Rueda, A. (2020). Soberanía Alimentaria en el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición Humana Bogotá, Colombia.Salgado, C. (2004). Estado del arte sobre Desarrollo Rural. En: La academia y el sector rural. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 2004. 256 p. Tomo3.Salinas, P., Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Quito - Ecuador 2009 --- Métodos de investigación social Primera Edición © 2008, Ediciones Universidad Católica del Norte AV. Angamos 061 O,Antofagasta, Chile Telefax:(56)(55)355824 1 355826 E-mail: \^w.periodismo.ucn.cl ISBN: 978-956-287-266-9Sánchez, G. (1997). Las ligas campesinas en Colombia. Auge y reflujo. Bogotá, Colombia.Schejtman, A & Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y Temas Rurales N°1. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP. Chile.Sevilla, E & Soler, M (2009). Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma. Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 155.Shanin, Teodor. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. (Trad. De Eduardo L. Suarez). México. Fondo de Cultura Económica. 404ppShanin, Teodor. (1990). El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo. 1era Edición. Madrid, España.Slater, Fernando. (1999). Las etapas del crecimiento económico de Rostow. Consideraciones sobre el Evolucionismo como Modelo Interpretativo.Steinar, K. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España.Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En: ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Primera edición. Buenos Aires: CLACSO, enero de 2001. Norma Giarracca (Compiladora).Toledo, Víctor. (2017). La racionalidad ecológica de la producción campesina. Universidad Nacional Autónoma de México.Toledo, Víctor. (2022). ¿Qué es la ecología política? Instituto de Investigaciones y Sustentabilidad- UNAM.Valcárcel, M. (2007). Desarrollo rural. Enfoques y reflexiones. Departamento de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú.Van Der Ploeg., J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Editorial Icaria. Perspectivas agroecológicas. Barcelona.Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). Tomo 2. Indígenas, campesinos y protestas agraria. Ediciones pensamiento críticoVega, R. (2004). Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920. Cuadernos De Desarrollo Rural, 1(52). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1264.Veltmeyer, H. (2010). Una sinopsis de la idea del desarrollo. Migración y desarrollo núm. 14.Waldmueller, J & Avalos, N (2015). La soberanía alimentaria más allá de la técnica: Una aproximación global hacia su monitoreo intercultural. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. Quito, Ecuador. ISSN 1390-1532.Ziegler, Jean. (2002). El derecho a la alimentación. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, presentado de conformidad con la resolución 2001/25 de la Comisión de Derechos Humanos – ONUEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPúblico generalResponsables políticosORIGINAL1032425430.2023.pdf1032425430.2023.pdfTesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralapplication/pdf3710058https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84310/4/1032425430.2023.pdf75a2d77f77dd68d89ad32e2c26ea5356MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84310/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53THUMBNAIL1032425430.2023.pdf.jpg1032425430.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4544https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84310/5/1032425430.2023.pdf.jpg9763f9a9d1e7f8837e386766e5b57332MD55unal/84310oai:repositorio.unal.edu.co:unal/843102024-08-14 23:41:42.852Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=