Grados de Coordinación y Comunicación como dimensiones del Rol interdependiente de enfermería en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de Tercer nivel de atención de Manizales

Este estudio tuvo como objetivo, determinar los grados de comunicación y coordinación como dimensiones del rol interdependiente de enfermería que laboran en las unidades de hospitalización en tres Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS de tercer nivel de atención de la ciudad de Manizal...

Full description

Autores:
Gómez Otálvaro, Sandra Yolima
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52710
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52710
http://bdigital.unal.edu.co/47109/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Comunicación
Coordinación
Rol interdependiente
Calidad y atención en enfermería
Communication
Coordination
Interdependent role
Quality and nursing care
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este estudio tuvo como objetivo, determinar los grados de comunicación y coordinación como dimensiones del rol interdependiente de enfermería que laboran en las unidades de hospitalización en tres Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS de tercer nivel de atención de la ciudad de Manizales. Para este fin se realizó un estudio descriptivo transversal, en el que se encuestaron 38 profesionales de enfermería, previa verificación de cumplimiento de los criterios de inclusión establecidos que respondieron el instrumento desarrollado por Shortell y cols, denominado “Cuestionario ICU: Nursing Physician Questionnaire, validado en el contexto colombiano con un alfa de Cronbach de 0.92, para la comunicación y 0.82 para la coordinación, utilizado para medir variables que afecten las relaciones entre el grupo de enfermero/as y entre estas y otros grupos de profesionales. Los datos fueron sistematizados en una base de datos diseñada en el programa Excel 2007, que luego se exportó para el análisis al programa SPSS (Stadistical Package for social Sciences®) para Windows. En este estudio no se hace intervención intencionada de variables biológicas, fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participaron, respetando los principios éticos descritos para este tipo de investigación. En el componente de la comunicación se resalta que el 81% del grupo de enfermeras/os se siente satisfecho con la comunicación entre estas, los pacientes y sus familias, aspecto descrito como positivo para el logro de resultados efectivos en la evolución del paciente. El 84% de los respondientes manifiesta estar bien informado en los diferentes turnos. De otra parte, se encontraron porcentajes bajos 68% en la franqueza y exactitud de la información en la relación enfermero/a-médico. Con respecto a la escala de coordinación, los resultados muestran que hay heterogeneidad en las respuestas; la efectividad de las estrategias evaluadas como mecanismos que favorecen la coordinación está en niveles muy bajos y hasta casi nulos tanto a nivel formal como informal. Los hallazgos permiten concluir que a pesar de encontrarse satisfacción en la comunicación entre el grupo de enfermeros/as y sus pacientes, esta misma debe mejorar en cuanto la exactitud entre enfermeros y médicos.