Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá

ilustraciones, diagramas, fotografías, planos

Autores:
Dávila Valencia, Mónica
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84251
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84251
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Urbanismo
Geografía humana
Human geography
Anthropo-geography
Modos de Habitar
Espacio Público
Género
Apropiación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_39013376a00197119767820a6f075d90
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84251
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Modes of inhabiting public space by women/appropriation of women's habitat
title Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
spellingShingle Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Urbanismo
Geografía humana
Human geography
Anthropo-geography
Modos de Habitar
Espacio Público
Género
Apropiación
title_short Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
title_full Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
title_fullStr Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
title_full_unstemmed Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
title_sort Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Dávila Valencia, Mónica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barrera Lobatón, Myriam Susana
Sánchez Bernal, Mónica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Dávila Valencia, Mónica
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Estepa Espacio, Tecnología y Participación
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-0793-5592
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001337338
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Monica-Davila-5
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=3eO6HjYAAAAJ&hl=it
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
topic 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Urbanismo
Geografía humana
Human geography
Anthropo-geography
Modos de Habitar
Espacio Público
Género
Apropiación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Urbanismo
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Geografía humana
Human geography
Anthropo-geography
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Modos de Habitar
Espacio Público
Género
Apropiación
description ilustraciones, diagramas, fotografías, planos
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-24T14:07:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-24T14:07:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07-06
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84251
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84251
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amaya, A., Gómez, C., Rodríguez, S. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. (s.f). Análisis espacial de equipamientos en la ciudad. (s.f) (1-23). Bogotá
Auge, M. (1999). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona : Gedisa.
Barbey, G. (1976) L’appropiation des espaces du logement : Tentative de cadre théorique. En Korosec-Serfaty.
Benjamín, Walter (2004). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Berroeta, H. (2007). Espacio Público: notas para la articulación de una Psicología Ambiental Comunitaria. En Alfaro, Jaime & Berroeta, Héctor. Trayectoria de la psicología comunitaria en Chile. Pág. 259-286 Universidad de Valparaíso
Bisquert, Adriana (1998). Sostenibilidad Afectiva. Reflexiones desde lo cotidiano. MUJER Y CIUDAD. Una visión de género sobre la vida cotidiana en la ciudad. Octubre. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/lista.html
Blanco, Verónica. (2013). Aportes de la Psicología Social para una teoría del Habitar. 10.13140/2.1.1808.0000
Bloomingrock, (s.f). Designing Safe Cities for Women. https://www.smartcitiesdive.com/ex/sustainablecitiescollective/designing-safe-cities-women/1052876/
Boccia, Teresa. (2020). Ciudades sostenibles y género: el compromiso de las redes de mujeres para la Nueva Agenda Urbana. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 52(203), 13–23. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.02
Bofill, A. (s.f.) Urbanismo y género. El urbanismo desde la política de las mujeres. Estudio de Arquitectura. Forum Europeu de Seguretat. Urbana www.efus.eu
Bomfim, Zulmira. A. (2010). Cidade e Afetividade: Estima e construção dos mapas afetivos de Barcelona e de São Paulo. Fortaleza, CE: Edições UFC.
Bomfim, Zulmira & Pol, Enric. (2005). Affective dimension in cognitive maps of Barcelona and São Paulo. International Journal of Psychology. 40. 10.1080/00207590444000122.
Bomfim, Zulmira.A. (2003). Cidade e afetividade: estima e construção dos mapas afetivos de Barcelona e São Paulo. Tese de Doutorado em Psicologia Social. Pontifícia Universida de Católica de São Paulo. São Paulo: Brasil.
Borja, J. (2013). Revolución Urbana y Derechos Ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial
Borja, Jordi & Muxí Martínez, Zaida. (2001). El espacio público: ciudad y ciudadanía / J. Borja, Z. Muxí; pról. de O. Bohigas.
Borja, J., & Muxí, Z. (2004). Urbanismo en el siglo XXI: una visión crítica: Bilbao, Madrid, Valencia, Barcelona (Vol. 30). Univ. Politèc. de Catalunya.
Borja, J., Muxí, Zaida. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Ed. Electa.
Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, N. y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: El amor como coartada. Anthropos.
Briceño-Avila, Morella (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista De Arquitectura (Bogotá), 20(2), 10–19. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562
Brito, E., & Pasquali, C. (2006). Comportamientos y actitudes asociados a la disposición de la basura en áreas urbanas no planificadas. Interciencia, 31(5), 338-344.
Butler, J. (2006) Deshacer el género, Paidós Studio, Barcelona.
CAFSU (2001). La seguridad de las mujeres: de la dependencia a la autonomía. El Juego de Herramientas del CAFSU (Comité d’action femmes et sécurité urbaine). Anne Michaud. Femmes et Ville–Ciudad de Montréal.
Caicedo, S. C. & Salcedo, M. A. (2008). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Revista Guillermo de Ockham, 6(1),99-115 ISSN: 1794-192X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105312257008
Canzani, Agustín (2009) Seminario internacional Los sistemas de cuidados. ¿Una respuesta a los nuevos desafíos de la protección y el bienestar? Experiencia europea y perspectivas para Uruguay, Fundación Líber Seregni – Fundación Friedrich Ebert. Montevideo
Carta Europea de la Mujer en la Ciudad (1995) Disponible en: http:// habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp018.html
Carrión, Fernando (2002). “De la violencia urbana a la convivencia ciudadana”. En: Carrión, Eduardo (ed). Seguridad Ciudadana ¿Espejismo o Realidad? Quito, Ecuador
Cedeño. Martha. & Delgado, M. (2017) La mujer pública, ¿tiene género el espacio público? Revista nodo, 12(22). Bogotá, pp. 8-19
Cedeño, Martha, C. (2020) Mujeres y espacio público de Bogotá, Colombia: ‘Un campo de batalla, de riesgo, de miedo’ Dilemas - Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, vol. 13, núm. 2, pp. 391-411. Universidade Federal do Rio de Janeiro. https://www.redalyc.org/journal/5638/563862958006/html/
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2017), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. María Nieves Rico y Olga Segovia Editoras, Santiago de Chile.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1999). “Indicadores de Género para el seguimiento y la evaluación del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001 y la Plataforma de Acción de Beijing”, Santiago de Chile
Col·Lectiu Punt 6. (2011). Espacios para la vida cotidiana, Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género. Adriana Ciocoletto (coord.), Barcelona. Editorial Comanegra. Àrea de Relacions Internacionals de la Diputació de Barcelona.
CONPES D.C. Política Pública de Mujeres y Equidad de Género 2020-2030 [Conp]. 27 de enero de 2021 (Colombia).
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13, 40, 42 de julio de 1991 (Colombia).
Curzio, C. (2008). El origen y las características de los fragmentos urbano-públicos residuales. Cuadernos Geográficos. 42, pp. 53-82.
Dammert, Lucía (2007). Entre el temor difuso y la realidad de la victimización femenina en América Latina. En: Falú y Segovia. Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas. Ediciones Sur, Chile
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística y ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1997) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Pre-textos. Valencia.
Deleuze, Guilles (1987). Foucault. Paidós. México.
Decreto N°164 de 2010. Por medio de la cual se crea la Comisión Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. 25 de enero de 2010. D.O. No. 47603
Decreto N°1504 de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Bogotá. 04 de agosto de 1998. D.O. No. 43357
Decreto 555 de 2021. Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. 29 de diciembre de 2021
Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá (2021). Diagnósticos Locales – Usaquén. http://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2021/diagnosticoslocales/DL01_Usaquen.pdf
Duch, L. (2015). Antropología de la ciudad (1.a ed.). HERDER.
Echeverría, María. Clara (2009). Hábitat: concepto y trama de vida. En ¿Qué es el hábitat? Medellín: Escuela CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. P15-82
Echeverría, María. Clara., Mejía Escalante, M. E., Cardales Barrios, A., & Arboleda Guzmán, E. (2007). Habitar ciudad: estado del arte en Medellín 1981-2005. Universidad Nacional de Colombia (Medellín).
El Tiempo. Redacción (12 de octubre 1991). Un barrio de armas tomar. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-170726
Espinoza L, Ana Elena; Gómez A, Gabriel (2010) Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad Palapa, vol. V, núm. 10, enero-junio, pp. 59-69 Universidad de Colima, México
Falú, Ana (2009). (editora) Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones SUR, http://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?PID=3535
García, María de Lourdes. (1991) Ciudad y Género. Facultad de Arquitectura. UNAM. http://www.ub.edu/multigen/donapla/lourdes_garcia.pdf
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Ediciones Infinito- ONU Hábitat.
Gómez-Azpeitia, Luis Gabriel & Gómez Amador, Adolfo. (2016). Sostenibilidad y habitabilidad: ¿condiciones en pugna?
Góngora, L., Caballero, C., Avellaneda, J. D., Bello, J. S., Buriticá, A. F., & Vásquez, A. F. (2017). Apropiación del espacio público como mejoramiento social y espacial, en parques vecinales de Bogotá. 1-14.
González, C. M, Ferro, S. C, y Urrea, U.T. (2014). Re-correr la ciudad. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, URBS, 4(1), 139–157.
Health Resources In Action. (1 de octubre de 2018). Hospital investments in community health: Creating impacta in a new environment. https://hria.org/2018/02/26/hospital-investments-community-health-creating-impact-new-environment/
Herrera Gómez, K., y Acosta Zapata, S. (2019). Usos e intervenciones en el espacio público en Colombia. La necesidad de la cultura ciudadana y enfoques para su análisis. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 206-220. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i3.955
Hunter, A. (1987). The symbolic ecology of suburbia. En Altman & Wandersman (Eds.). Human Behavior and Environment: Vol. 9. Neighborhood and comunity environments (pp. 191-219). New York: Plenum
Hurtado de Barrera, Jaqueline (2010). Metodología de la Investigación. Quirón Ediciones. Caracas.
Hurtado de Barrera, Jaqueline. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón.
Innerarity Grau, C., Acha Ugarte, B., & Sancho Martínez, A. (2020). Género y Urbanismo: ¿hacia ciudades más sensibles e inclusivas? RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 19(2), 45-66. https://doi.org/10.15304/rips.19.2.6473
Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital- IDECA (s.f.). Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.ideca.gov.co/recursos/mapas/nueva-version-de-mapas-bogota
La Declaración de Bogotá, Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas 25 de noviembre de 2004, Bogotá D.C., COLOMBIA. https://femmesetvilles.org/downloadable/Declaration_of_Bogota%20sp.pdf
Latorre, Antonio. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Ed. Grao. 3ª Ed
Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad, Barcelona, Editorial Península.
Ley 1413 de 2010, Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. (noviembre 11) Diario Oficial No. 47.890 de 11 de noviembre de 2010 CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Ley 823 de 2003, por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. 11 de julio de 2003. D.O. No. 45245.
Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital- IDECA (s.f.). Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.ideca.gov.co/recursos/mapas/nueva-version-de-mapas-bogota.
Lándazuri, Ana. María y Mercado, Joel. Sserafín. (2004). “Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda”. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5 (1 y 2), 89-113.
Leff, E. (2000). Saber Ambiental; sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Editorial Siglo XXI.
Licona Valencia, E. (2014). Construcción simbólica del espacio urbano. Antropología Experimental, (12). Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1848
Lindón, Alicia. (2020). Experiencias espaciales femeninas en los desplazamientos cotidianos. Revista mexicana de sociología, 82(1), 37-63. Epub 30 de junio de 2020.https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58060
Lindón, Alicia., (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. México: Universidad Autónoma
Low, S. M. (2000). On the Plaza. Politics of Public Space and Culture. Texas, USA: University of Texas Press. Recuperado de http://books.google.co.cr/books
Massolo, Alejandra (2005): “Género y seguridad ciudadana: el papel y reto de los gobiernos locales”. ECA: Estudios centroamericanos.
Mendoza, Heidi. (2014). La cultura ciudadana: una alternativa de involucramiento y apropiación ciudadana para construir y habitar el espacio público en Ramírez, Patricia (Ed). Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa. Biblioteca Mexicana del conocimiento.
Montero, Maritza. (1994). Vidas Paralelas: Psicología Comunitaria en Latinoamérica y en EEUU. En Montero M. (Coord.), Psicología Social Comunitaria: teoría, método y experiencia. México: Universidad de Guadalajara
Montoya Ruiz, Ana. Milena. & Correa Londoño, Angela. María. (2018). Ciudades seguras y sin violencias para las mujeres y las niñas, avances y retos de la ciudad de Medellín, Colombia. Perspectiva Geográfica, 23(2). 10.19053/01233769.7384
Moreno, E. & Pol, E. (1999). Apropiación, simbolismo del espacio e identidad social. En: Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Monografías socio/ambientales, 14, 45-55.
Moreno Olmos, Silvia Haydeé. (2008) La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida Palapa, vol. III, núm. II, julio-diciembre. pp. 47-54 Universidad de Colima México.
Moser, G. (1998). Psicología Ambiental. Estudios de Psicología, 3(1), 121-130. doi: 10.1590/S1413-294X1998000100008
Muxí Martínez, Zaida., Casanovas, Roser., Ciocoletto, Adriana., Fonseca, Marta., & Gutiérrez Valdivia, Blanca. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?; What does gender perspective contribute with the urban planning? https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.06
Napoli, Marisa. Magdalena. (2016). Las mujeres y lo público: algunas reflexiones sobre el concepto de vulnerabilidad en Judith Butler [ponencia]. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, del 5 al 7 de diciembre, Ensenada, Argentina. Las mujeres y lo público: algunas reflexiones sobre el concepto de vulnerabilidad en Judith Butler (unlp.edu.ar)
Navarro, O., Lozano. N, & Rodríguez, U. (2008). Mapas mentales: La representación cognitiva del espacio como método de investigación social. En La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información (pp. 285–299). Universidad Piloto de Colombia.
ONU (1996a) Programa Hábitat II. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/aghab/ aproghab.html ONU (1996b) Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/aghab/adeclestambul.html
ONU (1996b) Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/aghab/adeclestambul.html
ONU (2017) Nueva Agenda Urbana (NAU). Secretaría de Hábitat III. Disponible en: http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
ONU Mujeres. (s.f.). Crear espacios públicos seguros que empoderen a las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/creating-safe-public-spaces
Park, P. (1989). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En Lewin, & Salazar, M. C. (2006). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollo / autores, Kurt Lewin...[et al.]; edición a cargo de María Cristina Salazar (Reimp.). Editorial Popular [etc.]. (135-174)
Pallasmaa, J. (2016). Habitar. 129 p. ISBN: 978- 8425229237. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Paniagua Arguedas, Laura (2018). ¡Ciudades que cuiden! La habitabilidad sentida desde las mujeres de barrios populares. En Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina. (pp. 175-198). Ed. Universidad Nacional de General Sarmiento. https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/12/9789876303767-completo.pdf
Páramo, P., Burbano, Andrea. & Fernández- Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6-26. doi:10.14718/ RevArq.2016.18.2.2
Pérez Bustos, Tania. (2018). El ethos del cuidado en la producción de conocimiento, una aproximación desde la antropología feminista al campo científico. EN Arango Gaviria, L. G., Amaya Urquijo, A., Pérez-Bustos, T., & Pineda Duque, J. (2018). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
Pichon-Riviére E. (1985ª). Teoría del vínculo. Nueva Visión. Buenos Aires.
Pol, E. (en prensa). La apropiación del espacio.
Pol, E. (2002b). City-Identity-Sustainability (CIS). Environment and Behavior, 34(1). [Número monográfico].
Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En Iñiguez, L. y Pol, E. (Eds.), Cognición, representación y apropiación del espacio (pp. 45-62). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Proshansky, H.M. (1976). The Appropriation and Misappropriation of Space. En P. Korosec (Ed.). Appropriation of Space. Proceedings of the Strasbourg Conference (pp. 31-45). Louvain-la-Neuve: CIACO.
Quintanilla, Clarisa. Enfoque de Género y apropiación del espacio público. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol.5 núm. 23 Urbanismo Feminista. A Coruña: Crítica Urbana, marzo 2022.
Ramírez Kuri, Patricia. (2015) “Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México”. Revista mexicana de sociología, México, Vól. 77 Núm. 1 Ene-Mar, Pág. 7-36
Red Mujer y Hábitat, América Latina y el Caribe 2019. Proyecto Voces de Mujeres (Bogotá, Ciudad de Guatemala, Córdoba, Lima, San Salvador, Santiago)
Red Mujer y Hábitat, América Latina y el Caribe, Colombia 2019. Agenda de Mujeres por la Ciudad de Bogotá.
Rangel, M. (19-24 de julio de 2009). Indicadores de calidad de vida de espacios públicos urbanos, para la vida sicudadana, en cuendades inermedias [Ponencia/Texto]. 53° Congreso Internacional de Americanista, Ciudad de México. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/33817/indicadores_calidadespacio.pdf?sequence=1
Rainero, Liliana & Rodigou, Maite (2001). Indicadores urbanos de género. Instrumentos para la gobernabilidad urbana. CISCSA - Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur Argentina. https://www.academia.edu/2568716/Indicadores_urbanos_de_g%C3%A9nero_Instrumentos_para_la_gobernabilidad_urbana
Saldarriaga Roa, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Procesos Urbanos. 6:22-33. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.454
Saravia Madrigal, Manuel (2004). El significado de habitar. Boletín CF+S, 0(26), 81–84. http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2573/2638
Scott, J. W. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género. La construcción de la diferencia sexual (págs. 265-302). México.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Bogotá y sus localidades https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-localidades
Secretaría Distrital de Planeación. (2010). UPZ 12, TOBERÍN. Documento Soporte Técnico Bogotá Positiva, Gobierno de Ciudad. http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/norma-urbana/normas-urbanisticas-vigentes/upz/unidad-de-planeamiento-zonal-no-12-toberin
Segovia, O & Rico, M.N.(2017). ¿Cómo vivimos la ciudad? Hacia un nuevo paradigma urbano para la igualdad de género. En M, Rico y Segovia, O. (Ed.), ¿Quién cuida en la ciudad?. Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 19–45). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, noviembre. Desarrollo Social
Segovia, Olga. (2009). Convivencia en la diversidad: una mirada de género al espacio público en Falú, Ana (Ed). Mujeres en la Ciudad de Violencias y Derechos. Programa Regional “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todos y todas”, Primera edición, junio. Santiago de Chile
Segovia, Olga; Oviedo, E, (2000) “Espacios públicos en la ciudad y el barrio” en Espacio Público, participación ciudadana. Segovia/Dascal, ed (2000) Ediciones Sur Profesionales, Santiago, Chile.
Siemens, A. (2004), "Los Paisajes" en: Guevara S., Laborde S. y G. Sánchez-Ríos (eds.) Los Tuxtlas. El paisaje de la sierra. Instituto de Ecología, A.C., pp. 41-58.
Silvestro Geuna, José María. La ciudad como lugar (2007). En Arquitectura, ciudad y entorno. Volumen 1. Número 3. Febrero, p. 400 – 411.
Vargas Castillo, Cynthia. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Manzana del Cuidado para Usaquén y más servicios de salud para todas y todos. (p. 4). Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer/en-usaquen-nueva-manzana-del-cuidado-y-servicios-de-salud
Vélez, Johanna. “Hábitat, comunicación y Cultura”. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Notas de clase. 14 oct. 2021
Vélez, Johanna. “Hábitat, comunicación y Cultura”. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Notas de clase. 25 nov. 2021.
Vidal Moranta, Tomeu, & Pol Urrútia, Enric (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003
Valera, Sergi (1996b). Psicología Ambiental: bases teóricas y epistemológicas. En Iñiguez, L. y Pol, E. (Eds.), Cognición, representación y apropiación del espacio. Monografies Psico-Socio-Ambientals (pp.1-14). Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.
Valera, Sergi & Pol, E. (1994). Identidad social y espacio simbólico urbano (Social identity and urban symbolic space). In B. Hernández, E. Suárez & J. Martínez-Torvisco (Eds.), Interpretación social y gestión del entorno. Aproximaciones desde la Psicología Ambiental (pp. 350-360). Tenerife: Universidad de La Laguna.
Valera, Sergi & Pol, Enric. (1994). El concepto de identidad social urbana: Una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología; Núm.: 62. 62.
Zúñiga Elizalde, Mercedes (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y Sociedad, (4),77-100ISSN: 1870-3925. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10230108004
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 177 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Artes - Maestría en Hábitat
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá,Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84251/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84251/4/41931151.2023%20%284%29.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84251/5/41931151.2023%20%284%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
1a6c2fd44a51570730fdf162825ee1fc
468411ad186521a35cd3580317e11e9d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089596324020224
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barrera Lobatón, Myriam Susanad41e2c3bf04d93d274c24f7e46d23df5Sánchez Bernal, Mónica7dfae5515587e1dd0f390ec47f0a444fDávila Valencia, Mónica30c682bec076b4888d1f5937b64e9da8Estepa Espacio, Tecnología y Participaciónhttps://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-0793-5592https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001337338https://www.researchgate.net/profile/Monica-Davila-5https://scholar.google.com/citations?user=3eO6HjYAAAAJ&hl=it2023-07-24T14:07:31Z2023-07-24T14:07:31Z2023-07-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84251Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografías, planosEl siguiente trabajo de investigación surge a partir del interés de plantear cómo las mujeres habitan y se apropian del espacio público, a través del caso del barrio Babilonia en la ciudad de Bogotá, partiendo de la categorización y la caracterización de sus modos y formas de habitar y apropiar el espacio público. En este sentido, se presenta un análisis que permite considerar cómo se conciben la ciudad y el espacio público, por parte de las mujeres, cómo viven ese espacio público y cómo una serie de factores relacionados con la diversidad de violencias y la vulnerabilidad que estas implican, les impide la apropiación en el uso de los espacios públicos, poniendo en evidencia que la ciudad sigue siendo un lugar históricamente hostil y excluyente para las mujeres. La metodología de recolección de la información se aplicó a través de un sondeo, como la primera forma de ordenar y clasificar aspectos cotidianos; posteriormente, a través de mapas realizados por las mujeres y, por último, mediante recorridos exploratorios que condensan la localización de las problemáticas socio-espaciales de las mujeres para entender el lugar donde habitan. Con este trabajo se pretende contribuir al reconocimiento del habitar de las mujeres y recalcar la importancia de apropiar el espacio público como una dimensión esencial de prácticas sociales, culturales, de construcción social y transformación para las mujeres. (Texto tomado de la fuente)MaestríaMagister en HábitatKit de recorridos exploratorios, ilustraciones, fotografías, mapas.177 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en HábitatFacultad de ArtesBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesUrbanismoGeografía humanaHuman geographyAnthropo-geographyModos de HabitarEspacio PúblicoGéneroApropiaciónModos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. BogotáModes of inhabiting public space by women/appropriation of women's habitatTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáAmaya, A., Gómez, C., Rodríguez, S. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. (s.f). Análisis espacial de equipamientos en la ciudad. (s.f) (1-23). BogotáAuge, M. (1999). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona : Gedisa.Barbey, G. (1976) L’appropiation des espaces du logement : Tentative de cadre théorique. En Korosec-Serfaty.Benjamín, Walter (2004). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.Berroeta, H. (2007). Espacio Público: notas para la articulación de una Psicología Ambiental Comunitaria. En Alfaro, Jaime & Berroeta, Héctor. Trayectoria de la psicología comunitaria en Chile. Pág. 259-286 Universidad de ValparaísoBisquert, Adriana (1998). Sostenibilidad Afectiva. Reflexiones desde lo cotidiano. MUJER Y CIUDAD. Una visión de género sobre la vida cotidiana en la ciudad. Octubre. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/lista.htmlBlanco, Verónica. (2013). Aportes de la Psicología Social para una teoría del Habitar. 10.13140/2.1.1808.0000Bloomingrock, (s.f). Designing Safe Cities for Women. https://www.smartcitiesdive.com/ex/sustainablecitiescollective/designing-safe-cities-women/1052876/Boccia, Teresa. (2020). Ciudades sostenibles y género: el compromiso de las redes de mujeres para la Nueva Agenda Urbana. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 52(203), 13–23. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.02Bofill, A. (s.f.) Urbanismo y género. El urbanismo desde la política de las mujeres. Estudio de Arquitectura. Forum Europeu de Seguretat. Urbana www.efus.euBomfim, Zulmira. A. (2010). Cidade e Afetividade: Estima e construção dos mapas afetivos de Barcelona e de São Paulo. Fortaleza, CE: Edições UFC.Bomfim, Zulmira & Pol, Enric. (2005). Affective dimension in cognitive maps of Barcelona and São Paulo. International Journal of Psychology. 40. 10.1080/00207590444000122.Bomfim, Zulmira.A. (2003). Cidade e afetividade: estima e construção dos mapas afetivos de Barcelona e São Paulo. Tese de Doutorado em Psicologia Social. Pontifícia Universida de Católica de São Paulo. São Paulo: Brasil.Borja, J. (2013). Revolución Urbana y Derechos Ciudadanos. Madrid: Alianza EditorialBorja, Jordi & Muxí Martínez, Zaida. (2001). El espacio público: ciudad y ciudadanía / J. Borja, Z. Muxí; pról. de O. Bohigas.Borja, J., & Muxí, Z. (2004). Urbanismo en el siglo XXI: una visión crítica: Bilbao, Madrid, Valencia, Barcelona (Vol. 30). Univ. Politèc. de Catalunya.Borja, J., Muxí, Zaida. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Ed. Electa.Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, N. y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: El amor como coartada. Anthropos.Briceño-Avila, Morella (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista De Arquitectura (Bogotá), 20(2), 10–19. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562Brito, E., & Pasquali, C. (2006). Comportamientos y actitudes asociados a la disposición de la basura en áreas urbanas no planificadas. Interciencia, 31(5), 338-344.Butler, J. (2006) Deshacer el género, Paidós Studio, Barcelona.CAFSU (2001). La seguridad de las mujeres: de la dependencia a la autonomía. El Juego de Herramientas del CAFSU (Comité d’action femmes et sécurité urbaine). Anne Michaud. Femmes et Ville–Ciudad de Montréal.Caicedo, S. C. & Salcedo, M. A. (2008). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Revista Guillermo de Ockham, 6(1),99-115 ISSN: 1794-192X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105312257008Canzani, Agustín (2009) Seminario internacional Los sistemas de cuidados. ¿Una respuesta a los nuevos desafíos de la protección y el bienestar? Experiencia europea y perspectivas para Uruguay, Fundación Líber Seregni – Fundación Friedrich Ebert. MontevideoCarta Europea de la Mujer en la Ciudad (1995) Disponible en: http:// habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp018.htmlCarrión, Fernando (2002). “De la violencia urbana a la convivencia ciudadana”. En: Carrión, Eduardo (ed). Seguridad Ciudadana ¿Espejismo o Realidad? Quito, EcuadorCedeño. Martha. & Delgado, M. (2017) La mujer pública, ¿tiene género el espacio público? Revista nodo, 12(22). Bogotá, pp. 8-19Cedeño, Martha, C. (2020) Mujeres y espacio público de Bogotá, Colombia: ‘Un campo de batalla, de riesgo, de miedo’ Dilemas - Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, vol. 13, núm. 2, pp. 391-411. Universidade Federal do Rio de Janeiro. https://www.redalyc.org/journal/5638/563862958006/html/CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2017), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. María Nieves Rico y Olga Segovia Editoras, Santiago de Chile.CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1999). “Indicadores de Género para el seguimiento y la evaluación del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001 y la Plataforma de Acción de Beijing”, Santiago de ChileCol·Lectiu Punt 6. (2011). Espacios para la vida cotidiana, Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género. Adriana Ciocoletto (coord.), Barcelona. Editorial Comanegra. Àrea de Relacions Internacionals de la Diputació de Barcelona.CONPES D.C. Política Pública de Mujeres y Equidad de Género 2020-2030 [Conp]. 27 de enero de 2021 (Colombia).Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13, 40, 42 de julio de 1991 (Colombia).Curzio, C. (2008). El origen y las características de los fragmentos urbano-públicos residuales. Cuadernos Geográficos. 42, pp. 53-82.Dammert, Lucía (2007). Entre el temor difuso y la realidad de la victimización femenina en América Latina. En: Falú y Segovia. Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas. Ediciones Sur, ChileDANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística y ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad.Deleuze, G. & Guattari, F. (1997) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Pre-textos. Valencia.Deleuze, Guilles (1987). Foucault. Paidós. México.Decreto N°164 de 2010. Por medio de la cual se crea la Comisión Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. 25 de enero de 2010. D.O. No. 47603Decreto N°1504 de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Bogotá. 04 de agosto de 1998. D.O. No. 43357Decreto 555 de 2021. Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. 29 de diciembre de 2021Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá (2021). Diagnósticos Locales – Usaquén. http://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2021/diagnosticoslocales/DL01_Usaquen.pdfDuch, L. (2015). Antropología de la ciudad (1.a ed.). HERDER.Echeverría, María. Clara (2009). Hábitat: concepto y trama de vida. En ¿Qué es el hábitat? Medellín: Escuela CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. P15-82Echeverría, María. Clara., Mejía Escalante, M. E., Cardales Barrios, A., & Arboleda Guzmán, E. (2007). Habitar ciudad: estado del arte en Medellín 1981-2005. Universidad Nacional de Colombia (Medellín).El Tiempo. Redacción (12 de octubre 1991). Un barrio de armas tomar. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-170726Espinoza L, Ana Elena; Gómez A, Gabriel (2010) Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad Palapa, vol. V, núm. 10, enero-junio, pp. 59-69 Universidad de Colima, MéxicoFalú, Ana (2009). (editora) Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones SUR, http://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?PID=3535García, María de Lourdes. (1991) Ciudad y Género. Facultad de Arquitectura. UNAM. http://www.ub.edu/multigen/donapla/lourdes_garcia.pdfGehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Ediciones Infinito- ONU Hábitat.Gómez-Azpeitia, Luis Gabriel & Gómez Amador, Adolfo. (2016). Sostenibilidad y habitabilidad: ¿condiciones en pugna?Góngora, L., Caballero, C., Avellaneda, J. D., Bello, J. S., Buriticá, A. F., & Vásquez, A. F. (2017). Apropiación del espacio público como mejoramiento social y espacial, en parques vecinales de Bogotá. 1-14.González, C. M, Ferro, S. C, y Urrea, U.T. (2014). Re-correr la ciudad. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, URBS, 4(1), 139–157.Health Resources In Action. (1 de octubre de 2018). Hospital investments in community health: Creating impacta in a new environment. https://hria.org/2018/02/26/hospital-investments-community-health-creating-impact-new-environment/Herrera Gómez, K., y Acosta Zapata, S. (2019). Usos e intervenciones en el espacio público en Colombia. La necesidad de la cultura ciudadana y enfoques para su análisis. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 206-220. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i3.955Hunter, A. (1987). The symbolic ecology of suburbia. En Altman & Wandersman (Eds.). Human Behavior and Environment: Vol. 9. Neighborhood and comunity environments (pp. 191-219). New York: PlenumHurtado de Barrera, Jaqueline (2010). Metodología de la Investigación. Quirón Ediciones. Caracas.Hurtado de Barrera, Jaqueline. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón.Innerarity Grau, C., Acha Ugarte, B., & Sancho Martínez, A. (2020). Género y Urbanismo: ¿hacia ciudades más sensibles e inclusivas? RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 19(2), 45-66. https://doi.org/10.15304/rips.19.2.6473Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital- IDECA (s.f.). Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.ideca.gov.co/recursos/mapas/nueva-version-de-mapas-bogotaLa Declaración de Bogotá, Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas 25 de noviembre de 2004, Bogotá D.C., COLOMBIA. https://femmesetvilles.org/downloadable/Declaration_of_Bogota%20sp.pdfLatorre, Antonio. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Ed. Grao. 3ª EdLefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad, Barcelona, Editorial Península.Ley 1413 de 2010, Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. (noviembre 11) Diario Oficial No. 47.890 de 11 de noviembre de 2010 CONGRESO DE LA REPÚBLICALey 823 de 2003, por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. 11 de julio de 2003. D.O. No. 45245.Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital- IDECA (s.f.). Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.ideca.gov.co/recursos/mapas/nueva-version-de-mapas-bogota.Lándazuri, Ana. María y Mercado, Joel. Sserafín. (2004). “Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda”. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5 (1 y 2), 89-113.Leff, E. (2000). Saber Ambiental; sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Editorial Siglo XXI.Licona Valencia, E. (2014). Construcción simbólica del espacio urbano. Antropología Experimental, (12). Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1848Lindón, Alicia. (2020). Experiencias espaciales femeninas en los desplazamientos cotidianos. Revista mexicana de sociología, 82(1), 37-63. Epub 30 de junio de 2020.https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58060Lindón, Alicia., (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. México: Universidad AutónomaLow, S. M. (2000). On the Plaza. Politics of Public Space and Culture. Texas, USA: University of Texas Press. Recuperado de http://books.google.co.cr/booksMassolo, Alejandra (2005): “Género y seguridad ciudadana: el papel y reto de los gobiernos locales”. ECA: Estudios centroamericanos.Mendoza, Heidi. (2014). La cultura ciudadana: una alternativa de involucramiento y apropiación ciudadana para construir y habitar el espacio público en Ramírez, Patricia (Ed). Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa. Biblioteca Mexicana del conocimiento.Montero, Maritza. (1994). Vidas Paralelas: Psicología Comunitaria en Latinoamérica y en EEUU. En Montero M. (Coord.), Psicología Social Comunitaria: teoría, método y experiencia. México: Universidad de GuadalajaraMontoya Ruiz, Ana. Milena. & Correa Londoño, Angela. María. (2018). Ciudades seguras y sin violencias para las mujeres y las niñas, avances y retos de la ciudad de Medellín, Colombia. Perspectiva Geográfica, 23(2). 10.19053/01233769.7384Moreno, E. & Pol, E. (1999). Apropiación, simbolismo del espacio e identidad social. En: Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Monografías socio/ambientales, 14, 45-55.Moreno Olmos, Silvia Haydeé. (2008) La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida Palapa, vol. III, núm. II, julio-diciembre. pp. 47-54 Universidad de Colima México.Moser, G. (1998). Psicología Ambiental. Estudios de Psicología, 3(1), 121-130. doi: 10.1590/S1413-294X1998000100008Muxí Martínez, Zaida., Casanovas, Roser., Ciocoletto, Adriana., Fonseca, Marta., & Gutiérrez Valdivia, Blanca. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?; What does gender perspective contribute with the urban planning? https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.06Napoli, Marisa. Magdalena. (2016). Las mujeres y lo público: algunas reflexiones sobre el concepto de vulnerabilidad en Judith Butler [ponencia]. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, del 5 al 7 de diciembre, Ensenada, Argentina. Las mujeres y lo público: algunas reflexiones sobre el concepto de vulnerabilidad en Judith Butler (unlp.edu.ar)Navarro, O., Lozano. N, & Rodríguez, U. (2008). Mapas mentales: La representación cognitiva del espacio como método de investigación social. En La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información (pp. 285–299). Universidad Piloto de Colombia.ONU (1996a) Programa Hábitat II. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/aghab/ aproghab.html ONU (1996b) Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/aghab/adeclestambul.htmlONU (1996b) Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/aghab/adeclestambul.htmlONU (2017) Nueva Agenda Urbana (NAU). Secretaría de Hábitat III. Disponible en: http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdfONU Mujeres. (s.f.). Crear espacios públicos seguros que empoderen a las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/creating-safe-public-spacesPark, P. (1989). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En Lewin, & Salazar, M. C. (2006). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollo / autores, Kurt Lewin...[et al.]; edición a cargo de María Cristina Salazar (Reimp.). Editorial Popular [etc.]. (135-174)Pallasmaa, J. (2016). Habitar. 129 p. ISBN: 978- 8425229237. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Paniagua Arguedas, Laura (2018). ¡Ciudades que cuiden! La habitabilidad sentida desde las mujeres de barrios populares. En Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina. (pp. 175-198). Ed. Universidad Nacional de General Sarmiento. https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/12/9789876303767-completo.pdfPáramo, P., Burbano, Andrea. & Fernández- Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6-26. doi:10.14718/ RevArq.2016.18.2.2Pérez Bustos, Tania. (2018). El ethos del cuidado en la producción de conocimiento, una aproximación desde la antropología feminista al campo científico. EN Arango Gaviria, L. G., Amaya Urquijo, A., Pérez-Bustos, T., & Pineda Duque, J. (2018). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.Pichon-Riviére E. (1985ª). Teoría del vínculo. Nueva Visión. Buenos Aires.Pol, E. (en prensa). La apropiación del espacio.Pol, E. (2002b). City-Identity-Sustainability (CIS). Environment and Behavior, 34(1). [Número monográfico].Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En Iñiguez, L. y Pol, E. (Eds.), Cognición, representación y apropiación del espacio (pp. 45-62). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.Proshansky, H.M. (1976). The Appropriation and Misappropriation of Space. En P. Korosec (Ed.). Appropriation of Space. Proceedings of the Strasbourg Conference (pp. 31-45). Louvain-la-Neuve: CIACO.Quintanilla, Clarisa. Enfoque de Género y apropiación del espacio público. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol.5 núm. 23 Urbanismo Feminista. A Coruña: Crítica Urbana, marzo 2022.Ramírez Kuri, Patricia. (2015) “Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México”. Revista mexicana de sociología, México, Vól. 77 Núm. 1 Ene-Mar, Pág. 7-36Red Mujer y Hábitat, América Latina y el Caribe 2019. Proyecto Voces de Mujeres (Bogotá, Ciudad de Guatemala, Córdoba, Lima, San Salvador, Santiago)Red Mujer y Hábitat, América Latina y el Caribe, Colombia 2019. Agenda de Mujeres por la Ciudad de Bogotá.Rangel, M. (19-24 de julio de 2009). Indicadores de calidad de vida de espacios públicos urbanos, para la vida sicudadana, en cuendades inermedias [Ponencia/Texto]. 53° Congreso Internacional de Americanista, Ciudad de México. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/33817/indicadores_calidadespacio.pdf?sequence=1Rainero, Liliana & Rodigou, Maite (2001). Indicadores urbanos de género. Instrumentos para la gobernabilidad urbana. CISCSA - Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur Argentina. https://www.academia.edu/2568716/Indicadores_urbanos_de_g%C3%A9nero_Instrumentos_para_la_gobernabilidad_urbanaSaldarriaga Roa, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Procesos Urbanos. 6:22-33. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.454Saravia Madrigal, Manuel (2004). El significado de habitar. Boletín CF+S, 0(26), 81–84. http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2573/2638Scott, J. W. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género. La construcción de la diferencia sexual (págs. 265-302). México.Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Bogotá y sus localidades https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-localidadesSecretaría Distrital de Planeación. (2010). UPZ 12, TOBERÍN. Documento Soporte Técnico Bogotá Positiva, Gobierno de Ciudad. http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/norma-urbana/normas-urbanisticas-vigentes/upz/unidad-de-planeamiento-zonal-no-12-toberinSegovia, O & Rico, M.N.(2017). ¿Cómo vivimos la ciudad? Hacia un nuevo paradigma urbano para la igualdad de género. En M, Rico y Segovia, O. (Ed.), ¿Quién cuida en la ciudad?. Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 19–45). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, noviembre. Desarrollo SocialSegovia, Olga. (2009). Convivencia en la diversidad: una mirada de género al espacio público en Falú, Ana (Ed). Mujeres en la Ciudad de Violencias y Derechos. Programa Regional “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todos y todas”, Primera edición, junio. Santiago de ChileSegovia, Olga; Oviedo, E, (2000) “Espacios públicos en la ciudad y el barrio” en Espacio Público, participación ciudadana. Segovia/Dascal, ed (2000) Ediciones Sur Profesionales, Santiago, Chile.Siemens, A. (2004), "Los Paisajes" en: Guevara S., Laborde S. y G. Sánchez-Ríos (eds.) Los Tuxtlas. El paisaje de la sierra. Instituto de Ecología, A.C., pp. 41-58.Silvestro Geuna, José María. La ciudad como lugar (2007). En Arquitectura, ciudad y entorno. Volumen 1. Número 3. Febrero, p. 400 – 411.Vargas Castillo, Cynthia. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Manzana del Cuidado para Usaquén y más servicios de salud para todas y todos. (p. 4). Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer/en-usaquen-nueva-manzana-del-cuidado-y-servicios-de-saludVélez, Johanna. “Hábitat, comunicación y Cultura”. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Notas de clase. 14 oct. 2021Vélez, Johanna. “Hábitat, comunicación y Cultura”. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Notas de clase. 25 nov. 2021.Vidal Moranta, Tomeu, & Pol Urrútia, Enric (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003Valera, Sergi (1996b). Psicología Ambiental: bases teóricas y epistemológicas. En Iñiguez, L. y Pol, E. (Eds.), Cognición, representación y apropiación del espacio. Monografies Psico-Socio-Ambientals (pp.1-14). Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.Valera, Sergi & Pol, E. (1994). Identidad social y espacio simbólico urbano (Social identity and urban symbolic space). In B. Hernández, E. Suárez & J. Martínez-Torvisco (Eds.), Interpretación social y gestión del entorno. Aproximaciones desde la Psicología Ambiental (pp. 350-360). Tenerife: Universidad de La Laguna.Valera, Sergi & Pol, Enric. (1994). El concepto de identidad social urbana: Una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología; Núm.: 62. 62.Zúñiga Elizalde, Mercedes (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y Sociedad, (4),77-100ISSN: 1870-3925. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10230108004Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. BogotáInvestigadoresResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84251/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53ORIGINAL41931151.2023 (4).pdf41931151.2023 (4).pdfTesis de Maestría en Hábitatapplication/pdf88147641https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84251/4/41931151.2023%20%284%29.pdf1a6c2fd44a51570730fdf162825ee1fcMD54THUMBNAIL41931151.2023 (4).pdf.jpg41931151.2023 (4).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4417https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84251/5/41931151.2023%20%284%29.pdf.jpg468411ad186521a35cd3580317e11e9dMD55unal/84251oai:repositorio.unal.edu.co:unal/842512023-08-12 23:03:52.272Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=