Análisis proximal, perfil de ácidos grasos de las vísceras del cuy (iCavia porcellus/i) y su uso potencial en alimentación animal

Con el fin de evaluar el valor nutritivo de materias primas no convencionales en la elaboraciónde concentrado animal, de bajo coste y que no compitan con la alimentación delhombre, en la presente investigación se analizó el contenido nutricional de las víscerasabdominales de cuy (Cavia porcellus) y...

Full description

Autores:
Acosta, Carlos Hernan
Parra, Angela Sofía
Andrade, Juan José
Guerra, Maria Camila
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64930
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64930
http://bdigital.unal.edu.co/65953/
Palabra clave:
59 Animales / Animals
Cavia porcellus
composición proximal
omega 3
vísceras.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Con el fin de evaluar el valor nutritivo de materias primas no convencionales en la elaboraciónde concentrado animal, de bajo coste y que no compitan con la alimentación delhombre, en la presente investigación se analizó el contenido nutricional de las víscerasabdominales de cuy (Cavia porcellus) y de su harina, usando análisis proximal y perfilde ácidos grasos mediante cromatografía de gases. Se compararon estos resultados conmaterias primas convencionales como la harina de pescado y con vísceras de diversosanimales. Los resultados obtenidos indican que la harina de vísceras de cuy puede competircon harinas de diversas procedencias dadas sus cualidades nutricionales (58% proteína,28% grasa, 4% cenizas); además, el alto contenido de grasa en las vísceras frescas (55%base seca) está constituido principalmente ácidos grasos poliinsaturados tipo omega 3,6 y 9, siendo relevante el contenido de ácido linolénico, ácidos grasos que en la dietade los animales son escasos y de alto costo. Es posible concluir que los componentesnutricionales de las vísceras de cuy la convierten en una materia prima promisoria enalimentación animal, estimulando así el aprovechamiento de estos residuos.