Los planes parciales y el valor del suelo: instrumento normativo y de planificación para su regulación y control: potencialidades y limitaciones en la experiencia de Medellín
La arquitectura nace como solución a las necesidades básicas del ser humano; principios como el del habitar y la vida en sociedad, fueron los que evidenciaron la necesidad de la labor del arquitecto; esta labor ha estado en una evolución continua, dotándole de un gran sentido estético, tecnológico y...
- Autores:
-
Monsalve Posada, Julián Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58662
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58662
http://bdigital.unal.edu.co/55492/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
Valor de suelo
Planes parciales
Capitalismo urbano
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La arquitectura nace como solución a las necesidades básicas del ser humano; principios como el del habitar y la vida en sociedad, fueron los que evidenciaron la necesidad de la labor del arquitecto; esta labor ha estado en una evolución continua, dotándole de un gran sentido estético, tecnológico y en algunos casos está relacionada con el concepto de exclusividad, en donde el acceso a la calidad de vida toma un valor económico representativo. La arquitectura en función de la producción de ciudad en los entornos urbanos va reduciéndose a un enfoque netamente económico a propósito de unas dinámicas capitalistas y neoliberales que actúan como hilos conductores en el desarrollo territorial contemporáneo; los nuevos edificios son el resultado de un ajuste de áreas y ejercicios de prefactibilidad financiera en donde conceptos tan importantes en la arquitectura, como el hábito y el ritual, incluso la sociedad, no juegan un papel protagónico. La agrupación en masa de edificios en procura de nuevos espacios en los cuales el ejercicio del capital tenga lugar, exige una disponibilidad constante de suelo para alojar estos nuevos desarrollos, lo que es contrario al carácter de bien no renovable que tiene el suelo; el mercado presiona por dicha disponibilidad, generando grandes desigualdades o desequilibrios sociales derivados de los valores impuestos al suelo con miras a hacerlo un bien canjeable. El nuevo ejercicio de la arquitectura y por ende de la planificación urbana exige una concepción multidimensional y sobre todo multidisciplinar, en donde se conjuguen todos aquellos saberes desarrollados y estructurados en función de la ciudad y de su desarrollo sostenible en un marco de equidad. |
---|