El origen del mrl (1957-1960) y su conversión en disidencia radical del liberalismo colombiano
El liberalismo de corte gaitanista, que respaldó al gobierno del General Rojas Pinilla (1953-1957), no pudo recuperarse pronto. Su lugar en la escena política nacional fue cubriéndolo paulatinamente un grupo de liberales que, apadrinados por los jefes naturales de su propio partido, sacaron a la luz...
- Autores:
-
Ayala Diago, César Augusto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1995
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/43919
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43919
http://bdigital.unal.edu.co/34017/
- Palabra clave:
- liberalismo
la calle
la gaceta
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El liberalismo de corte gaitanista, que respaldó al gobierno del General Rojas Pinilla (1953-1957), no pudo recuperarse pronto. Su lugar en la escena política nacional fue cubriéndolo paulatinamente un grupo de liberales que, apadrinados por los jefes naturales de su propio partido, sacaron a la luz el semanario La Calle en septiembre de 1957. Sus propulsores eran hombres de convicciones liberales en el sentido llano de la expresión. Pasó con los jóvenes liberales de la década del treinta lo mismo que había ocurrido con las juventudes conservadoras formadas durante la hegemonía conservadora diez años atrás. Ambas generaciones quedaron preparadas para el manejo de los asuntos públicos. Mientras que las juventudes conservadoras, alejadas del poder ,decidieron apelar a la oposición beligerante en el decenio del treinta, las liberales, crecidas en medio de los aires modernizantes de la «República Liberal» e identificadas con el espíritu renovador de la «Revolución en Marcha» (1934-193 8) se refugiaron, en las dos décadas siguientes, en el mundo de la cultura. En noviembre de 1953, por ejemplo, dos futuros emerrelistas, Alvaro Uribe Rueda y Felipe Salazar Santos, publicaron la revista Nueva Critica. El nuevo órgano contó con la participación de los reconocidos intelectuales liberales Plinio Apuleyo Mendoza, Jorge Chitó, Diego Montaña Cuéllar, entre otros. Los propulsores de la publicación anunciaron, un año después de haber aparecido su primer número, la configuración de una «Alianza Nacional Popular y Democrática» que lucharía por el restablecimiento de las libertades públicas. Fue también importante la edición de la revista cultural Mito, donde colaboraron algunos de los futuros intelectuales del MRL, como Jorge Gaitán Duran. |
---|