Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes

Objetivo: Describir las características clínicas y radiológicas del tumor óseo de células gigantes (TCG) en un centro de referencia de tumores óseos de Colombia. Metodología: Serie de casos retrospectiva, se recopiló y analizó la información de pacientes tratados en el Instituto Nacional de Cancerol...

Full description

Autores:
Aponte Barrios, Wilmer Orlando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50343
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50343
http://bdigital.unal.edu.co/44327/
Palabra clave:
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Tumor óseo de células gigantes
Neoplasias óseas
Giant cell tumor of bone
Bone Neoplasms
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_37f56a9e635c52f01ab05138926c4f2d
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50343
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes
title Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes
spellingShingle Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Tumor óseo de células gigantes
Neoplasias óseas
Giant cell tumor of bone
Bone Neoplasms
title_short Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes
title_full Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes
title_fullStr Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes
title_full_unstemmed Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes
title_sort Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes
dc.creator.fl_str_mv Aponte Barrios, Wilmer Orlando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aponte Barrios, Wilmer Orlando
dc.contributor.spa.fl_str_mv Montoya Cárdenas, Rubén Danilo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
topic 51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Tumor óseo de células gigantes
Neoplasias óseas
Giant cell tumor of bone
Bone Neoplasms
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tumor óseo de células gigantes
Neoplasias óseas
Giant cell tumor of bone
Bone Neoplasms
description Objetivo: Describir las características clínicas y radiológicas del tumor óseo de células gigantes (TCG) en un centro de referencia de tumores óseos de Colombia. Metodología: Serie de casos retrospectiva, se recopiló y analizó la información de pacientes tratados en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de 1979 a 2010 con confirmación histológica de TCG y radiografía previa al tratamiento. Resultados: De los 88 pacientes (51 mujeres y 37 hombres), mediana de edad de 30 años (rango de 13 a 74), ocurrió cercano a la rodilla: 67%, el síntoma más frecuente fue dolor: 88% y el signo más frecuente fue masa: 47%; la presentación más común fue la de una lesión lítica, meta-epifisiaria, central, de bordes bien definidos sin esclerosis, con patrón de destrucción geográfico, zona de transición estrecha, trabeculación y extensión yuxtaraticular, el grado de severidad según Campanacci(1) fue: grado I: 2%, grado II: 54% y grado III: 44%; se presentó 19% de recurrencia, 42% de fractura y 6% de metástasis. No se presentaron casos de TCG maligno, ni TCG multicentrico. Conclusiones: La mayoría de los pacientes tenian entre 20 y 50 años, con ligero predominio femenino, el sintoma mas frecuente fue dolor, la localización más frecuente se presentó alrededor de la rodilla. Adicionalmente se encontró un predominio marcadamente femenino en pacientes menores de 20 años. La presentación radiológica más común fue una lesión lítica meta-epifisiaria, central, de bordes bien definidos sin esclerosis, con patrón de destrucción geográfico, zona de transición estrecha, trabeculación y extensión yuxtaarticular.
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-29T10:05:34Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-29T10:05:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50343
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/44327/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50343
http://bdigital.unal.edu.co/44327/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Imágenes Diagnósticas
Departamento de Imágenes Diagnósticas
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aponte Barrios, Wilmer Orlando (2014) Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50343/1/80161120.2014.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50343/2/80161120.2014.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8abfcf825bf311c47ed2dbe045fb7262
b29edcaa1278332e99371f8f23f9e1eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089849893814272
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Montoya Cárdenas, Rubén DaniloAponte Barrios, Wilmer Orlando5c0b5206-4cbc-430d-9a58-3c90a61123bf3002019-06-29T10:05:34Z2019-06-29T10:05:34Z2014https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50343http://bdigital.unal.edu.co/44327/Objetivo: Describir las características clínicas y radiológicas del tumor óseo de células gigantes (TCG) en un centro de referencia de tumores óseos de Colombia. Metodología: Serie de casos retrospectiva, se recopiló y analizó la información de pacientes tratados en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de 1979 a 2010 con confirmación histológica de TCG y radiografía previa al tratamiento. Resultados: De los 88 pacientes (51 mujeres y 37 hombres), mediana de edad de 30 años (rango de 13 a 74), ocurrió cercano a la rodilla: 67%, el síntoma más frecuente fue dolor: 88% y el signo más frecuente fue masa: 47%; la presentación más común fue la de una lesión lítica, meta-epifisiaria, central, de bordes bien definidos sin esclerosis, con patrón de destrucción geográfico, zona de transición estrecha, trabeculación y extensión yuxtaraticular, el grado de severidad según Campanacci(1) fue: grado I: 2%, grado II: 54% y grado III: 44%; se presentó 19% de recurrencia, 42% de fractura y 6% de metástasis. No se presentaron casos de TCG maligno, ni TCG multicentrico. Conclusiones: La mayoría de los pacientes tenian entre 20 y 50 años, con ligero predominio femenino, el sintoma mas frecuente fue dolor, la localización más frecuente se presentó alrededor de la rodilla. Adicionalmente se encontró un predominio marcadamente femenino en pacientes menores de 20 años. La presentación radiológica más común fue una lesión lítica meta-epifisiaria, central, de bordes bien definidos sin esclerosis, con patrón de destrucción geográfico, zona de transición estrecha, trabeculación y extensión yuxtaarticular.Abstract. Objective: To describe the clinical and radiological features of giant cell tumor of bone (GCT) in a referral center for bone tumors of Colombia. Methods: Case reports, collected and analyzed data from patients treated at the National Cancer Institute from 1979 to 2010 with histological confirmation of GCT and prior to treatment x-ray. Results: Of the 88 patients (51 women and 37 men), median age of 30 years old (range 13-74), occurred near the knee: 67%, the most common symptom was pain: 88% and the most frequent sign was mass: 47%, the most common presentation was a lytic lesion, meta- epiphyseal, central, well-defined edges without sclerosis with geographical pattern of destruction, narrow transition zone, trabeculation and juxta-articular location, the degree of severity according to Campanacci(1) was: grade I: 2%, grade II: 54% and grade III: 44%, 19% presented recurrence, 42% presented fracture and 6% presented metastases. Cases of malignant GCT or multicentric GCT were not presented. Conclusions: Most patients were between 20 and 50 years, with a slight female predominance, the most common symptom was pain, the most common site is around of the knee. Additionally a distinctly female predominance was found in patients younger than 20 years. The most common radiological presentation was a lytic lesion, meta-epiphyseal, central, well-defined edges without sclerosis with geographical pattern of bone destruction, narrow transition zone, trabeculation and juxta-articular extension.Otraapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Imágenes DiagnósticasDepartamento de Imágenes DiagnósticasAponte Barrios, Wilmer Orlando (2014) Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia.51 Matemáticas / Mathematics61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthTumor óseo de células gigantesNeoplasias óseasGiant cell tumor of boneBone NeoplasmsCaracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPORIGINAL80161120.2014.pdfapplication/pdf1106556https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50343/1/80161120.2014.pdf8abfcf825bf311c47ed2dbe045fb7262MD51THUMBNAIL80161120.2014.pdf.jpg80161120.2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4573https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50343/2/80161120.2014.pdf.jpgb29edcaa1278332e99371f8f23f9e1ebMD52unal/50343oai:repositorio.unal.edu.co:unal/503432022-12-19 23:05:30.255Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co