¿Educación, desarrollo y justicia distributiva? Un análisis comparado de la economía política de la educación superior en Colombia y Chile (1980-2015)

ilustraciones (principalmente a color), diagramas

Autores:
Montoya Londoño, Mauricio
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85572
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85572
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
340 - Derecho
Capitalismo y educación
Capitalism and education
Política de educación superior
Política educativa
Economía política - Aspectos educativos
Distributive justice
Derecho comparado
Higher education and state
Education and state
Justicia distributiva
Comparative law
Política pública de educación superior
Economía política
Justicia distributiva
Capitalismo académico
Higher education public policy
Political economy
Distributive justice
Academic capitalism
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_37baf509e8e87e2bbae6d43ddb0c2807
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85572
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Educación, desarrollo y justicia distributiva? Un análisis comparado de la economía política de la educación superior en Colombia y Chile (1980-2015)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Education, development and distributive justice? A comparative analysis of the political economy of higher education in Colombia and Chile (1980-2015)
title ¿Educación, desarrollo y justicia distributiva? Un análisis comparado de la economía política de la educación superior en Colombia y Chile (1980-2015)
spellingShingle ¿Educación, desarrollo y justicia distributiva? Un análisis comparado de la economía política de la educación superior en Colombia y Chile (1980-2015)
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
340 - Derecho
Capitalismo y educación
Capitalism and education
Política de educación superior
Política educativa
Economía política - Aspectos educativos
Distributive justice
Derecho comparado
Higher education and state
Education and state
Justicia distributiva
Comparative law
Política pública de educación superior
Economía política
Justicia distributiva
Capitalismo académico
Higher education public policy
Political economy
Distributive justice
Academic capitalism
title_short ¿Educación, desarrollo y justicia distributiva? Un análisis comparado de la economía política de la educación superior en Colombia y Chile (1980-2015)
title_full ¿Educación, desarrollo y justicia distributiva? Un análisis comparado de la economía política de la educación superior en Colombia y Chile (1980-2015)
title_fullStr ¿Educación, desarrollo y justicia distributiva? Un análisis comparado de la economía política de la educación superior en Colombia y Chile (1980-2015)
title_full_unstemmed ¿Educación, desarrollo y justicia distributiva? Un análisis comparado de la economía política de la educación superior en Colombia y Chile (1980-2015)
title_sort ¿Educación, desarrollo y justicia distributiva? Un análisis comparado de la economía política de la educación superior en Colombia y Chile (1980-2015)
dc.creator.fl_str_mv Montoya Londoño, Mauricio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Múnera Ruiz, Leopoldo Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Montoya Londoño, Mauricio
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv 0000-0002-1067-4573
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Mauricio Montoya Londoño
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Mauricio Montoya Londoño
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
340 - Derecho
topic 370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
340 - Derecho
Capitalismo y educación
Capitalism and education
Política de educación superior
Política educativa
Economía política - Aspectos educativos
Distributive justice
Derecho comparado
Higher education and state
Education and state
Justicia distributiva
Comparative law
Política pública de educación superior
Economía política
Justicia distributiva
Capitalismo académico
Higher education public policy
Political economy
Distributive justice
Academic capitalism
dc.subject.lcc.spa.fl_str_mv Capitalismo y educación
dc.subject.lcc.eng.fl_str_mv Capitalism and education
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Política de educación superior
Política educativa
Economía política - Aspectos educativos
Distributive justice
Derecho comparado
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Higher education and state
Education and state
Justicia distributiva
Comparative law
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Política pública de educación superior
Economía política
Justicia distributiva
Capitalismo académico
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Higher education public policy
Political economy
Distributive justice
Academic capitalism
description ilustraciones (principalmente a color), diagramas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-31T19:48:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-31T19:48:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85572
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85572
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adam, Ch. & Dercon. S., (2009). The Political Economy of Development. Oxford: Oxford University
Adorno, Th., y Horkheimer, Max., (1998). Dialéctica de la Ilustración. Valladolid: Trotta
Aguilar, Luis (2016). Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de Cultura Económica
Aguilar, Luis, (2004). la nueva gestión pública. México: Porrúa. (Fragmento). En: https://sociologiadelauniversidad.files.wordpress.com/2011/09/villanuevae.pdf
Aguilar. Luis F., (2013). El gobierno del gobierno. México: Instituto Nacional de Administración Pública
Alesina, A., Perotti. Roberto (1994). The Political Economy of Growth: A Critical Survey of the Recent Literature. In: The World Bank Economic Review. Vol. 8. No. 3 (Sep., 1994). pp. 351-371
Alexy, Robert (2010). Derechos fundamentales. ponderación y racionalidad. En: Carbonell. M. & García L.. (Ed.) (2010). El canon neoconstitucional. Serie intermedia de teoría jurídica y filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Anderson James. (1990). Public Policymaking: An Introduction. Boston, MA: Houghton-Mifflin Co
Anderson, James (1979). Public Policy-Making. New York: Praeger
Antunez, César (2009). Crecimiento económico. Modelos de crecimiento económico. Lima
Arango, Mónica (2004). El Bloque de Constitucionalidad en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. En: Revista Precedente, Anuario Jurídico, Universidad ICESI, 2004. En: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/1406/1805
Aristóteles (2000). Política. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Traducción por. Antonio Gómez Robledo
Aristóteles (2002). Ética a Nicómaco. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Edición Bilingüe y traducción por. María Araujo y Julián Marías
Aristóteles (1999). Política. Editorial Gredos, Madrid, España
Arnsperger, Ch., & Varoufakis, Y., (2006). What Is Neoclassical Economics? The three axioms responsible for its theoretical oeuvre, practical irrelevance and, thus, discursive power. Louvain: PANOECONOMICUS, Economics Review, Issue No. 38.
Arriagada, Patricia (1989). El financiamiento de la educación superior en Chile 1960-1988. Santiago de Chile: FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)
Arrow, K. J (1972). General Economic Equilibrium: Purpose. Analytic Techniques. Collective Choice. In: Nobel Memorial Lecture. December 12. 1972 (https://www.nobelprize.org/uploads/2018/06/arrow-lecture.pdf)
Arrow, K. J. (1951). Social Choice and Individual Values. New York: John Wiley & Sons. Inc
Arrow, K. J. (1963). Social Choice and Individual values. New Haven. CT: Yale University Press
Atkinson, Anthony B. and Stiglitz, Joseph E. (1980). Lectures on Public Economics. New York: McGraw Hill.
Baer, Werner (1984). Industrialization in Latin America: Successes and Failures. In: The Journal of Economic Education, Vol. 15, No. 2 (Spring, 1984), pp. 124-135.
Banco Central de Chile (2001). Indicadores Económicos y Sociales de Chile 1960-2000. Santiago de Chile: Banco Central de Chile.. pp. 911-913
Banco central de Chile (2022). (Capturado el 7 de abril de 2022). (PIB. Información histórica-Series empalmadas-Series anuales a precios corrientes). En: https://si3.bcentral.cl/Siete/Es/Siete/Cuadro/CAP_CCNN/MN_CCNN76/CCNN_HIST13_CORR/CCNN_HIST13_CORR?cbFechaInicio=1970&cbFechaTermino=2020&cbFrecuencia=ANNUAL&cbCalculo=NONE&cbFechaBase=
Banco Central de Chile (2022). Producto interno bruto por clase de actividad económica. trimestral. precios corrientes. (Fecha de captura: 15 de abril de 2022). Disponible En: https://www.bcentral.cl/web/banco-central/cuentas-nacionales-trimestrales-estadisticas-en-excel Advertencia: La base de los datos entre 1970-2020 es 2013
Banco de la República (2020). Producto Interno Bruto total y por habitante. A precios corrientes en miles de millones de pesos constantes año base 2015. (capturado en 26/06/2020). disponible En: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/producto-interno-bruto-pib
Banco de la República (2021) (captura 11 de noviembre de 2021). En: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/catalogo#pib1994
Banco Mundial & OCDE (2009). Revisión de Políticas Nacionales de Educación. La educación superior en Chile. Washington: Banco Mundial & OCDE
Banco Mundial & OCDE (2012). Evaluaciones de políticas Nacionales de Educación. La educación superior en Colombia. Washington: Banco Mundial & OCDE
Banco Mundial (2000). La educación superior en los países en desarrollo: peligros y promesas. Grupo especial sobre educación superior y sociedad. Washington, D.C. banco Mundial.
Banco Mundial (2009). Informe sobre el desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía Económica. Washington D.C. En: web: www.worldbank.org.
Banco Mundial (2009). Una guía del Banco Mundial. Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A
Banco Mundial (2018). Indicadores del desarrollo mundial. (Fecha de captura: 2 de mayo del 2018). En: https://datos.bancomundial.org/pais
Banco Mundial (2020). (Información capturada el 5 de mayo de 2020). En: https://datos.bancomundial.org/pais/
Banco Mundial (2022). (fecha de captura: 21 de marzo de 2022). En: https://datos.bancomundial.org/pais/
Banco Mundial (2022). Indicadores del desarrollo mundial (Last Updated Date 15/02/2022). (fecha de captura: 28 de marzo de 2022). En: https://datos.bancomundial.org/indicador/
Banco Mundial (2022). Índice de Gini. (fecha de captura: 28 de marzo de 2022). En: https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?view=chart
Baytelman, Y., Cowan. K., et al (S.F). Chile. gasto público en servicios sociales básicos en América Latina y el Caribe. p. 31
Bejarano, J. A. (1983). La intervención del Estado en la economía colombiana: Anotaciones para un marco de referencia. En: Bejarano, J. A. (2011), Antología. Vol. 1 Estudios Económicos, Tomo I: economía colombiana.
Bejarano, Jesús Antonio (2002). Teorías y modelos del desarrollo. En: Papel Político. Nro. 14. Septiembre de 2002. pp. 25-36
Bejarano. J. A. (1984). La economía colombiana en la década del 70. Bogotá: Presencia. Fescol-Cerec. En: Bejarano. J. A. (2011). Antología. Vol 1 Estudios Económicos. Tomo I: economía colombiana
Bentham, Jeremy (1973). Fragmento Sobre el Gobierno. Madrid: Aguilar
Berardi, Bifo (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 107-132.
Berg, Bruce (2001), Qualitative methods for the social sciences. Long Beach: California State University
Bernasconi, Andrea (2008), La crisis del modelo latinoamericano de la Universidad. En: Brunner J., & Peña, C., (2008), Reforma de la educación superior. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales
Besley, Timothy (2007). The New Political Economy. In: The Economic Journal. Vol. 117. No. 524. Features (Nov.. 2007). pp. F570-F587
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Ministerio de Educación (2010). Ley 20.370, 2009. En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Biblioteca Nacional de Chile (2011). Financiamiento de la educación superior previo a 1981. Santiago de Chile: Comisión Educación. Ciencia y Tecnología de la Cámara.. pp. 2-3
Bielschowsky, Ricardo (1998), Cincuenta años de pensamiento En: CEPAL (1998), Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. (Textos seleccionados). Vol. 1., Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica
Bobbio, Norberto (2001), El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica Boston: Little Brown.
Briceño, Rodón. W.. & Gillezeau. B. (2012). Arguments about the Welfare State. Revista Negotium. 8(23). 26-66
Briones, G. (2008). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas
Briones, Guillermo (1996), Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales, Bogotá: ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior).
Briones, Guillermo (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ICFES
Broderson, M.. & Sanjurjo. E.. (1978). Financiamiento de la educación en Latinoamérica. México: Fondo de Cultura Económica
Brower. Jorge. (2016). En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances. En: Daimon. Revista Internacional de Filosofía. Nro. 67. 2016. 149-162
Brundtland, G. H. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. disponible En: http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm
Brunner J., & Peña, C., (2008). Reforma de la educación superior. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales
Brunner, J. J. (2009). Educación superior en Chile. Instituciones. mercados y políticas gubernamentales (1967-2007). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales
Brunner, J.J. (1990). Educación superior en América Latina. Cambios y desafíos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica
Buchanan, James (1968). The Demand and Supply of Public Goods. Chicago: Rand McNally.
Buchanan, James (1978). Cost and Choice: An Inquiry in Economic Theory. Chicago: University of Chicago Press
Buchannan, James (1976). A Contractarian Paradigm for Applying Economic Theory. in: American Economic Review. 1975. vol. 65. issue 2. 225-30
Bulmer-Thomas, V (1994). The Economic history of America since Independence, Cambridge: Cambridge University Press
Bustelo, Pablo (2003). Enfoque de la regulación y Economía Política Internacional: ¿paradigmas convergentes? En: Revista de Economía Mundial, (Nro.8, 2003), PP. 143-173
Button, M., & Mattson, K., (1999). Deliberative Democracy in Practice: Challenges and Prospects for Civic Deliberation. In: Polity, Vol. 31, No. 4 (Summer, 1999), pp. 609-637
Cabezas, Mabel (1988). Revisión metodológica y estadística del gasto social en Chile: 1970-1986. Santiago de Chile: CIEPLAN
Camou, Antonio (Estudio preliminar y compilación) (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad. México: Flacso/IISUNAM/Plaza y Valdés
Canto, Rodolfo (2012). Gobernanza y democracia. De vuelta al río turbio de la política. En: Gestión y Política Pública. vol. XXI. Nro. 2. II semestre del 2012. pp. 333-374
Caramani, D. (2010). Debate of differences and similarities: is the explanation of variation a limitation to (or of) comparative analysis? In: European Political Science. (Nro. 9. 2010). Available in: www.palgrave-journals.com.
Cardenas. Mauricio (2013). Introducción a la economía colombiana. Bogotá: Fedesarrollo & Alfaomega
Cardoso, H. & Faletto (1978). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México. Siglo XXI.
Castells, Manuel (1996). The Rise of the Network Society. Oxford: Backwell.
Castells, Manuel (1998). Information technology. globalization, and social development. Disponible En: http://www.unrisd.org/infotech/conferen/castelpl.htm
Castillo, M & Torregroza, E., (2013), Cultura de la investigación para los estudios urbanos, políticos e internacionales. CEPI, Universidad del Rosario- Siglo del Hombre.
CEPAL (2015). Desarrollo social inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe
Cerda, Hugo (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá: Editorial el Buho
Cerón, L. A., & Camacho, M., (2010). El enfoque discursivo y deliberativo de Frank Fischer: Una lectura de Reframing Public Policy. Discursive Politics and Deliberative Practices. En: Roth, A., (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp., 253-284.
CESU (1995). Consejo Nacional de Educación Superior. Acuerdo, Nro. 6. (14 de diciembre de 1995). En: https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186370_acuerdo_cesu_0695.pdf
CNA (2013). ¿Qué significa calidad de la educación superior? ¿Cómo se determina? En: http://www.cna.gov.co/1741/article-187264.html.
CNA (Comisión Nacional de Acreditación) (2006). La comisión nacional de acreditación sobre el aseguramiento de la calidad en el contexto de la reforma al sistema. Santiago de Chile: CNA. En: www.cnachile.cl/Biblioteca
CNA Chile (2017), Cuenta pública 2017. Santiago de Chile: CNA, pp. 8, En: https://www.cnachile.cl/Biblioteca
Colegio de Estudios Superiores de Administración (2023). En: https://www.cesa.edu.co/sobre-el-cesa/informacion-institucional/#:~:text=El%20CESA%20%2DColegio%20de%20Estudios,de%20negocios%20de%20primer%20nivel.
Cominetti, R.. & Ruiz. G.. (1997). Evolución del gasto público social en América Latina: 1980-1995. Washington: The World Bank
Congreso de la República (2007). Acto Legislativo 4 de 2007, publicado en el Diario Oficial No. 46.686 de 11 de julio de 2007). Disponible En: http://www.secretariasenado.gov.co/legibus/legibus/gacetas/2015/281.pdf
CONICYT (2017). Comisión Nacional de Investigación, Científica y Tecnológica (Información capturada en el 2017). Disponible En: https://www.conicyt.cl/ejes-estrategicos-de-conicyt-2017-2018-2/
Constitución Política de Chile (2005). En: República de Chile, (2012), Constitución Política de Chile, En: http://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion.pdf
Constitución Política de Colombia, (1991). En: Corte Constitucional de Colombia, En: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion.
Corporación Universitaria de la Costa CUC (2023). En: https://www.cuc.edu.co/historia#:~:text=Con%20el%20prop%C3%B3sito%20de%20contribuir,el%20arte%20y%20la%20filosof%C3%ADa.
Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia T-406 de 24 de septiembre de 1993. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-406-93.htm
Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia No. T-380/94. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-380-94.htm
Corte Constitucional de Colombia (2003). Sentencia T-227 de 2003. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-227-03.htm
Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia T-779/11. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-779-11.htm
Corte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia T-428 de 2012. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-428-12.htm
Costello B. & Others (1991). Random House Webster's College Dictionary. McGraw-Hill edition: New York
Crozier. Michel. Huntington. Samuel. & Watanuki. Joji. (1973). The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission. Washington: New York University Press
Dahl Robert A. (1978). Pluralism Revisited. In: Comparative Politics, Vol. 10, No. 2 (Jan., 1978). pp. 191-203
Dahl, Robert (1999). La democracia. Una guía para ciudadanos. Madrid: Taurus-Pensamiento
DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (2018), Población censada, de 5 años y más de edad, por por nivel educativo alcanzado y sexo, según departamento y áreas y (Total, Cabecera y Centros poblados y Rural disperso) y sexo y pertenencia étnica, En: http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&lang=esp
DANE (1984). 50 años de estadísticas educativas. Bogotá: DANE.. pp. 117-118
DANE (2010). La visibilización estadística de los grupos étnicos en Colombia. Bogotá: DANE-Imprenta Nacional.
DANE (2020), Conceptos básicos, (capturado el 08/04/2020) En: https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf
De Mello e Sousa, Alberto (2003). Financiamiento de la educación en Latinoamérica: Enseñanzas de la experiencia. En: Morduchowicz. Alejandro (2003). Equidad y financiamiento de la educación en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO-Sede regional Buenos Aires.. pp. 22-50
Departamento Nacional de Planeación & Econometría Consultores (2014), Evaluación Institucional y de resultados del Programa Centros regionales de Educación Superior (CERES), Bogotá: Departamento Nacional de Planeación
Dew, John (2011). Using quality tools to enhance performance. In: Quality approaches in higher education, Vol 2, Nro. 1. www.asq.org/edu/index.html
Dewan, T.. & Shepsle. K. (2008). Recent Economic Perspectives on Political Economy. Part II. in: British Journal of Political Science. Vol. 38. No. 3 (Jul., 2008). pp. 543-564
DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2012). Avances y retos de la política social en Colombia. Bogotá: DNP
DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2020). Dirección de Desarrollo Social, En: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/Paginas/desarrollo-social.aspx (Fecha de captura: 25 de febrero de 2020)
Downs, Anthony (1957). An Economic Theory of Political Action in a Democracy. In: Journal of Political Economy. Vol. 65. No. 2 (Apr., 1957). pp. 135-150
Drazen, Allan (2000). Political Economy in Macroeconomics. New Jersey: Princeton University Press
Dryzek, J. (1993). Policy analysis and planning: from science to argument. In: Fischer, F. and Forester, J. (eds) The Argumentative Turn in Policy Analysis and Planning, Durham, NC: Duke University Press, pp. 213–232
Dryzek, J. (2000) Deliberative Democracy and Beyond: Liberals, Critics, Contestations. Oxford: Oxford University Press
Dryzek, John (1982). Policy Analysis as a Hermeneutic Activity. In: Policy Sciences, Vol. 14, No. 4 (Aug.,1982), pp. 309-329
Easton, David (1957). An Approach to the Analysis of Political Systems. In: World Politics. Vol. 9.No. 3. April.pp. 383-400
Echandía, Camilo (2004). Evolución reciente de la geografía del conflicto armado colombiano. En: Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Red de Estudios de Espacio y Territorio RET
Elster J. (1986). The Market and the Forum: Three Varities of Political Theory. In: Goodin, R., & Pettit, Ph., (2002). Contemporary Political Philosophy. Oxford UK: Blackwell Publisher
Encyclopædia Británica (2014). Political Economy. in: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/467600/political-economy
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (2023). En: https://www.escuelaing.edu.co/es/la-escuela/historia-de-la-escuela-colombiana-de-ingenieria-julio-garavito/
Estevez-Abe, M., Iversen, T. and Soskice, D. (2001). Social Protection and the Formation of Skills: A Reinterpretation of the Welfare State', in P.A. Hall and D. Soskice (eds) Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford, New York: Oxford University Press, pp. 145-83
Fairclough I., & Fairclough N., (2012). Political discourse analysis. A method for advanced students. New York: Routledge
Fairclough, I. and Fairclough, N. (2011). Practical reasoning in political discourse: the UK government’s response to the economic crisis. In: the 2008 Pre-Budget Report’, Discourse & Society 22(3): 243–268
Fairclough, N. (1989). Language and Power. London: Longman
Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research, London: Routledge
Fairclough, Norman (1995). Critical Discourse Analysis: the critical study of language. London & New York: Longman Group Limited
Fairclough, Norman (2007). Global capitalism and change in Higher Education: dialectics of language and practice, technology, ideology. In: Proceedings of the BAAL Conference 2007. BAAL (British Association for Applied Linguistics), pp. 131-140.
FAO & UNESCO (2004) (FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia, y la Cultura (2004). Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Roma: CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación), REDUC (Red Latinoamericana de Documentación e Información en Educación) & Coperazione Italiana.
Feldman M., & Audretsch D., (1989). Innovation in Cities: Science-based diversity, specialization and localized competition. In: European Economic Review, Nr. 43 (1999), pp. 409-429.
Feldman, E. (1978). Comparative Public Policy: Field or Method? In: Comparative Politics, Journal: (January, 1978 No. 10). 278-305.
Feldman, M., (1994), The Geography of Innovation. Boston: Kluwer Academic Publishers.
Fernández E (2009). “El sistema-mundo del capitalismo académico: procesos de consolidación de la universidad emprendedora”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas 17 (21): 1-43
Fernández, Norberto (2003). La educación superior en la Argentina. UNESCO-IESALC, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Ferrajoli, Luigi (2004). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta
Fischer, F. (1993). Policy Discourse and the Politics of Washington ThinkTanks. En F. Fischer y J. Forester (Eds.), The Argumentative Turn in Policy Analysis and Planning (pp. 21-42). Durham, NC: Duke University Press.
Fischer, F. (2003). Reframing Public Policy: Discursive Politics and Deliberative. In: Fischer, F., Miller, H., & Sidney, M., (2007). Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics, and Methods. Boca Ratón FL: Taylor & Francis Group
Fischer, Frank (2007). Deliberative Policy Analysis as Practical Reason: Integrating Empirical and Normative Arguments. In: Fischer, F., Miller, H., & Sidney, M., (2007). Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics, and Methods. Boca Ratón FL: Taylor & Francis Group
Flores, Pedro (2003). La relación entre educación y desarrollo bajo una perspectiva crítica. En: Lázaro & Llorente (eds) (2003). Estudios de educación comparada. Valencia: Universidad de Valencia.
Foley, Alejandro (1997). Prologo. En: Bulmer, Victor (Comp.), (1996), El nuevo modelo económico en América Latina. Su efecto en la distribución del ingreso y en la pobreza. México: Fondo de Cultura Económica.
Foot, Philippa (2002). Bondad natural. Una visión naturalista de la Ética. Barcelona, Paidós Contextos.
Foucault, M. (1972). The Archaeology of Knowledge, New York: Pantheon.
Foucault, M. (1984). The order of discourse. In: M. Shapiro (ed) The Language of Politics, Oxford: Blackwell.
Franco. Rolando (2002). Introducción. En: FLACSO (2002). Desarrollo Social en América Latina: temas y desafíos para las políticas públicas. Costa Rica: FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Costa_Rica/flacso-cr/20120815024048/desarrollo
Fraser, Nancy (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. En: Revista de Trabajo, Año 4. Nro. 6 (Agosto - Diciembre 2008)
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo XXI Editores
Freire, P. (2007). La Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI. Editores.
Friedman, M. (1955). Léon Walras and his Economic System. The American Economic Review. XLV. pp. 900-909
Friedman, Milton & Friedman Rose (1980). Free to Choose. A personal Statement. The Classic Inquiry into the relationship between freedom and economics. New York & London: Harcourt Brace Jovanovich
Friedman, Milton (1957). A Theory of the Consumption Function. Princeton: Princeton University Press
Friedman, Milton (1962). Capitalism and Freedom. Chicago: University of Chicago Press.
Friedman, Milton (1993). Why Government is the Problem. Essays in Public Policy, Nro. 39. Stanford, California: Hoover Institution Press
Fumagalli, Andrea (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo: hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficante de sueños
Fundación Universidad Autónoma de Colombia –FUAC- (2023). En: https://universidadesyprofesiones.com/universidades/fundacion-universitaria-autonoma-de-colombia/historia
Fundación Universidad de América (2023). Información disponible En: https://www.uamerica.edu.co/la-universidad/historia/
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (2023). En: https://www.utadeo.edu.co/es/link/tadeo-60-anos/52121/resena-historica
Galcerán, Huguet (2010). La mercantilización de la educación. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol 13, Nro. 2, agosto 2010, pp. 89-106
Galcerán, M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En: Edu-Factory y Universidad Nómada (comps.), La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del siglo del saber (13-39). Madrid: Traficantes de Sueños
Giddens, Anthony (1990). The Consequences of Modernity. Cambridge: MA. Polity.
Giddens, Anthony (1996), (1997). Excerpts from keynote address at UNRISD conference on globalization and citizenship. UNRISD News 15. Disponible: http://www.unrisd.org/engindex/publ/news/15eng/giddens.htm.
Glaser, B. G., & Holton, J., (2007). Remodeling Grounded Theory. In: Historical Social Research / Historische Sozialforschung. GESIS - Leibniz-Institute for the Social Sciences, Center for Historical Social Research Supplement, No. 19
Gobierno de Chile (2016). Decreto Nro. 0091 del 11.04.2016. En: http://www.mecesup.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/AFI_2016/RectificacionAFI.pdf
Gobierno de Chile (2017). D.F.L Nro. 4. Fija normas sobre el financiamiento de las universidades. En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=3621
Gobierno de Chile (2017). Decreto Nro. 0214 del 2017. En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1111890
Gobierno de Chile (2017). SIES (Servicio de Información de Educación). (Compendio histórico de educación superior). Información sobre financiamiento-Recursos Ejecutados. En: http://www.mifuturo.cl/index.php/estudios/estructura-compendio
Gobierno de Chile (2018). Ministerio de Educación. (2018) En: http://portal.beneficiosestudiantiles.cl/becas-y-creditos/beca-de-articulacion-bar
Gobierno de Chile (2021). Beneficios Estudiantiles Educación Superior. En: https://portal.beneficiosestudiantiles.cl/becas/becas-de-arancel
Gobierno de Chile (2021). SIES (Servicio de Información de Educación). (Compendio histórico de educación superior). Información sobre financiamiento-Recursos Ejecutados. En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/
Gobierno de Chile (2021). SIES (Servicio de Información de Educación). (Compendio histórico de educación superior). Información sobre financiamiento-Recursos Ejecutados. Evolución del número de beneficios de programas de Ayudas Estudiantiles para Educación Superior 1990 - 2018. En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/
Gobierno de Chile (2021). SIES (Servicio de Información de Educación). (Compendio histórico de educación superior). Información sobre financiamiento-Recursos Ejecutados. Evolución de Aporte Fiscal Directo por Institución 1990 – 2018 en millones de pesos corrientes. En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/
Gobierno de Chile (2021). SIES (Servicio de Información de Educación). (Compendio histórico de educación superior). Información sobre financiamiento-Recursos Ejecutados. Evolución de Fondos Concursables 1990 – 2018 en moneda nacional (Chile) en millones de pesos corrientes - monto devengado. (Fecha de captura 19 de octubre de 2021). En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/
Gobierno de Chile (2021). SIES (Servicio de Información de Educación). (Compendio histórico de educación superior). Información sobre financiamiento-Recursos Ejecutados. Evolución de Aportes Basales 1990 – 2018 en moneda nacional (Chile) en millones de pesos corrientes - monto devengado. (Capturado el 18 de octubre de 2021). En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/
Gobierno de Chile (2022). Servicio de Información de Educación Superior (SIES). de Mineduc. (Compendio histórico de educación superior. Evolución instituciones vigentes de Educación Superior 1990 – 2021). (Fecha de captura de información: 8 de abril de 2022). Información disponible En: http://www.mifuturo.cl/index.php/estudios/estructura-compendio
Goldsmith, J., & Levinson., D., (2009), Law for States: International Law, Constitutional Law, Public Law. In: Harvard Law Review, Vol. 122, No. 7 (May, 2009), pp. 1791-1868
González, L. E.. & Uribe. D.. (2003). La Educación Superior En Chile: El Cambio de una Universidad de Servicio Público a una Universidad de Servicio Particular. Dallas. March 27-29. (2003). Latin American Studies Association. XXIV International Congress. p. 12
González, L.. & Ureta. R.. (2015). Proyección del gasto fiscal en educación superior. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Dirección de presupuestos
Goodsell, Charles (1984). Political Economy as a research focus. in: Public Administration Quarterly. Vol. 8. No. 3 (Fall 1984). pp. 288-301
Gramsci, A. (1971) Selections from the Prison Notrebooks, London: Lawrence & Wishart.
Grau, M. (2002). El análisis de las políticas públicas. En: http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.1.politicaspublicas.pdf
Gregory, Paul (1990). Essentials of economics, Glenview: Scott, Foresman & Company
Gupta, Suraj (1992), Why Political Economy? In: Indian Economic Review, New Series, Vol. 27, Special Number in Memory ofSukhamoy Chakravarty (1992), pp. 283-289
Habermas, J. (1976). Legitimation Crisis. London: Heinemann
Habermas, J. (1984). Theory of Communicative Action Vol. 1. London: Heinemann
Habermas, Jürgen (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós
Habermas, Jürgen (1999). La inclusión del otro. Barcelona, Paidos
Habermas, Jürgen (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta
Habermas, Jürgen (2000b). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Barcelona: Paidós
Habermas, Jürgen (2005). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta
Hall, P. & Preston, P. (1988), The carrier wave: new information technology and the geography of innovation 1846-2003. London: Unwin and Hyman
Halliday, M. (1978). The sociosemantic nature of discourse. In: Language as Social Semiotic. London: Edward Arnold
Hameso, Seyoum (2002), State and Society: Theories and Practice in Contemporary Africa, NE: iUniverse Publisher
Harris, Richard. (2002). Globalization and Globalism in Latin America: Contending Perspectives. In: Latin American Perspectives, Special Issue on Globalization, London & New Dehli, Sage Publications, Thousand Oaks, November, Vol. 29(6), Issue 127, pp. 1-156
Harsanyi (1955). Cardinal Utility. Individualistic Ethics. and Interpersonal Comparisons. In: Journal of Political Economy. No. 63: 309-2
Harvey, David (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Blackwell: Oxford, UK
Hayek, Frederich von (1940). La libertad y el sistema económico. En: El trimestre económico. Vol. 6. No. 24(4) (Enero-mazo. 1940). pp. 666-700
Hazlitt, Henry (1970), Man versus The Welfare State, New York: Arlington House & New Rochelle.
Hegel G. W. Friedrich (1999). Principios de la Filosofía del Derecho. Barcelona: Edhasa
Held, D. et ál. (1999). Global transformations: politics, economics, and culture. Stanford, CA: Stanford University Press
Held, David. (1997). La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Editorial Paidos
Hepworth, M., (1989). Geography of information Economy. London: Belhaven
Hernandez R., Fernandez C., y Baptista P., (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill
Hirchsman, A. (1968), la Economía Política de la Industrialización a través de la Sustitución de importaciones en América Latina, En: El Trimestre Económico, Vol. 35, No. 140(4) (Octubre-Diciembre de 1968), pp. 625-658.
Hirsch, Fred (1977), Social Limits to Growth, London, Routledge.
Hobbes, Thomas (1994). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Barcelona: Altaya.
Hoeveler, David (1990). Conservative Intellectuals and the Reagan Ascendancy. in: The History Teacher. Vol. 23. No. 3 (May. 1990). pp. 305-318
Holbik, Karel (1973). The Tasks and Problems of Marxism in Chile's Economy, in: Journal of Institutional and Theoretical Economics, Bd. 129, H. 2. (Mai 1973), pp. 333-346.
. Honneth, Axel (1997). Recognition and Moral Obligation. En: Social Research, Vol. 64, Nro. 1 (Spring 1997).
Hopkins, Jonathan (2002), Comparative Methods. In: Marsh D. & Stoker, G. (2002). Theory and Methods in Political Science. Hampshire, England: Palgrave: Macmillan
ICETEX (2013). La educación superior en Colombia en grupos étnicos y victimas. Bogotá: ICETEX (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior).
ICETEX (2015) Indicadores corporativos. En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadores
ICETEX (2016) Indicadores corporativos. En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadores
ICETEX (2017) Indicadores corporativos. En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadores
ICETEX (2018) Indicadores corporativos. En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadores
ICETEX (2019) Indicadores corporativos. En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadores
ICETEX (2020) Indicadores corporativos. En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadores
ICETEX (2020), Estados financieros y presupuestos (capturado el 11 04 2020), Ejecución vigencias anteriores, (2019), (2018), (2017), (2016), (2015), (2014), (2013), (2012), (2010), (2009), (2008), (2007), (2006) disponible En: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/el-icetex/estados-financieros-y-presupuesto/presupuesto-de-la-entidad
ICETEX (2021) https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/el-icetex/estados-financieros-y-presupuesto/presupuesto-de-la-entidad
ICETEX (2022) En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/estados-financieros/presupuesto-de-la-entidad
ICETEX (2022). Alianzas y fondos de inversión. (fecha de captura: 10 de marzo de 2022). información disponible En: https://web.icetex.gov.co/es/inversiones/inversionistas
ICETEX (2022). Alianzas. (fecha de captura: 10 de marzo de 2022), información disponible En: https://web.icetex.gov.co/es/creditos/alianzas
ICETEX (2022). Créditos eliges. (7 de marzo de 2022). Información disponible En: https://web.icetex.gov.co/es/creditos/tu-eliges
ICETEX (2022). En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/estados-financieros/presupuesto-de-la-entidad
ICETEX (2022). Fecha de captura: 30 de enero de 2022. Fuente de datos primarios: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/estados-financieros/presupuesto-de-la-entidad
ICETEX (2022). información disponible En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadores
ICETEX (2022). Información Estadística de Crédito Educativo del ICETEX. Estadísticas de créditos adjudicados por hecho victimizante del beneficiario y por vigencia (Fecha de captura: 2 de marzo de 2022), disponible En: Estadísticas Oficiales - ICETEX.
ICETEX (2022b). Fuente de información: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/estadisticas-oficiales-icetex
ICETEX (2022c) En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/estados-financieros/presupuesto-de-la-entidad
ICETEX, (2014): Ser pilo paga. 2014, En: http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/CR%C3%89DITOEDUCATIVO/Pregrado/SerPiloPaga2014/tabid/330/default.aspx
ICFES (1987). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter y origen. Bogotá: ICFES
ICFES (1988). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter y origen. Bogotá: ICFES
ICFES (1989). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter y origen. Bogotá: ICFES
ICFES (1991). Anuario de Estadísticas de la Educación Superior. Bogotá: ICFES
ICFES (1992). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter y origen. Bogotá: ICFES. pp. 36
ICFES (1993). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter y origen. Bogotá: ICFES. pp. 26.
ICFES (1995). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter académico. origen institucional y orden por departamento. Bogotá: ICFES
ICFES (1996). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter académico. origen institucional y orden por departamento. Bogotá: ICFES
ICFES (2002). Estadísticas de la educación superior. Resumen anual 2002. Bogotá: ICFES. p. 53
IESALC – UNESCO (2002). La Educación Superior en Colombia. Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean. UNESCO IES/2002/ED/PI/28. disponible En: www.iesalc.unesco.org.ve
IESALC-UNESCO (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas: IESALC-UNESCO
INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile) (2017), 2da Entrega Resultados Definitivos CENSO 2017, Santiago de Chile: INE, En: https://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2018/05/presentacion_de_la_segunda_entrega_de_resultados_censo2017.pdf
INE (Instituto Nacional de Estadísticas) de Chile (2020). Censo 2017. variable: Indicadores demográficos de la población de chile estimados y proyectados 1992-2050 En: https://www.censo2017.cl/
Instituto Caro y Cuervo (2023). En: https://www.caroycuervo.gov.co/instituto/historia/
Jaeger, Werner (1994). La paideia. México: Fondo de Cultura Económica
Jenkins, H. & Sabatier P. (1994). Evaluating the Advocacy Coalition Framework.In: Journal of Public Policy, Vol. 14, No. 2 (Apr. - Jun., 1994). pp. 175-203.
Jenkins, H. (1978). Policy Analysis: A Political and Organizational Perspective. London: Martin Robertson.
Jessop, Bob (2007). The Future of the Capitalist State. Malden MA. Polity Press
Jones, Charles (1970). An introduction to the study of public policy. Belmont: Wadsworth.
Jorgensen, M., & Phillips, L., (2002). Discourse Analysis as Theory and Method. London: Sage Publications
Kant, Immanuel (1990). Antropología práctica. Madrid: Editorial Tecnos
Kant, Immanuel (1993). La metafísica de las costumbres. Barcelona: Altaya
Kant, Immanuel (1998d). Filosofía de la Historia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Kant, Immanuel (1998e). Idea de una historia universal en sentido cosmopolita. México: Fondo de Cultura Económica
Kant, Immanuel (1999). Crítica de la Razón Pura. Madrid, Alfaguara
Kant, Immanuel (2002). Teoría y práctica, II de la relación entre teoría y práctica en el derecho político. Madrid: Tecnos
Kant, Immanuel (2003). Pedagogía. Madrid: Akal
Kant, Manuel (1998). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.
Kant, Manuel (1998b). La paz perpetua. México: Porrúa
Kelsen, Hans (1988c). Teoría general del derecho y del Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México
Keohane, R. y Nye, J. (1977). Power and Interdependence. World Politics in Transition. Boston: Litle Brown
Keohane, R. y Nye, J. (eds.) (1972). Trasnational Relations and World Politics. Cambridge: Harvard University Press
Keynes, J. M (1936). General Theory of Employment. Interest and Money. Zurich: International Relations and Security Network
Kristol, Irving (1993), Capitalism and Culture, in: Policy, Summer 1993-94, pp. 25-31.
Krugman, Paul. (1995). Dutch Tulips and Emerging Markets.Foreign Affairs. Vol. 74. Nro. 4
Kuznets, Simon (1968). Toward A Theory of Economic Growth. With “Reflections on the Economic Growth on Modern Nations”. New York: Norton Library
Kymlicka, Will (1995). Justice and Minority Rights. En: Goodin R. & Pettit P. (2002). Contemporary Political Philosophy. Malden. Massachusetts. Blackwell Publishers.
Lasswell, H., & Lerner, D. (1951). The Policy Sciences: Recent Development. In: Scope and Method. Stanford CA: Stanford University Press.
Lasswell, Harold (1957). Political Science of Science. In: The Scientific Monthly. American Association for the Advancement of Science.Vol.84, No. 1. Jan., 1957. pp. 34-44.
Lasswell, Harold. (1956). The Decision Process: Seven Categories of Functional Analysis. College Park: University of Maryland.
Lemaitre, María José (2012). Presentación. En: Atria, Raul (2012). Tendencias de la educación superior: el contexto del aseguramiento de la calidad. Santiago de Chile: Ril Editores-CINDA.
Lipson, Leslie (1964). Los Grandes Problemas de la Política. Introducción a la Ciencia Política. México: LIMUSA-WILE
Locke, John (1994). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura Económica
Locke, John (2000) Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza Editorial
Lopez, Celso E.. (2012). Paradigmas del desarrollo. política pública y mercado educativo en Chile. Evolución histórica. análisis empírico de la región de Coquimbo (1981-2011). (Tesis Doctoral) Université Catholique de Louvain. Centre d’Études du Développement
López, Luis Ramiro (2006), Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural, En: Universidad Pedagógica Nacional, Revista Colombiana de Educación, Nro. 51, julio-diciembre, 138-159
Lora, Eduardo (2001), Las reformas estructurales en América Latina: Qué se ha reformado y cómo medirlo, Washington Banco Interamericano de Desarrollo, Working Paper Series Nro. 462/Doc Trabajo, Nro. 348.
Lord Robbins (1968). The Teory of Economic Development in the History of Economic Thought. New York: Mcmillan StMartin’s Press.
Lucas, Robert. (1988). On the Mechanics of Economic Development. in: Journal of Monetary Economics 22 (1988) 3-42. North-Holland)
MacIntyre, Alasdair (2001). Tras la virtud. Barcelona. Crítica
Majone, Giandomenico (1989). Evidence, Argument & Persuasion in the Policy Process. New HavEn: Yale University Press
Mankiw, Gregory (2007). Principios de economía. Madrid: Thomson
Marcel, M. y Tokman, C. (2005). ¿Como se Financia la Educación en Chile?. Estudios de Finanzas Publicas. Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda, Diciembre. Santiago de Chile: Ministerio de Hacienda.
Marshall, T. H. (1958). Ciudadanía y clase social. En: Reis Nro. 79. vol 97. pp. 297-344
Martínez, María Jesús (2003). El desarrollo como objeto de la comparación: modelos económicos, sociales, políticos y culturales. Consecuencias para la educación. En: Lázaro & Llorente (eds) (2003). Estudios de educación comparada. Valencia: Universidad de Valencia
Masahisa, F., & Krugman, P., (2004). The new economic geography: Past, present and the future. IN: Papers in Regional Science, Nr. 83, (2004)., pp.139–164
Maxfield, S., & Nolt, J. (1990), Protectionism and the Internationalization of Capital: U.S. Sponsorship of Import Substitution Industrialization in the Philippines, Turkey and Argentina, in: nternational Studies Quarterly, Vol. 34, No. 1 (Mar., 1990), pp. 49-81.
Mayorga, F. & Córdova. E.. 2007. “Gobernabilidad y Gobernanza en América latina”. Working Paper NCCR Norte-Sur IP8. Ginebra
Mckinnon, Catharine (1989). Hacia una teoría feminista del Estado. Valencia (España). Ediciones Cátedra
Meller, Patricio (1998). Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Santiago de Chile: Uqbar Editores.
MEN & CNA (2010). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. En: http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles186363_lineam_MyD.pdf?binary_rand=4190.
MEN (2020) (capturado el 10 04 2020), Regionalización y flexibilidad de la oferta de educación superior, Fondos poblacionales, En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Proyectos-Cierre-de-Brechas/307836:Regionalizacion-y-flexibilidad-de-la-oferta-de-educacion-superior
MEN (2021), Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2021). SNIES (Sistema Nacional de la Educación Superior), Síntesis Estadística. En: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Informes-e-indicadores/
MEN. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013). Consejo Nacional de Educación SuPerior, CESU. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196487.html
Méndez, Ricardo (1997), geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global, México: Ariel.
Meny Yves, & Thœnig. Jean-Claude (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel
Mill, John Stuart (1994). El utilitarismo. Barcelona: Altaya
Ministerio de Educación (2017). Establece términos y condiciones de la asignación presupuestaria “Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales.” Resolución Nro. 0048 del 30.06.2017. Basada en la Ley 20.981. En: http://www.mecesup.cl/usuarios/MECESUP/File/2017/instrumentos/FFUES2017/REC482017ReglamentoFortalecimientoUEstatales.pdf
Ministerio de Educación (2018), En: http://fondosconcursables.udd.cl/ministerio-de-educacion-mineduc/).
Ministerio de Educación (2021), En: https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/2251-fondo-solidario-de-credito-universitario
Ministerio de Educación de Chile (2021). En: http://dfi.mineduc.cl/index2.php?id_portal=59&id_seccion=3627&id_contenido=15045
Ministerio de Educación de Chile. (2018) En: http://portal.beneficiosestudiantiles.cl/contador-de-asignaciones.
Ministerio de Educación Nacional (2001). Informe nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. Bogotá: MEN
Ministerio de Educación Nacional (2001b). Ponencia en la 46ª Conferencia Internacional de Educación (CIE). Ginebra. Suiza. septiembre 5 al 7 de 2001
Ministerio de Educación Nacional (2001c). Se abre paso la masificación del crédito educativo. Altablero. (Nro. 6 de Julio de 2001). En: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87397.html
Ministerio de Educación Nacional (2016). Informe de Ejecución Presupuestal de Gastos MEN a 31 de diciembre de 2016 (Nivel Decreto). (fecha de captura: 20 de diciembre de 2020). En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Presupuesto/Reportes-de-ejecucion-presupuestal/
Ministerio de Educación Nacional (2017). Informe de Ejecución Presupuestal de Gastos MEN a 31 de diciembre de 2017 (Nivel Decreto). (fecha de captura: 20 de diciembre de 2020). En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Presupuesto/Reportes-de-ejecucion-presupuestal/
Ministerio de Educación Nacional (2017). Reglamenta la asignación y uso de los recursos de la asignación presupuestaria “Educación Superior Regional”. Resolución Nro. 0036 del 24.05.2017. En: http://www.mecesup.cl/usuarios/MECESUP/File/2017/instrumentos/ESR/RES362017.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2018), Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz, Bogotá: Mineducación
Ministerio de Educación Nacional (2018). Informe de Ejecución Presupuestal de Gastos MEN a 31 de diciembre de 2018 (Nivel Decreto). (fecha de captura: 20 de diciembre de 2020). En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Presupuesto/Reportes-de-ejecucion-presupuestal/
Ministerio de Educación Nacional (2019). Información Nacional 2010-2018. Bogotá: Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial (Fecha de corte. junio-diciembre de 2019). disponible En: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumen-indicadores-Educacion-Superior/
Ministerio de Educación Nacional (2020), Regionalización y flexibilización de la oferta de educación superior, Bogotá: MEN (capturado el 07 04 2020), En: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-307836.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional (2020). Generación E. una gran oportunidad. (capturado el 10 de marzo de 2022), información disponible En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Especiales-Prensa/391939:Generacion-E-una-gran-oportunidad
Ministerio de Educación Nacional (2022). Información nacional 2010-2020. Subdirección de desarrollo sectorial. (Fecha de corte de información: mayo de 2021). (fecha de captura: 8 de abril de 2022). disponible En: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumen-indicadores-Educacion-Superior/
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2004), Programa Centros Regionales de Educación Superior, Guía práctica para los CERES, Bogotá: Viceministerio de Educación Superior
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016). Compendio Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. pp. 147
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017). Anuario Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2018). Gobierno y universidades públicas logran histórico acuerdo para fortalecer la educación superior en Colombia. Bogotá, (26 de octubre de 2019), disponible En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/378157:Gobierno-y-universidades-publicas-logran-historico-acuerdo-para-fortalecer-la-educacion-superior-en-Colombia
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2020), ¿Qué son las Alianzas Regionales de Educación y Desarrollo?, (capturado el 06 04 2020) En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/ARED/
Ministerio de Educación, (2018), Dirección de bienestar estudiantil. Crédito con Garantía Estatal (CAE) 2017. En: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/vicerrectoria-de-asuntos-estudiantiles-y-comunitarios/direccion-de-bienestar-estudiantil/becas-y-beneficios/121436/credito-con-garantia-estatal-cae-2017
Ministerio de Educación. (2017). Beneficios Estudiantiles Educación Superior. En: http://portal.beneficiosestudiantiles.cl/becas-y-creditos/beca-de-reubicacion-universidad-del-mar.
Ministerio de Educación. (2018). En: http://www.mecesup.cl/).
Ministerio de Educación. VIVESUP (2017). Beca Nivelación Académica: Programa de Nivelación de Competencias para Estudiantes de Primer Año de Educación Superior del 2012. En: http://portales.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/doc/201201121055100.Terminos_de_Referencia_ConvocatoriaBNA.pdf
Molano, A., Vera, C., (1984), Evolución de la política educativa durante el siglo xx primera parte 1900-1957. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones.
Montecinos, Verónica (1977). Economic Reforms. Social Policy. and the Family Economy in Chile. in: Review of Social Economy. Vol. 55. No. 2 (Summer. 1997). pp. 224-234
Montesquieu, Charles, L., de S., (1906). El Espíritu de las leyes. Madrid: Librería General de Victoriano Suarez
Montoya, José & González. Pilar (1993). Estado. Derecho y Libertad según F.A. Hayek. En: Anuario de Filosofía del Derecho. Nro. X (1993). pp. 13-31
Montoya, M., Vélez. C.. & Viáfara. H.. (2013). Las políticas públicas en educación superior en Colombia. 1992-2010. Diagnóstico e incidencias en las reformas institucionales. Cali: Universidad San Buenaventura. Cali-Universidad Santo Tomás
Montoya, Mauricio (2006). Habermas y el retorno a las objeciones de Hegel contra Kant, En: Logos, Universidad de La Salle, Nro. 10, enero-junio de 2006
Montoya, Mauricio (2010). ¿Se acobardo Aristóteles frente a Platón? Un análisis de la noción εuδαιμονiα en la Ética a Nicómaco. Revista Universitas Philosophica, Año 27, Vol. junio de 2010, Nro. 54)
Montoya, Mauricio (2010). Un análisis crítico de la virtud en la Ética a Nicómaco de Aristóteles. En: Logos, Universidad de La Salle, Nro. 17. Enero-junio de 2010)
Montoya, Mauricio (2011). Ética y Hermenéutica. Un diálogo entre John Rawls y Paul Ricœur. Bogotá: Ediciones Unisalle
Montoya, Mauricio (2023). La constitucionalización del derecho, la dimensión deontológica de la justicia, victimas y ciudadanía. Problemas de la justicia transicional en Colombia, pp., 87-123. En: Velásquez, R., & Rúa, C., (2023). La paz es posible. Bogotá: Temis-obras-jurídicas.
Montoya, Mauricio (2023). Perspectivas del desarrollo económico y la desigualdad social en el escenario de negociación del posacuerdo, pp., 261-299. En: Velásquez, R., & Rúa, C., (2023). La paz es posible. Bogotá: Temis-obras-jurídicas.
Mosco, Vincent (2009). The political economy of communication. London: SAGE Publications.
Muñoz, Leopoldo. (2002). La invasión neoliberal en Chile. En: CEME (Centro de Estudios Miguel Enríquez): http://www.archivo-chile.com
Natera, Antonio (2004). La noción de gobernanza como gestión pública. participativa y reticular. Madrid: Universidad Carlos III
New Zealand Prouductivity Comission (2016). New models of tertiary education. In: www.productivity.govt.nz
North, Douglass (1970). Institutional Change and American Economic Growth: A First Step Towards a Theory of Institutional Innovation. In: Lance Davis and Source: The Journal of Economic History, Vol. 30, No. 1, (Mar., 1970), p 131-149
North, Douglass (1974). Beyond the New Economic. In: The Journal of Economic History, Vol. 34, No. 1, The Tasks of Economic History (Mar., 1974), 1-7
North, Douglass (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Nozick, Robert (1988). Anarquía. Estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica
Nussbaum, Martha (2004). Beyond the Social Contract: Capabilities and Global Justice. In: Oxford Development Studies. Vol. 32. No. 1. March 2004
Nussbaum, Martha (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz editores.
Nussbaum, Martha (2011). Creating Capabilities. The Human Development Approach. Cambridge: Harvard University Press.
Ocampo, José Antonio (1998). El desarrollo económico. En: Lora, E., Ocampo, J. A., & Steiner, R. (1998). Introducción a la macroeconomía colombiana. Bogotá: TM Editores & Fedesarrollo
Ocampo, Juan A,, (2005). Globalización y desarrollo, Brasilia: CEPAL.
OCDE (2008). Research and Innovation in Tertiary Education Pointers for policy development. En: www.oecd.org/edu/tertiary/review
OEA (1998). Segunda Cumbre de las Américas, Santiago de Chile, Plan de Acción. http: www.summit-americas.org
Oficina del Alto Comisionado (2018). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Capturado el 8 de octubre de 2018). En: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
OIT (2009). The Bismarck a Beveridge: Seguridad social para todos. Revista de Trabajo de la OIT. Nro. 67. Diciembre de 2009
ONU (2000). United Nations Millennium Declaration. General Assembly resolution 55/2.
ONU (2011). Secretary-General. SG/SM/13694. ECOSOC/6487. DEV/2903. En: http://www.un.org/News/Press/docs/2011/sgsm13694.doc.htm
ONU (2012). Declaración Universal de los Derechos Humanos. En: http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml
ONU (2012). Objetivos de desarrollo del milenio. En: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/statements.shtml
ONU (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos, New York: ONU
Organización de los Estados Americanos (OEA, 1967), Alianza para el progreso. Documentos oficiales emanados de la reunión extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social al nivel ministerial, celebrada en Punta del Este en Uruguay del 5 al 17 de Agosto de 1961. Washinton, D.C. Unión Panamericana.
Ornelas, Nuno (2014), Economy of Communion and Economic Theory: Classical Political Economy and the Distribution of the Surplus, In: Revista Portuguesa de Filosofia, T. 70, Fasc. 1 (2014), pp. 80-93.
Ortiz, Antonio (1978), Palabras del licenciado Antonio Ortiz Mena, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, en la inauguración del seminario. En: Broderson, M., & Sanjurjo, E., (1978), Financiamiento de la educación en Latinoamérica, México: Fondo de Cultura Económica.
Ortiz, Antonio (1978), Palabras del licenciado Antonio Ortiz Mena, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, en la inauguración del seminario. En: Broderson, M., & Sanjurjo, E., (1978), Financiamiento de la educación en Latinoamérica, México: Fondo de Cultura Económica
Pacheco, Iván Francisco (2002). Educación culpable. educación redentora. Evolución Legislativa de la Educación Superior en Colombia. Informe. Bogotá: 2002. IESALC - UNESCO-IFES- Ministerio de Educación. República de Colombia. Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean
Paredes, Juan Pablo & Araya, Camila (2020). La educación chilena, ¿no se vende? Movilización estudiantil y la configuración del problema público universitario. En: Polis, Revista Latinoamericana, Nro. 57, 2020, pp. 251-271.
Parra, R.. & Jaramillo B.. (1985). La educación superior en Colombia. Caracas: CRESALC-UNESCO
Parsons, Wayne (2007), Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México, FLACSO-México & Miño y Dávila editores
. Peemans, Jean-Philippe (2002), Le développement des peuples face à la modernization du monde, Les theories du development “réel” dans le secondemoitié du XXème siècle, Belgique: Louvain-la-Neuve/Paris, Academia-Bruylant/ L´Harmattan, Population etdévelopment, No, 10.
Peña, Carlos (2008), ¿Obsolescencia de la universidad moderna? Del conflicto de las facultades al capitalismo académico. En: Brunner J., & Peña, C., (2008), Reforma de la educación superior. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales.
PNUD (2010) Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. New York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
PNUD (2018). En: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/mdgs/
Pontificia Universidad Católica de Chile (2018). MECESUP. En: http://mecesup.uc.cl/Fondo-Basal-por-Desempeno/definicion.html. Capturado el 4 de Enero de 2017
Prebisch, Raúl (1949), El desarrollo económico de la América latina y algunos de sus principales problemas, En: CEPAL (1998), Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. (Textos seleccionados). Vol. 1., Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, Anibal (2000), Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. pp. 201-246
Rawls, John (1963). Constitutional Liberty and the Concept of Justice. In: Rawls, John (2001b). Collected Papers. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press
Rawls, John (1993). Political Liberalism. New York: Columbia University Press
Rawls, John (1996). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica
Rawls, John (1997). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica
Rawls, John (1999). A Theory of Justice. Cambridge, Massachusetts:The Belknap press of Harvard University Press
Rawls, John (2001). Justice as Fairness. A Restatement. Cambridge. Massachusetts: Harvard University Press
Rawls, John (2001b). Collected Papers. Cambridge. Massachusetts: Harvard University Press
Rawls, John (2003). The Law of People. With the idea of public reason revisited. Cambridge Massachusetts: Harvard University Press
República de Chile (1980). Decreto con Fuerza de Ley N° 1-3.063 de 1980, Ministerio del Interior. Santiago de Chile, En: https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-177905.html
República de Chile (1990). Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (1990). En: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66195.html
República de Chile (2003). Ley Nro. 19.876 (2003). En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=210495
República de Chile (2005). Ley 18.962 o Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (2005). En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30330
República de Chile (2009). La Ley 20.370 o Nueva Ley de Educación (2009). En: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17440
República de Chile, (2012), Constitución Política de Chile, En: http://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion.pdf
República de Chile, (2013), Ley general de la educación, En: http://www.bcn.cl/leyfacil.
República de Colombia & Departamento de Planeación nacional (1991). Plan de apertura educativa. Bogotá: DNP. pp. 75
República de Colombia & FARC (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. En: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
República de Colombia (1950). Decreto Nro. 2586, 1950, Diario Oficial, 27383. En: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=75933
República de Colombia (1979). Ley 8 de Enero de 1979. Diario Oficial No. 35.191 de 1 de febrero de 1979. En: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1563844
República de Colombia (1980). Decreto Nro. 80 de Enero 22 de 1980. Diario Oficial Nro. 35.465 del 26 de febrero de 1980. En: https://www.redjurista.com/Documents/decreto_80_de_1980_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/
República de Colombia (1980). Decreto Nro. 80 de Enero 22 de 1980. Diario Oficial Nro. 35.465 del 26 de febrero de 1980. en: https://www.redjurista.com/Documents/decreto_80_de_1980_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/
República de Colombia (1991), Constitución Política de Colombia, En: web.presidencia.gov.co/constitucion/
República de Colombia (1992), Ley 30, En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1992/ley_0030_1992.html
República de Colombia (1992). Ley 30. 1992. Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre En: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104539_archivo_pdf.pdf
República de Colombia (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
República de Colombia (2005). (Ley 1002. En: https://web.icetex.gov.co/documents/20122/141867/Ley+1002+de+2005.pdf/
República de Colombia (2011). Acto Legislativo 05 de 2011. En: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43391#:~:text=Cr%C3%A9ase%20el%20Sistema%20de%20Monitoreo,ciudadana%20y%20el%20Buen%20Gobierno.
República de Colombia (2016). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Reyes, Alejandro (1987). La violencia y el problema agrario. En: Reyes, Ramírez & Gros (2004). Guerra en Colombia: democracia y conflicto agrario. Bogotá: (IEPRI) Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia.
Ricardo, David (1817), Principles of political Economy and Taxation, London, John Murray Publisher. Disponible En: http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP1.html#Preface
Ricardo, David (1817). Principles of political Economy and Taxation. London. John Murray Publisher. Disponible En: http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP1.html#Preface
Ricœur, Paul (1986). Du texte à l’action. Essais d’herméneutique II. Paris: Éditions du Seuil.
Ricœur, Paul (1990), Soi-même comme un autre. Paris: Éditions du Seuil.
Ricœur, Paul (1991), Lectures 1, Autour du politique, Paris, Éditions du Seuil.
Ricœur, Paul (2002), Del texto a la acción, Ensayos de hermenéutica II, México: Fondo de Cultura Económica.
Rödl, Florian (2008), Private Law beyond the Democratic Order? On the Legitimatory Problem of Private Law "Beyond the State". In: The American Journal of Comparative Law, Vol. 56, No. 3, Special Symposium Issue: "Beyond the State: Rethinking Private Law" (Summer, 2008), pp. 743-767
Rodríguez, Robert (2008). La educación superior ¿es un bien público? En: Campus Milenio, números 138 a 141, julio-agosto 2008
Rodríguez, Roberto (1999). La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. En: La Revista Iberoamericana de Educación. OEI. Nro. 21. Septiembre - Diciembre 1999
Roll, Eric (2008). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica
Rorty, Richard (1981). Philosophy and the Mirror of Nature. Princeton: Princeton University Press
Roth, André-Noël (2009). Políticas Públicas. Formulación. implementación. y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora
Roth, André-Noël (2014). Políticas Públicas. Formulación. implementación. y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora
Rousseau. J. J (1993). El contrato social. Barcelona: Altaya
Rowley, C.K. & Schneider F.G. (2008) (eds.). Readings in Public Choice and Constitutional Political Economy. New York: Springer Science
Ruiz, Guillermo (2012), La institucionalización de la educación en sistemas escolares: su estructura académica, En: Ruiz, Guillermo ed. (2012), La estructura académica Argentina: Análisis desde la perspectiva del derecho a la educación. Buenos Aires: Eudeba
Ruiz, Reinaldo (2005), Los fundamentos económicos del programa de gobierno de la Unidad Popular: a 35 años de su declaración, En: Universum, Vol. 20 Nro. 1 (2005), pp. 152-167
Sabatier, Paul (I988). An Advocacy Coalition Framework of Policy Change and the Role of Policy-Oriented Learning Therein. In: Policy Sciences 21. pp. 129-I68
Salazar, Fernando (2006). Teoría Económica y Estado del Bienestar. Una aproximación. En: Cuadernos de Administración. Universidad del Valle. Nro. 35. de Enero-Junio de 2006
Salazar, J. M., & Caillón., Adriana (2012), Modelos de aseguramiento de la calidad en la educación superior. El aseguramiento externo de la calidad en la educación superior, Santiago de Chile, CINDA & RIL editores
Samuelson, Paul (1954). The Pure Theory of Public Expenditure. In: The Review of Economics and Statistics. Vol. 36. No. 4. (Nov., 1954)
Sandel, M. J (1998). Liberalism and the Limits of Justice. New York: Cambridge University Press
Sandmo. Agnar (2013). The Principal Problem in Political Economy: Income Distribution in the History of Economic Thought. Norwegian School of Economics: Discussion Paper. Nro. SAM 15. 2013
Santos, Boaventura de Sousa (2005). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. En: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf
Sarias. David (2010). Irving Kristol patricarca del neoconservadurismo (1920-2009). En: FAES Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales. Enero-Marzo del 2010. pp. 175-185
Sartori, Giovanni (1994). ¿Qué es la democracia? Bogotá: Altamir Ediciones
Schopenhauer, Arthur (2005). El mundo como voluntad y representación. Porrua: México
Schultz, Theodore (1961). Investment in Human Capital. In: The American Economic Review. Vol. 51 Nro.1 (Mar., 1961). pp. 1-17
Schultz, Theodore (1972). Human Capital: Policy Issues and Research Opportunities. In: National Bureau of Economic Research; Economic Research: Retrospect and Prospect. Vol 6; pp. 1-84
Schultz, Theodore W. (1972). Human Capital: Policy Issues and Research Opportunities. Chicago: UMI.
Schumpeter, J. A. (1954). History of Economic Analysis. New York: Oxford University Press
SCIMAGO (2021), http://www.scimagoir.com/rankings.php (Fecha de captura: 16 de enero de 2021)
SCIMAGO (2021). (Fecha de captura: 16 de enero de 2021). En: http://www.scimagoir.com/rankings.php
Secretaría General de Gobierno de Chile. (1973). Libro Blanco del Cambio de Gobierno en Chile. Santiago de Chile: Editorial Lord Cochrane
Sen, Amartya (1979) Equality of What? The Tanner Lecture on Human Values. Stanford: Stanford University
Sen, Amartya (1980). Equality of What? In: Goodin R. & Pettit P., (2002). Contemporary Political Philosophy. Malden. Massachusetts. Blackwell Publishers.
Sen, Amartya (1990). Justice: Means versus Freedoms. In: Philosophy and Public Affairs. Vol. 19. No. 2 (Spring. 1990). pp. 111-121
Sen, Amartya (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza
Sen, Amartya (1996). On the Status of Equality. In: Political Theory. Vol. 24. No. 3 (Aug., 1996). pp. 394-400
Sen, Amartya (1999). Development as freedom. London: Oxford University Press
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta
Sen, Amartya (2002). Equality of What? In: Goodin R.E., & Pettit Philip (2002). Contemporary Political Philosophy. Malden. Massachusetts: Blackwell Philosophy Antologies
Sen, Amartya (2009). The idea of justice. Cambridge Massachusetts:Belknap Press of Harvard University Press
SENA (2016). Resolución Nro 1. SENA. Dirección General. Bogotá). disponible En: https://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/resolucion_sena_0001_2016.htm
SENA (2017). Informe de Gestión Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Bogotá: SENA. Dirección General
SENA (2018). Informe de Gestión Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Bogotá: SENA. Dirección General
SENA (2019). Informe de gestión. Bogotá: SENA.
SENA (2020). Informe de gestión. Bogotá: SENA.
SENA (2021). Informe de gestión. Bogotá: SENA
Sepúlveda, Julio (2000). Análisis comparativo del financiamiento a la educación superior. universidades estatales y universidades privadas con aportes 1981-1989 y 1990-1998. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Estudio de Caso Nro. 43
Shumpeter, Joseph (2006). History of Economic Analysis. London: Taylor and Francis
SIES (2018). (Servicio de Información de Educación Superior de Chile) (2015), Informe de los titulados y/o graduados en la educación superior en Chile 2015, En: https://analisis.umag.cl/documentos/informe_titulacion_2015_sies.pdf
SIES (2019). Evolución del N° de estudiantes de Pregrado matriculados por tipo específico de carrera y sexo 1984 – 2019, en SIES (Servicio de Información de Educación Superior), Ministerio de Educación Nacional de Chile (2019), En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/
SIES (2022). Compendio histórico. Matrícula total de educación superior. Evolución de Matrícula Total por tipo general de institución 1984 – 2021¸ (capturado el 8 de abril de 2022) En: Servicio de Información de Educación Superior (SIES). de Mineduc. disponible En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/
Sigal, V. y Wentzel, C (2005). La educación superior no universitaria en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI editores, IESALC, Universidad de Belgrano.
Smart, J.J.C & Williams. B.. (1981). Utilitarismo: Pro y Contra. Madrid: Tecnos
Smith Adam (1925), Inquiry into the nature and Causes of the Wealth of Nations. London, W.R. ed. Vol II.
Smith, Adam (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. In: Feebooks.com
Smith, Adam (2005), An Inquiry into the nature and Causes of the Wealth of Nations. The Pennsylvania State University: An Electronic Classics Series Publication.
SNIES (2011). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial (Fecha de actualización: 23 de febrero de 2011)
SNIES (2013). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial. (Fecha de actualización: diciembre de 2013). En: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/.../articles-212350_resumen
SNIES (2014). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial. (Fecha de actualización: junio de 2015)
SNIES (2015). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial. (Fecha de actualización: Junio de 2015)
SNIES (2016). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial. (Fecha de actualización: Mayo de 2016). Fuente: SNIES (2016). En: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html.
SNIES (2017). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial. (Fecha de actualización: Mayo de 2017). En: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informes/212350:Resumen-de-indicadores-de-Educacion-Superior
SNIES (2018). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial. (Fecha de actualización: Mayo de 2018) (Información capturada el 12 de junio de 2019). En: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informes/212350:Resumen-de-indicadores-de-Educacion-Superior
SNIES (2022). Síntesis descriptiva. Ministerio de Educación Nacional. Información Nacional. Subdirección de Desarrollo Sectorial, (fecha de corte de la información: mayo 2022), disponible En: En: https://snies.mineducacion.gov.co/
Soto, Diana (2005). Aproximación histórica a la Universidad Colombiana. En: Revista Historia de la Educación latinoamericana. Vol.. 7. 2005. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Stanley, F., Dornbusch, R., & Schmalensee, R., (1989). Economía. Madrid: McGraw-Hill
Statgraphics (2005). Tutorial Statgraphics Análisis de regresión múltiple. Disponible En: https://www.statgraphics.com/resources-downloads
Steuart, James (1767), Inquiry into the Principles of Political Economy, In: Rod Hay's Archive for the History of Economic Thought, McMaster University, Canada. http://www.marxists.org/reference/subject/economics/steuart/
Stiglitz, J.. y Charlton A.. (2007). Comercio justo para todos. Cómo el comercio puede promover el desarrollo.Taurus. Bogotá
Stiglitz, Joseph (2010). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía global. Bogotá: Colombia
Stiglitz, Joseph, E,, (2006), Stability with Growth: Macroeconomics, Liberalization and Development, New York: Oxford University Press
Strange, Susan (2001), La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Encuentro: Itermón-Oxfam
Strauss, A. & Corbin, J., (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada: Medellín: Universidad de Antioquía
Taylor, Charles (1994). Sources of the Self. The Making of the Modern Identity. Cambridge: Cambridge University Press
Taylor, Charles (1996). Fuentes del Yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidos
Taylor, Charles (1997). Argumentos Filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona: Paidos
Tocqueville, Gis de (2009). Democracy in America. Historical. Critical Edition of De la démocratie en Amérique. Indianapolis: Liberty Found. (ed.) Eduardo Nolla
Touraine, Alain (2001). ¿Qué es la democracia? México, Fondo de Cultura Económica
Tullock, G. (1967). The welfare costs of tariffs, monopolies, and theft, Western Economic Journal, vol. 5, nº 3, junio, pp. 224-232
Tullock, G. (1974). The Social Dilemma: The Economics of War and Revolution, Center for Study of Public Choice, Blacksburg
Tussie, Diana (2015). Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional: Notas para el debate. En: Relaciones Internacionales - Nº 48 / 2015., pp. 155-175
U.S.S.R Academy of Sciences (1957). Political Economy. London: Lawrence & Wishart
UNESCO (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el siglo XXI. Visión y acción. Paris: UNESCO (5-9 de octubre). Tomo I
UNESCO (2000). Informe Final. Foro Mundial Sobre la Educación. Realizado en Dakar, Senegal (del 26 al 28 de abril). Paris: UNESCO
UNESCO (2005), Declaración de Yakarta, En: Conferencia Internacional: El derecho a la educación básica como derecho humano fundamental y el marco jurídico de su financiación, 2-4 de diciembre de 2005, Yakarta, Indonesia
UNESCO (2006), Directrices en materia de calidad de la educación superior a través de las fronteras; Paris: UNESCO
UNESCO (2012), Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC), En: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php.
UNESCO-CRESALC (1985). La educación superior en Colombia. Caracas CRESAL-UNESCO
Unidad de víctimas (2018) En: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reportes.
Universia (2017). El anhelado cartón profesional: la edad promedio de titulación es de 27. 8 años. En: https://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2017/12/07/1156707/anhelado-carton-profesional-edad-promedio-titulacion-27-8-anos.html
Universidad Antonio Nariño (2023). En: https://www.uan.edu.co/es/resena-historica
Universidad Autónoma de Bucaramanga (2023). En: https://carrerasuniversitarias.com.co/universidades/universidad-autonoma-de-bucaramanga-unab
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (2023). Información disponible En: https://unab.edu.co/medio-siglo-de-historia-en-la-educacion-superior/
Universidad Autónoma de Manizales (2023). En: https://www.autonoma.edu.co/conoce-la-uam/sobre-la-uam
Universidad Autónoma de Occidente (2023). En: https://www.uao.edu.co/informacion-institucional/resena-historica/
Universidad Autónoma del Caribe UNIAUTÓNOMA (2023). En: https://www.uac.edu.co/la-universidad/principios-e-historia
Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN (2023). En: https://uaiinpebi-cric.edu.co/la-universidad/
Universidad Autónoma Latinoamericana –UNAULA- (2023). En: https://www.unaula.edu.co/node/20
Universidad Católica de Colombia (2023). En: https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/informacion-institucional/
Universidad Católica de Manizales (2023). En: https://www.ucm.edu.co/la-universidad/resena-historica/
Universidad Católica de Oriente -UCO (2023). En: https://www.uco.edu.co/institucional/Paginas/resena-historica.aspx
Universidad Católica de Pereira (2023). En: https://www.ucp.edu.co/institucion/
Universidad Católica Luis Amigó (2023). En: https://www.funlam.edu.co/uploads/documentosjuridicos/684_PEI-Proyecto-Educativo-Institucional-2019.pdf
Universidad Central (2023). En: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/pei-2020-historia-situacion-actual-08-04-2021.pdf.pdf
Universidad CES (2023). En: https://www.ces.edu.co/acerca-de-la-universidad-ces/nuestros-fundadores/#:~:text=En%201977%2C%20junto%20con%20el,el%20bien%20de%20la%20sociedad.
Universidad Cesmag – UNICESMAG (2023). En: https://tienda.unicesmag.edu.co/categoria-producto/libros/historia/
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (2023). En: https://www.unicolmayor.edu.co/universidad/quienes-somos
Universidad Cooperativa de Colombia (2023). En: https://ucc.edu.co/institucional/acerca-de-la-universidad
Universidad de Boyacá UNIBOYACA (2023). En: https://www.uniboyaca.edu.co/sites/default/files/2021-12/Documento%20de%20Identidad%20Institucional.pdf
Universidad de Caldas (2023). En: https://www.ucaldas.edu.co/portal/historia-de-la-universidad/
Universidad de Chile (2017). Crédito con Garantía Estatal. En: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/vicerrectoria-de-asuntos-estudiantiles-y-comunitarios/direccion-de-bienestar-y-desarrollo-estudiantil/becas-y-beneficios/121436/credito-con-garantia-estatal-cae-2017
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA (2023). En: https://www.udca.edu.co/historia-mision-vision/
Universidad de Cundinamarca (2023). En: https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/resena-historica
Universidad de Ibagué (2023). En: https://www.unibague.edu.co/la-universidad/historia-y-naturaleza-juridica#:~:text=El%2027%20de%20agosto%20de,Coruniversitaria%2C%20hoy%20Universidad%20de%20Ibagu%C3%A9.
Universidad de investigación y Desarrollo – UDI (2023). En: https://www.udi.edu.co/institucional/18-resena-historica
Universidad de la Amazonia (2023). En: https://www.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina%20de%20Informacion%20y%20Comunicacion/Boletines/Construyendo%20Region/2018/Boletin%20008%20de%20Octubre%20-%20%20Noviembre.pdf
Universidad de La Guajira (2023). En: https://www.uniguajira.edu.co/portal-de-noticia/item/798-acerca-de-nosotros
Universidad de La Sabana (2023). En: https://www.unisabana.edu.co/nosotros/nosotros/
Universidad de La Salle (2023). En: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1556&context=ruls
Universidad de los Andes (2023). Información disponible En: https://uniandes.edu.co/es/universidad/informacion-general/historia
Universidad de Los Llanos (2023). En: https://www.unillanos.edu.co/index.php/historia
Universidad de Manizales (2023). En: https://umanizales.edu.co/historia#:~:text=La%20Universidad%20de%20Manizales%2C%20es,Nacional%2C%20mediante%20la%20Resoluci%C3%B3n%20No.
Universidad de Manizales (2023). En: https://umanizales.edu.co/historia#:~:text=La%20Universidad%20de%20Manizales%2C%20es,Nacional%2C%20mediante%20la%20Resoluci%C3%B3n%20No.
Universidad de Medellín (2023). Información disponible En: https://udemedellin.edu.co/nuestra-u
Universidad de Nariño (2023). En: https://www.udenar.edu.co/inicio/resena-historica/
Universidad de San Buenaventura (2023). En: https://usbcali.edu.co/sites/default/files/resena_historica_usbcali_0.pdf
Universidad de San Buenaventura (2023). Historia y símbolos. En: http://www.usbbog.edu.co/universidad/historia-y-simbolos.
Universidad de Santander – UDES (2023). En: https://udes.edu.co/universidad/resena-historica
Universidad de Sucre (2023). En: https://unisucre.edu.co/anterior/index.php/es/la-entidad/informacion-general/historia
Universidad del Atlántico (2023). En: https://www.uniatlantico.edu.co/la-universidad/historia/
Universidad del Magdalena (2023). Información disponible En: https://www.unimagdalena.edu.co/Publico/Historia
Universidad del Norte (2023). En: https://www.uninorte.edu.co/web/sobre-nosotros/nuestra-historia
Universidad del Pacifico (2023). En: https://issuu.com/hermelindaardilahermann/docs/breve_historia_de_la_universidad_de
Universidad del Sinú –UNISINU- (2023). En: https://www.unisinu.edu.co/institucional/#:~:text=La%20Universidad%20del%20Sin%C3%BA%20El%C3%ADas,el%20Ministerio%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional.
Universidad del Tolima (2023). Información disponible En: http://medios.ut.edu.co/2022/05/23/un-recorrido-por-la-historia-de-la-ut-en-sus-77-anos-de-fundacion/
Universidad del Valle (2023). En: https://www.univalle.edu.co/resena-historica-75-aniversario/sintesis-de-una-historia-brillante
Universidad Distrital (2023). Información tomada de: https://www.udistrital.edu.co/nuestra-universidad/quienes-somos/historia.
Universidad EAFIT (2023). En: https://www.eafit.edu.co/historia
Universidad EAN (2023). En: https://universidadean.edu.co/la-universidad/quienes-somos/historia-de-la-universidad-ean
Universidad ECCI (2023). En: https://www.ecci.edu.co/nuestra-historia/
Universidad EIA (2023). En: https://www.eia.edu.co/la-eia/
Universidad el Bosque (2023). En: https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/relatos/celebramos-41-anos-de-la-mano-de-nuestros-fundadores#:~:text=Esta%20historia%20comienza%20en%201977,el%20deseo%20de%20ser%20m%C3%A9dicos.
Universidad Externado de Colombia (2017). Historia. En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-264611_archivo_pdf.pdf
Universidad Icesi (2023). En: https://www.icesi.edu.co/educacion_continua/desarrollo-empresarial/162-timeline/178-1979#:~:text=En%201979%2C%20se%20reuni%C3%B3%20un,Estudios%20Superiores%20de%20INCOLDA%2C%20Icesi.
Universidad INCCA de Colombia (2023). En: https://unincca.edu.co/identidad/
Universidad Industrial de Santander (2023). Información tomada de: https://uis.edu.co/wp-content/uploads/2022/05/historiaUIS.pdf
Universidad Internacional del Trópico Americano (2023). En: https://www.unitropico.edu.co/index.php/unitropico/nuestra-historia
Universidad la Gran Colombia (2023). En: https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/resena-historica
Universidad Libre (2023). En: https://www.unilibre.edu.co/la-universidad/sobre-la-universidad/historia
Universidad Manuela Beltrán -UMB- (2023). En: https://umb.edu.co/conoce-la-umb/#:~:text=La%20Universidad%20Manuela%20Beltr%C3%A1n%20inicia,1975%2C%20expedida%20por%20el%20Ministerio
Universidad Mariana (2023). En: www.umariana.edu.co/historia-umariana.html
Universidad Metropolitana (2023). En: https://www.unimet.edu.ve/historia/#:~:text=En%201970%20la%20UNIMET%20abri%C3%B3%20sus%20puertas&text=Administrativas%20y%20Matem%C3%A1tica.-,Un%20frondoso%20sam%C3%A1n%20en%20su%20patio%20central%20fue%20testigo%20del,29%20profesores%20a%20tiempo%20completo.
Universidad Militar-Nueva Granada (2023). En: https://www.umng.edu.co/historia-de-la-esaeng
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (2023). En: https://informacion.unad.edu.co/acerca-de-la-unad/resena-historica
Universidad Pedagógica Nacional (2023). En: https://www.upn.edu.co/historia-de-la-upn/
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2013). De los orígenes de la Universidad en Colombia a la UPTC. Tunja, Vol. 5.4 (2013). En: http://virtual.uptc.edu.co/ova/catedra_uye/unidad_7/pdf_catedra_u7.pdf
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2023). Información disponible En: http://www.uptc.edu.co/facultades/fesad/mercadeo_agropecuario/aspectos_misionales/Historia
Universidad Piloto de Colombia (2023). En: https://www.unipiloto.edu.co/la-universidad/historia/
Universidad Popular del Cesar (2023). En: https://www.unicesar.edu.co/la_universidad/historia/
Universidad Santiago de Cali (2023). En: https://www.usc.edu.co/index.php/resena-historica
Universidad Santo Tomás (2023). En: https://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea//eduvirtual/Libros/FilosofiaInstitucional/files/assets/downloads/page0035.pdf
Universidad Sergio Arboleda (2023). En: https://www.usergioarboleda.edu.co/institucional/
Universidad Simón Bolívar (2023). En: https://reportes.unisimon.edu.co/planeacion/Resena_Historica.pdf
Universidad Tecnológica de Bolívar (2023). En: https://www.utb.edu.co/la-utb/sobre-nosotros/
Uprimny R,, Rodríguez, C, & Garcia, M (2006), ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia, Bogotá: Grupo Editorial Norma.
van Dijk, T.A. (1985) Prejudice in Discourse: An Analysis of Ethnic Prejudice in Cognition and Conversation. Amsterdam: Benjamins
van Dijk, Teun (2016). Análisis Crítico del Discurso. En: Revista Austral de Ciencias Sociales 30: 203-222, 2016.
van Dijk, Teun A. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidos.
Vargas, Alejo (2001) El Estado y las política públicas, Bogotá: Almudena, Editores
Velásquez, R., & Rúa, C., (2023). La paz es posible. Bogotá: Temis-obras-jurídicas.
Vera de Flachs, María Cristina (2013). Universidad, dictadura y movimientos estudiantiles en Argentina. Córdoba 1966-1974. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 15, núm. 21, julio-diciembre, 2013, pp. 191-228.
von Hayek, Friedrich (1975). Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión Editorial
von Mises, Ludwig (1959). Política Económica. Pensamientos para hoy y para el futuro. (Seis conferencias dictadas en Buenos Aires en 1959). New York: Free Market Books. Irvington-on-Hudson
Walker, R (2002). International/Inequality. International Studies Association. Malden, MA: Blackwell Publishing Inc.
Wallerstein, Immanuel (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Walras, Leon (1954), Elements of Pure Economic, London: The American Economic Association and The Royal Economic Society
Walzer, M. (1983). Spheres of Justice.New York: Basic Books
Walzer, Michael (1993). Las esferas de la Justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. México: Fondo de Cultura Económica
White, Louise G. (1994). Policy Analysis as Discourse. In: Journal of Policy Analysis and Management, Vol. 13, No. 3 (Summer, 1994), pp.506-525
Wilensky, A. (1975). The Welfare State and Equality: Structural and ideological Roots of Public Expenditure. Berkeley. University of California Press
Williams, D... (1998). Economic Development and the Limits of Institutionalism. In: SAIS Review. Volume 18. Number 1. Winter-Spring
Williamson, J. (1990), “What Washington Means by Policy Reform”. In: Williamson, J. (ed.), Latin American Adjustment: How Much has Happened. Washington, DC: Institute of International Economics
Williamson, J. (1993), Democracy and the Washington Consensus. World Development, Vol. 21, Nro. 8
Wilson, Catherine (2003). The role of a merit principle in distributive justice. In: The Journal of Ethics, Nro. 7 (2003), pp. 277-314
Wittrock, Björn (1984). The Excellence of Analysis to Diversity of Advocacy: The Multiple Roles of the Leverhulme Study into the Future of Higher Education. In: Higher Education, Vol. 13, No. 2, Apr. pp. 121-138
Wodak, R. & Meyer., M., (2001). Methods of Critical Discourse Analysis. London: SAGE Publications
Wodak, R. (ed.) (1989) Language, Power and Ideology, Amsterdam: Benjamins
World Bank (2008). The Political Economy of Policy Reform: Issues and Implications for Policy Dialogue and Development Operations. Social Development Department. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank Report
Young, Katharine (2009). Freedom. Want. and Economic and Social Rights: Frame and Law. In: Maryland Journal of International Law. Vol 24. Nro. 182. pp. 182-208
Yves, M. & Thœnig J. C., (1992) Las políticas públicas. Barcelona: Ariel, S.A
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 866 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 1980-2015
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
Chile
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85572/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85572/2/TESIS%2089005624.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85572/3/TESIS%2089005624.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
66e9cf8f897c5b81de550f0111a3e32a
52a55a349f21a049b3d266b299d0da1d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089741591642112
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Múnera Ruiz, Leopoldo Alberto7732f21aec68abdd20a9a79c780c3730Montoya Londoño, Mauricio0cabf2e1108319c05704dda3ede1430e0000-0002-1067-4573Mauricio Montoya LondoñoMauricio Montoya Londoño1980-2015ColombiaChile2024-01-31T19:48:11Z2024-01-31T19:48:11Z2023-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85572Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones (principalmente a color), diagramasEl objetivo principal de esta tesis doctoral es Analizar desde una perspectiva comparada la política pública de educación superior en Colombia y Chile, en el periodo 1980-2015, con el fin de construir una reflexión con una actitud normativa sobre sus consecuencias y resultados desde una dimensión de la economía política. La disertación emplea un enfoque metodológico plural en tanto asume el análisis de contenido cualitativo y algunas herramientas del análisis crítico del discurso para reflexionar en torno a las normas que estructuran la política pública de educación superior en Colombia y Chile. Al mismo tiempo emplea técnicas de análisis cuantitativo de datos para lograr el objetivo de determinar las variables que definen los resultados de la política pública en ambas naciones mencionadas. El análisis se lleva a cabo desde una actitud normativa, y se propone defender el siguiente argumento práctico: 1) Partimos del presupuesto de que la educación superior está en crisis. 2) La causa eficiente de la crisis se encuentra en realidad en un horizonte de economía política. 3) Este horizonte está conformado por la implementación de varios principios a partir de los cuales se ha transformado la política educativa, y en su interior, la educación superior en Colombia y Chile. 4) El horizonte de economía política que ha influido e influye en la formulación e implementación de la política educativa está basado en transformaciones sociales, políticas, económicas y administrativas que a su vez se fundamentan en los principios de la teoría económica neoclásica y la nueva gestión pública, los cuales, configuran el escenario de desarrollo del capitalismo académico. 5) Además, la toma de decisiones de política educativa en educación superior se ha establecido a partir de principios de economía política que se articulan con un enfoque específico del desarrollo. 6) Por lo tanto, el horizonte de economía política está conformado tanto por una dimensión que posee criterios de distribución, como por un enfoque de desarrollo particular. 7) Los principios de la economía política aplicados en la transformación de la política educativa de la educación superior en Chile y Colombia se cimentan fundamentalmente en un modelo de administración y de financiamiento basado en la teoría económica neoclásica, y aunque sus declaraciones normativas propongan como punto de partida el desarrollo humano y social, en realidad, su enfoque de desarrollo está interpretado desde la variable del crecimiento económico. 8) Ese enfoque específico del desarrollo tiene consecuencias que pueden ser analizadas desde una perspectiva normativa de la justicia distributiva. y 9) El camino interpretativo que propuso la tesis es el de evidenciar las relaciones y los resultados del anterior argumento o silogismo práctico. (Texto tomado de la fuente)The main objective of this doctoral dissertation is to analyze from a comparative perspective the public policy of higher education in Colombia and Chile, in the period 1980-2015, in order to build a reflection, with a normative attitude, on its consequences and results from a dimension of political economy. The dissertation employs a plural methodological approach in that it assumes qualitative content analysis and some tools of critical discourse analysis to reflect on the norms that structure public higher education policy in Colombia and Chile. At the same time, it employs quantitative data analysis techniques to achieve the objective of determining the variables that define the results of public policy in both countries. The analysis is carried out from a normative attitude and proposes to defend the following practical argument: 1) We start from the assumption that higher education is in crisis. 2) The efficient cause of the crisis is to be found in a political economy horizon. 3) This horizon is shaped by the implementation of several principles because of which educational policy has been transformed, and within it, higher education in Colombia and Chile. 4) The political economy horizon that has influenced and influences the formulation and implementation of educational policy is based on social, political, economic, and administrative transformations that, at the same time, have affected the formulation and implementation of higher education policy in Colombia and Chile. 5) Furthermore, educational policy decision-making in higher education has been established based on principles of political economy that are articulated with a specific approach to development. 6) Therefore, the political economy horizon is made up of both a dimension that has distribution criteria and a particular development approach. 7) The principles of political economy applied in the transformation of the educational policy of higher education in Chile and Colombia are based mainly on an administration and financing model based on neoclassical economic theory, and although their normative statements propose as a point human and social development as a starting point; in reality, its development approach is interpreted from the variable of economic growth. 8) This specific approach to development has consequences that can be analyzed from a normative perspective of distributive justice. and 9) The interpretive path proposed by the thesis is to demonstrate the relationships and results of the previous argument or practical syllogism.DoctoradoDoctor en Estudios Políticos y Relaciones InternacionalesLa disertación emplea un enfoque metodológico plural en tanto asume el análisis de contenido cualitativo y algunas herramientas del análisis crítico del discurso para reflexionar en torno a las normas que estructuran la política pública de educación superior en Colombia y Chile. Al mismo tiempo emplea técnicas de análisis cuantitativo de datos para lograr el objetivo de determinar las variables que definen los resultados de la política pública en ambas naciones mencionadas.866 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones InternacionalesFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación340 - DerechoCapitalismo y educaciónCapitalism and educationPolítica de educación superiorPolítica educativaEconomía política - Aspectos educativosDistributive justiceDerecho comparadoHigher education and stateEducation and stateJusticia distributivaComparative lawPolítica pública de educación superiorEconomía políticaJusticia distributivaCapitalismo académicoHigher education public policyPolitical economyDistributive justiceAcademic capitalism¿Educación, desarrollo y justicia distributiva? Un análisis comparado de la economía política de la educación superior en Colombia y Chile (1980-2015)Education, development and distributive justice? A comparative analysis of the political economy of higher education in Colombia and Chile (1980-2015)Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDAdam, Ch. & Dercon. S., (2009). The Political Economy of Development. Oxford: Oxford UniversityAdorno, Th., y Horkheimer, Max., (1998). Dialéctica de la Ilustración. Valladolid: TrottaAguilar, Luis (2016). Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de Cultura EconómicaAguilar, Luis, (2004). la nueva gestión pública. México: Porrúa. (Fragmento). En: https://sociologiadelauniversidad.files.wordpress.com/2011/09/villanuevae.pdfAguilar. Luis F., (2013). El gobierno del gobierno. México: Instituto Nacional de Administración PúblicaAlesina, A., Perotti. Roberto (1994). The Political Economy of Growth: A Critical Survey of the Recent Literature. In: The World Bank Economic Review. Vol. 8. No. 3 (Sep., 1994). pp. 351-371Alexy, Robert (2010). Derechos fundamentales. ponderación y racionalidad. En: Carbonell. M. & García L.. (Ed.) (2010). El canon neoconstitucional. Serie intermedia de teoría jurídica y filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaAnderson James. (1990). Public Policymaking: An Introduction. Boston, MA: Houghton-Mifflin CoAnderson, James (1979). Public Policy-Making. New York: PraegerAntunez, César (2009). Crecimiento económico. Modelos de crecimiento económico. LimaArango, Mónica (2004). El Bloque de Constitucionalidad en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. En: Revista Precedente, Anuario Jurídico, Universidad ICESI, 2004. En: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/1406/1805Aristóteles (2000). Política. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Traducción por. Antonio Gómez RobledoAristóteles (2002). Ética a Nicómaco. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Edición Bilingüe y traducción por. María Araujo y Julián MaríasAristóteles (1999). Política. Editorial Gredos, Madrid, EspañaArnsperger, Ch., & Varoufakis, Y., (2006). What Is Neoclassical Economics? The three axioms responsible for its theoretical oeuvre, practical irrelevance and, thus, discursive power. Louvain: PANOECONOMICUS, Economics Review, Issue No. 38.Arriagada, Patricia (1989). El financiamiento de la educación superior en Chile 1960-1988. Santiago de Chile: FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)Arrow, K. J (1972). General Economic Equilibrium: Purpose. Analytic Techniques. Collective Choice. In: Nobel Memorial Lecture. December 12. 1972 (https://www.nobelprize.org/uploads/2018/06/arrow-lecture.pdf)Arrow, K. J. (1951). Social Choice and Individual Values. New York: John Wiley & Sons. IncArrow, K. J. (1963). Social Choice and Individual values. New Haven. CT: Yale University PressAtkinson, Anthony B. and Stiglitz, Joseph E. (1980). Lectures on Public Economics. New York: McGraw Hill.Baer, Werner (1984). Industrialization in Latin America: Successes and Failures. In: The Journal of Economic Education, Vol. 15, No. 2 (Spring, 1984), pp. 124-135.Banco Central de Chile (2001). Indicadores Económicos y Sociales de Chile 1960-2000. Santiago de Chile: Banco Central de Chile.. pp. 911-913Banco central de Chile (2022). (Capturado el 7 de abril de 2022). (PIB. Información histórica-Series empalmadas-Series anuales a precios corrientes). En: https://si3.bcentral.cl/Siete/Es/Siete/Cuadro/CAP_CCNN/MN_CCNN76/CCNN_HIST13_CORR/CCNN_HIST13_CORR?cbFechaInicio=1970&cbFechaTermino=2020&cbFrecuencia=ANNUAL&cbCalculo=NONE&cbFechaBase=Banco Central de Chile (2022). Producto interno bruto por clase de actividad económica. trimestral. precios corrientes. (Fecha de captura: 15 de abril de 2022). Disponible En: https://www.bcentral.cl/web/banco-central/cuentas-nacionales-trimestrales-estadisticas-en-excel Advertencia: La base de los datos entre 1970-2020 es 2013Banco de la República (2020). Producto Interno Bruto total y por habitante. A precios corrientes en miles de millones de pesos constantes año base 2015. (capturado en 26/06/2020). disponible En: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/producto-interno-bruto-pibBanco de la República (2021) (captura 11 de noviembre de 2021). En: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/catalogo#pib1994Banco Mundial & OCDE (2009). Revisión de Políticas Nacionales de Educación. La educación superior en Chile. Washington: Banco Mundial & OCDEBanco Mundial & OCDE (2012). Evaluaciones de políticas Nacionales de Educación. La educación superior en Colombia. Washington: Banco Mundial & OCDEBanco Mundial (2000). La educación superior en los países en desarrollo: peligros y promesas. Grupo especial sobre educación superior y sociedad. Washington, D.C. banco Mundial.Banco Mundial (2009). Informe sobre el desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía Económica. Washington D.C. En: web: www.worldbank.org.Banco Mundial (2009). Una guía del Banco Mundial. Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.ABanco Mundial (2018). Indicadores del desarrollo mundial. (Fecha de captura: 2 de mayo del 2018). En: https://datos.bancomundial.org/paisBanco Mundial (2020). (Información capturada el 5 de mayo de 2020). En: https://datos.bancomundial.org/pais/Banco Mundial (2022). (fecha de captura: 21 de marzo de 2022). En: https://datos.bancomundial.org/pais/Banco Mundial (2022). Indicadores del desarrollo mundial (Last Updated Date 15/02/2022). (fecha de captura: 28 de marzo de 2022). En: https://datos.bancomundial.org/indicador/Banco Mundial (2022). Índice de Gini. (fecha de captura: 28 de marzo de 2022). En: https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?view=chartBaytelman, Y., Cowan. K., et al (S.F). Chile. gasto público en servicios sociales básicos en América Latina y el Caribe. p. 31Bejarano, J. A. (1983). La intervención del Estado en la economía colombiana: Anotaciones para un marco de referencia. En: Bejarano, J. A. (2011), Antología. Vol. 1 Estudios Económicos, Tomo I: economía colombiana.Bejarano, Jesús Antonio (2002). Teorías y modelos del desarrollo. En: Papel Político. Nro. 14. Septiembre de 2002. pp. 25-36Bejarano. J. A. (1984). La economía colombiana en la década del 70. Bogotá: Presencia. Fescol-Cerec. En: Bejarano. J. A. (2011). Antología. Vol 1 Estudios Económicos. Tomo I: economía colombianaBentham, Jeremy (1973). Fragmento Sobre el Gobierno. Madrid: AguilarBerardi, Bifo (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 107-132.Berg, Bruce (2001), Qualitative methods for the social sciences. Long Beach: California State UniversityBernasconi, Andrea (2008), La crisis del modelo latinoamericano de la Universidad. En: Brunner J., & Peña, C., (2008), Reforma de la educación superior. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego PortalesBesley, Timothy (2007). The New Political Economy. In: The Economic Journal. Vol. 117. No. 524. Features (Nov.. 2007). pp. F570-F587Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Ministerio de Educación (2010). Ley 20.370, 2009. En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043Biblioteca Nacional de Chile (2011). Financiamiento de la educación superior previo a 1981. Santiago de Chile: Comisión Educación. Ciencia y Tecnología de la Cámara.. pp. 2-3Bielschowsky, Ricardo (1998), Cincuenta años de pensamiento En: CEPAL (1998), Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. (Textos seleccionados). Vol. 1., Santiago de Chile: Fondo de Cultura EconómicaBobbio, Norberto (2001), El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica Boston: Little Brown.Briceño, Rodón. W.. & Gillezeau. B. (2012). Arguments about the Welfare State. Revista Negotium. 8(23). 26-66Briones, G. (2008). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: TrillasBriones, Guillermo (1996), Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales, Bogotá: ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior).Briones, Guillermo (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ICFESBroderson, M.. & Sanjurjo. E.. (1978). Financiamiento de la educación en Latinoamérica. México: Fondo de Cultura EconómicaBrower. Jorge. (2016). En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances. En: Daimon. Revista Internacional de Filosofía. Nro. 67. 2016. 149-162Brundtland, G. H. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. disponible En: http://www.un-documents.net/wced-ocf.htmBrunner J., & Peña, C., (2008). Reforma de la educación superior. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego PortalesBrunner, J. J. (2009). Educación superior en Chile. Instituciones. mercados y políticas gubernamentales (1967-2007). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego PortalesBrunner, J.J. (1990). Educación superior en América Latina. Cambios y desafíos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura EconómicaBuchanan, James (1968). The Demand and Supply of Public Goods. Chicago: Rand McNally.Buchanan, James (1978). Cost and Choice: An Inquiry in Economic Theory. Chicago: University of Chicago PressBuchannan, James (1976). A Contractarian Paradigm for Applying Economic Theory. in: American Economic Review. 1975. vol. 65. issue 2. 225-30Bulmer-Thomas, V (1994). The Economic history of America since Independence, Cambridge: Cambridge University PressBustelo, Pablo (2003). Enfoque de la regulación y Economía Política Internacional: ¿paradigmas convergentes? En: Revista de Economía Mundial, (Nro.8, 2003), PP. 143-173Button, M., & Mattson, K., (1999). Deliberative Democracy in Practice: Challenges and Prospects for Civic Deliberation. In: Polity, Vol. 31, No. 4 (Summer, 1999), pp. 609-637Cabezas, Mabel (1988). Revisión metodológica y estadística del gasto social en Chile: 1970-1986. Santiago de Chile: CIEPLANCamou, Antonio (Estudio preliminar y compilación) (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad. México: Flacso/IISUNAM/Plaza y ValdésCanto, Rodolfo (2012). Gobernanza y democracia. De vuelta al río turbio de la política. En: Gestión y Política Pública. vol. XXI. Nro. 2. II semestre del 2012. pp. 333-374Caramani, D. (2010). Debate of differences and similarities: is the explanation of variation a limitation to (or of) comparative analysis? In: European Political Science. (Nro. 9. 2010). Available in: www.palgrave-journals.com.Cardenas. Mauricio (2013). Introducción a la economía colombiana. Bogotá: Fedesarrollo & AlfaomegaCardoso, H. & Faletto (1978). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México. Siglo XXI.Castells, Manuel (1996). The Rise of the Network Society. Oxford: Backwell.Castells, Manuel (1998). Information technology. globalization, and social development. Disponible En: http://www.unrisd.org/infotech/conferen/castelpl.htmCastillo, M & Torregroza, E., (2013), Cultura de la investigación para los estudios urbanos, políticos e internacionales. CEPI, Universidad del Rosario- Siglo del Hombre.CEPAL (2015). Desarrollo social inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el CaribeCerda, Hugo (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá: Editorial el BuhoCerón, L. A., & Camacho, M., (2010). El enfoque discursivo y deliberativo de Frank Fischer: Una lectura de Reframing Public Policy. Discursive Politics and Deliberative Practices. En: Roth, A., (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp., 253-284.CESU (1995). Consejo Nacional de Educación Superior. Acuerdo, Nro. 6. (14 de diciembre de 1995). En: https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186370_acuerdo_cesu_0695.pdfCNA (2013). ¿Qué significa calidad de la educación superior? ¿Cómo se determina? En: http://www.cna.gov.co/1741/article-187264.html.CNA (Comisión Nacional de Acreditación) (2006). La comisión nacional de acreditación sobre el aseguramiento de la calidad en el contexto de la reforma al sistema. Santiago de Chile: CNA. En: www.cnachile.cl/BibliotecaCNA Chile (2017), Cuenta pública 2017. Santiago de Chile: CNA, pp. 8, En: https://www.cnachile.cl/BibliotecaColegio de Estudios Superiores de Administración (2023). En: https://www.cesa.edu.co/sobre-el-cesa/informacion-institucional/#:~:text=El%20CESA%20%2DColegio%20de%20Estudios,de%20negocios%20de%20primer%20nivel.Cominetti, R.. & Ruiz. G.. (1997). Evolución del gasto público social en América Latina: 1980-1995. Washington: The World BankCongreso de la República (2007). Acto Legislativo 4 de 2007, publicado en el Diario Oficial No. 46.686 de 11 de julio de 2007). Disponible En: http://www.secretariasenado.gov.co/legibus/legibus/gacetas/2015/281.pdfCONICYT (2017). Comisión Nacional de Investigación, Científica y Tecnológica (Información capturada en el 2017). Disponible En: https://www.conicyt.cl/ejes-estrategicos-de-conicyt-2017-2018-2/Constitución Política de Chile (2005). En: República de Chile, (2012), Constitución Política de Chile, En: http://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion.pdfConstitución Política de Colombia, (1991). En: Corte Constitucional de Colombia, En: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion.Corporación Universitaria de la Costa CUC (2023). En: https://www.cuc.edu.co/historia#:~:text=Con%20el%20prop%C3%B3sito%20de%20contribuir,el%20arte%20y%20la%20filosof%C3%ADa.Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia T-406 de 24 de septiembre de 1993. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-406-93.htmCorte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia No. T-380/94. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-380-94.htmCorte Constitucional de Colombia (2003). Sentencia T-227 de 2003. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-227-03.htmCorte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia T-779/11. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-779-11.htmCorte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia T-428 de 2012. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-428-12.htmCostello B. & Others (1991). Random House Webster's College Dictionary. McGraw-Hill edition: New YorkCrozier. Michel. Huntington. Samuel. & Watanuki. Joji. (1973). The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission. Washington: New York University PressDahl Robert A. (1978). Pluralism Revisited. In: Comparative Politics, Vol. 10, No. 2 (Jan., 1978). pp. 191-203Dahl, Robert (1999). La democracia. Una guía para ciudadanos. Madrid: Taurus-PensamientoDANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (2018), Población censada, de 5 años y más de edad, por por nivel educativo alcanzado y sexo, según departamento y áreas y (Total, Cabecera y Centros poblados y Rural disperso) y sexo y pertenencia étnica, En: http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&lang=espDANE (1984). 50 años de estadísticas educativas. Bogotá: DANE.. pp. 117-118DANE (2010). La visibilización estadística de los grupos étnicos en Colombia. Bogotá: DANE-Imprenta Nacional.DANE (2020), Conceptos básicos, (capturado el 08/04/2020) En: https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdfDe Mello e Sousa, Alberto (2003). Financiamiento de la educación en Latinoamérica: Enseñanzas de la experiencia. En: Morduchowicz. Alejandro (2003). Equidad y financiamiento de la educación en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO-Sede regional Buenos Aires.. pp. 22-50Departamento Nacional de Planeación & Econometría Consultores (2014), Evaluación Institucional y de resultados del Programa Centros regionales de Educación Superior (CERES), Bogotá: Departamento Nacional de PlaneaciónDew, John (2011). Using quality tools to enhance performance. In: Quality approaches in higher education, Vol 2, Nro. 1. www.asq.org/edu/index.htmlDewan, T.. & Shepsle. K. (2008). Recent Economic Perspectives on Political Economy. Part II. in: British Journal of Political Science. Vol. 38. No. 3 (Jul., 2008). pp. 543-564DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2012). Avances y retos de la política social en Colombia. Bogotá: DNPDNP (Departamento Nacional de Planeación) (2020). Dirección de Desarrollo Social, En: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/Paginas/desarrollo-social.aspx (Fecha de captura: 25 de febrero de 2020)Downs, Anthony (1957). An Economic Theory of Political Action in a Democracy. In: Journal of Political Economy. Vol. 65. No. 2 (Apr., 1957). pp. 135-150Drazen, Allan (2000). Political Economy in Macroeconomics. New Jersey: Princeton University PressDryzek, J. (1993). Policy analysis and planning: from science to argument. In: Fischer, F. and Forester, J. (eds) The Argumentative Turn in Policy Analysis and Planning, Durham, NC: Duke University Press, pp. 213–232Dryzek, J. (2000) Deliberative Democracy and Beyond: Liberals, Critics, Contestations. Oxford: Oxford University PressDryzek, John (1982). Policy Analysis as a Hermeneutic Activity. In: Policy Sciences, Vol. 14, No. 4 (Aug.,1982), pp. 309-329Easton, David (1957). An Approach to the Analysis of Political Systems. In: World Politics. Vol. 9.No. 3. April.pp. 383-400Echandía, Camilo (2004). Evolución reciente de la geografía del conflicto armado colombiano. En: Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Red de Estudios de Espacio y Territorio RETElster J. (1986). The Market and the Forum: Three Varities of Political Theory. In: Goodin, R., & Pettit, Ph., (2002). Contemporary Political Philosophy. Oxford UK: Blackwell PublisherEncyclopædia Británica (2014). Political Economy. in: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/467600/political-economyEscuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (2023). En: https://www.escuelaing.edu.co/es/la-escuela/historia-de-la-escuela-colombiana-de-ingenieria-julio-garavito/Estevez-Abe, M., Iversen, T. and Soskice, D. (2001). Social Protection and the Formation of Skills: A Reinterpretation of the Welfare State', in P.A. Hall and D. Soskice (eds) Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford, New York: Oxford University Press, pp. 145-83Fairclough I., & Fairclough N., (2012). Political discourse analysis. A method for advanced students. New York: RoutledgeFairclough, I. and Fairclough, N. (2011). Practical reasoning in political discourse: the UK government’s response to the economic crisis. In: the 2008 Pre-Budget Report’, Discourse & Society 22(3): 243–268Fairclough, N. (1989). Language and Power. London: LongmanFairclough, N. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research, London: RoutledgeFairclough, Norman (1995). Critical Discourse Analysis: the critical study of language. London & New York: Longman Group LimitedFairclough, Norman (2007). Global capitalism and change in Higher Education: dialectics of language and practice, technology, ideology. In: Proceedings of the BAAL Conference 2007. BAAL (British Association for Applied Linguistics), pp. 131-140.FAO & UNESCO (2004) (FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia, y la Cultura (2004). Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Roma: CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación), REDUC (Red Latinoamericana de Documentación e Información en Educación) & Coperazione Italiana.Feldman M., & Audretsch D., (1989). Innovation in Cities: Science-based diversity, specialization and localized competition. In: European Economic Review, Nr. 43 (1999), pp. 409-429.Feldman, E. (1978). Comparative Public Policy: Field or Method? In: Comparative Politics, Journal: (January, 1978 No. 10). 278-305.Feldman, M., (1994), The Geography of Innovation. Boston: Kluwer Academic Publishers.Fernández E (2009). “El sistema-mundo del capitalismo académico: procesos de consolidación de la universidad emprendedora”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas 17 (21): 1-43Fernández, Norberto (2003). La educación superior en la Argentina. UNESCO-IESALC, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.Ferrajoli, Luigi (2004). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: TrottaFischer, F. (1993). Policy Discourse and the Politics of Washington ThinkTanks. En F. Fischer y J. Forester (Eds.), The Argumentative Turn in Policy Analysis and Planning (pp. 21-42). Durham, NC: Duke University Press.Fischer, F. (2003). Reframing Public Policy: Discursive Politics and Deliberative. In: Fischer, F., Miller, H., & Sidney, M., (2007). Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics, and Methods. Boca Ratón FL: Taylor & Francis GroupFischer, Frank (2007). Deliberative Policy Analysis as Practical Reason: Integrating Empirical and Normative Arguments. In: Fischer, F., Miller, H., & Sidney, M., (2007). Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics, and Methods. Boca Ratón FL: Taylor & Francis GroupFlores, Pedro (2003). La relación entre educación y desarrollo bajo una perspectiva crítica. En: Lázaro & Llorente (eds) (2003). Estudios de educación comparada. Valencia: Universidad de Valencia.Foley, Alejandro (1997). Prologo. En: Bulmer, Victor (Comp.), (1996), El nuevo modelo económico en América Latina. Su efecto en la distribución del ingreso y en la pobreza. México: Fondo de Cultura Económica.Foot, Philippa (2002). Bondad natural. Una visión naturalista de la Ética. Barcelona, Paidós Contextos.Foucault, M. (1972). The Archaeology of Knowledge, New York: Pantheon.Foucault, M. (1984). The order of discourse. In: M. Shapiro (ed) The Language of Politics, Oxford: Blackwell.Franco. Rolando (2002). Introducción. En: FLACSO (2002). Desarrollo Social en América Latina: temas y desafíos para las políticas públicas. Costa Rica: FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Costa_Rica/flacso-cr/20120815024048/desarrolloFraser, Nancy (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. En: Revista de Trabajo, Año 4. Nro. 6 (Agosto - Diciembre 2008)Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo XXI EditoresFreire, P. (2007). La Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI. Editores.Friedman, M. (1955). Léon Walras and his Economic System. The American Economic Review. XLV. pp. 900-909Friedman, Milton & Friedman Rose (1980). Free to Choose. A personal Statement. The Classic Inquiry into the relationship between freedom and economics. New York & London: Harcourt Brace JovanovichFriedman, Milton (1957). A Theory of the Consumption Function. Princeton: Princeton University PressFriedman, Milton (1962). Capitalism and Freedom. Chicago: University of Chicago Press.Friedman, Milton (1993). Why Government is the Problem. Essays in Public Policy, Nro. 39. Stanford, California: Hoover Institution PressFumagalli, Andrea (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo: hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficante de sueñosFundación Universidad Autónoma de Colombia –FUAC- (2023). En: https://universidadesyprofesiones.com/universidades/fundacion-universitaria-autonoma-de-colombia/historiaFundación Universidad de América (2023). Información disponible En: https://www.uamerica.edu.co/la-universidad/historia/Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (2023). En: https://www.utadeo.edu.co/es/link/tadeo-60-anos/52121/resena-historicaGalcerán, Huguet (2010). La mercantilización de la educación. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol 13, Nro. 2, agosto 2010, pp. 89-106Galcerán, M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En: Edu-Factory y Universidad Nómada (comps.), La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del siglo del saber (13-39). Madrid: Traficantes de SueñosGiddens, Anthony (1990). The Consequences of Modernity. Cambridge: MA. Polity.Giddens, Anthony (1996), (1997). Excerpts from keynote address at UNRISD conference on globalization and citizenship. UNRISD News 15. Disponible: http://www.unrisd.org/engindex/publ/news/15eng/giddens.htm.Glaser, B. G., & Holton, J., (2007). Remodeling Grounded Theory. In: Historical Social Research / Historische Sozialforschung. GESIS - Leibniz-Institute for the Social Sciences, Center for Historical Social Research Supplement, No. 19Gobierno de Chile (2016). Decreto Nro. 0091 del 11.04.2016. En: http://www.mecesup.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/AFI_2016/RectificacionAFI.pdfGobierno de Chile (2017). D.F.L Nro. 4. Fija normas sobre el financiamiento de las universidades. En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=3621Gobierno de Chile (2017). Decreto Nro. 0214 del 2017. En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1111890Gobierno de Chile (2017). SIES (Servicio de Información de Educación). (Compendio histórico de educación superior). Información sobre financiamiento-Recursos Ejecutados. En: http://www.mifuturo.cl/index.php/estudios/estructura-compendioGobierno de Chile (2018). Ministerio de Educación. (2018) En: http://portal.beneficiosestudiantiles.cl/becas-y-creditos/beca-de-articulacion-barGobierno de Chile (2021). Beneficios Estudiantiles Educación Superior. En: https://portal.beneficiosestudiantiles.cl/becas/becas-de-arancelGobierno de Chile (2021). SIES (Servicio de Información de Educación). (Compendio histórico de educación superior). Información sobre financiamiento-Recursos Ejecutados. En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/Gobierno de Chile (2021). SIES (Servicio de Información de Educación). (Compendio histórico de educación superior). Información sobre financiamiento-Recursos Ejecutados. Evolución del número de beneficios de programas de Ayudas Estudiantiles para Educación Superior 1990 - 2018. En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/Gobierno de Chile (2021). SIES (Servicio de Información de Educación). (Compendio histórico de educación superior). Información sobre financiamiento-Recursos Ejecutados. Evolución de Aporte Fiscal Directo por Institución 1990 – 2018 en millones de pesos corrientes. En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/Gobierno de Chile (2021). SIES (Servicio de Información de Educación). (Compendio histórico de educación superior). Información sobre financiamiento-Recursos Ejecutados. Evolución de Fondos Concursables 1990 – 2018 en moneda nacional (Chile) en millones de pesos corrientes - monto devengado. (Fecha de captura 19 de octubre de 2021). En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/Gobierno de Chile (2021). SIES (Servicio de Información de Educación). (Compendio histórico de educación superior). Información sobre financiamiento-Recursos Ejecutados. Evolución de Aportes Basales 1990 – 2018 en moneda nacional (Chile) en millones de pesos corrientes - monto devengado. (Capturado el 18 de octubre de 2021). En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/Gobierno de Chile (2022). Servicio de Información de Educación Superior (SIES). de Mineduc. (Compendio histórico de educación superior. Evolución instituciones vigentes de Educación Superior 1990 – 2021). (Fecha de captura de información: 8 de abril de 2022). Información disponible En: http://www.mifuturo.cl/index.php/estudios/estructura-compendioGoldsmith, J., & Levinson., D., (2009), Law for States: International Law, Constitutional Law, Public Law. In: Harvard Law Review, Vol. 122, No. 7 (May, 2009), pp. 1791-1868González, L. E.. & Uribe. D.. (2003). La Educación Superior En Chile: El Cambio de una Universidad de Servicio Público a una Universidad de Servicio Particular. Dallas. March 27-29. (2003). Latin American Studies Association. XXIV International Congress. p. 12González, L.. & Ureta. R.. (2015). Proyección del gasto fiscal en educación superior. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Dirección de presupuestosGoodsell, Charles (1984). Political Economy as a research focus. in: Public Administration Quarterly. Vol. 8. No. 3 (Fall 1984). pp. 288-301Gramsci, A. (1971) Selections from the Prison Notrebooks, London: Lawrence & Wishart.Grau, M. (2002). El análisis de las políticas públicas. En: http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.1.politicaspublicas.pdfGregory, Paul (1990). Essentials of economics, Glenview: Scott, Foresman & CompanyGupta, Suraj (1992), Why Political Economy? In: Indian Economic Review, New Series, Vol. 27, Special Number in Memory ofSukhamoy Chakravarty (1992), pp. 283-289Habermas, J. (1976). Legitimation Crisis. London: HeinemannHabermas, J. (1984). Theory of Communicative Action Vol. 1. London: HeinemannHabermas, Jürgen (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: PaidósHabermas, Jürgen (1999). La inclusión del otro. Barcelona, PaidosHabermas, Jürgen (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: TrottaHabermas, Jürgen (2000b). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Barcelona: PaidósHabermas, Jürgen (2005). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: TrottaHall, P. & Preston, P. (1988), The carrier wave: new information technology and the geography of innovation 1846-2003. London: Unwin and HymanHalliday, M. (1978). The sociosemantic nature of discourse. In: Language as Social Semiotic. London: Edward ArnoldHameso, Seyoum (2002), State and Society: Theories and Practice in Contemporary Africa, NE: iUniverse PublisherHarris, Richard. (2002). Globalization and Globalism in Latin America: Contending Perspectives. In: Latin American Perspectives, Special Issue on Globalization, London & New Dehli, Sage Publications, Thousand Oaks, November, Vol. 29(6), Issue 127, pp. 1-156Harsanyi (1955). Cardinal Utility. Individualistic Ethics. and Interpersonal Comparisons. In: Journal of Political Economy. No. 63: 309-2Harvey, David (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Blackwell: Oxford, UKHayek, Frederich von (1940). La libertad y el sistema económico. En: El trimestre económico. Vol. 6. No. 24(4) (Enero-mazo. 1940). pp. 666-700Hazlitt, Henry (1970), Man versus The Welfare State, New York: Arlington House & New Rochelle.Hegel G. W. Friedrich (1999). Principios de la Filosofía del Derecho. Barcelona: EdhasaHeld, D. et ál. (1999). Global transformations: politics, economics, and culture. Stanford, CA: Stanford University PressHeld, David. (1997). La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Editorial PaidosHepworth, M., (1989). Geography of information Economy. London: BelhavenHernandez R., Fernandez C., y Baptista P., (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-HillHirchsman, A. (1968), la Economía Política de la Industrialización a través de la Sustitución de importaciones en América Latina, En: El Trimestre Económico, Vol. 35, No. 140(4) (Octubre-Diciembre de 1968), pp. 625-658.Hirsch, Fred (1977), Social Limits to Growth, London, Routledge.Hobbes, Thomas (1994). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Barcelona: Altaya.Hoeveler, David (1990). Conservative Intellectuals and the Reagan Ascendancy. in: The History Teacher. Vol. 23. No. 3 (May. 1990). pp. 305-318Holbik, Karel (1973). The Tasks and Problems of Marxism in Chile's Economy, in: Journal of Institutional and Theoretical Economics, Bd. 129, H. 2. (Mai 1973), pp. 333-346.. Honneth, Axel (1997). Recognition and Moral Obligation. En: Social Research, Vol. 64, Nro. 1 (Spring 1997).Hopkins, Jonathan (2002), Comparative Methods. In: Marsh D. & Stoker, G. (2002). Theory and Methods in Political Science. Hampshire, England: Palgrave: MacmillanICETEX (2013). La educación superior en Colombia en grupos étnicos y victimas. Bogotá: ICETEX (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior).ICETEX (2015) Indicadores corporativos. En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadoresICETEX (2016) Indicadores corporativos. En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadoresICETEX (2017) Indicadores corporativos. En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadoresICETEX (2018) Indicadores corporativos. En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadoresICETEX (2019) Indicadores corporativos. En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadoresICETEX (2020) Indicadores corporativos. En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadoresICETEX (2020), Estados financieros y presupuestos (capturado el 11 04 2020), Ejecución vigencias anteriores, (2019), (2018), (2017), (2016), (2015), (2014), (2013), (2012), (2010), (2009), (2008), (2007), (2006) disponible En: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/el-icetex/estados-financieros-y-presupuesto/presupuesto-de-la-entidadICETEX (2021) https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/el-icetex/estados-financieros-y-presupuesto/presupuesto-de-la-entidadICETEX (2022) En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/estados-financieros/presupuesto-de-la-entidadICETEX (2022). Alianzas y fondos de inversión. (fecha de captura: 10 de marzo de 2022). información disponible En: https://web.icetex.gov.co/es/inversiones/inversionistasICETEX (2022). Alianzas. (fecha de captura: 10 de marzo de 2022), información disponible En: https://web.icetex.gov.co/es/creditos/alianzasICETEX (2022). Créditos eliges. (7 de marzo de 2022). Información disponible En: https://web.icetex.gov.co/es/creditos/tu-eligesICETEX (2022). En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/estados-financieros/presupuesto-de-la-entidadICETEX (2022). Fecha de captura: 30 de enero de 2022. Fuente de datos primarios: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/estados-financieros/presupuesto-de-la-entidadICETEX (2022). información disponible En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/plan-estrategico/resultado-por-indicadoresICETEX (2022). Información Estadística de Crédito Educativo del ICETEX. Estadísticas de créditos adjudicados por hecho victimizante del beneficiario y por vigencia (Fecha de captura: 2 de marzo de 2022), disponible En: Estadísticas Oficiales - ICETEX.ICETEX (2022b). Fuente de información: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/estadisticas-oficiales-icetexICETEX (2022c) En: https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/estados-financieros/presupuesto-de-la-entidadICETEX, (2014): Ser pilo paga. 2014, En: http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/CR%C3%89DITOEDUCATIVO/Pregrado/SerPiloPaga2014/tabid/330/default.aspxICFES (1987). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter y origen. Bogotá: ICFESICFES (1988). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter y origen. Bogotá: ICFESICFES (1989). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter y origen. Bogotá: ICFESICFES (1991). Anuario de Estadísticas de la Educación Superior. Bogotá: ICFESICFES (1992). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter y origen. Bogotá: ICFES. pp. 36ICFES (1993). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter y origen. Bogotá: ICFES. pp. 26.ICFES (1995). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter académico. origen institucional y orden por departamento. Bogotá: ICFESICFES (1996). Estadísticas de la educación superior. Información tomada del cuadro: Instituciones según carácter académico. origen institucional y orden por departamento. Bogotá: ICFESICFES (2002). Estadísticas de la educación superior. Resumen anual 2002. Bogotá: ICFES. p. 53IESALC – UNESCO (2002). La Educación Superior en Colombia. Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean. UNESCO IES/2002/ED/PI/28. disponible En: www.iesalc.unesco.org.veIESALC-UNESCO (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas: IESALC-UNESCOINE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile) (2017), 2da Entrega Resultados Definitivos CENSO 2017, Santiago de Chile: INE, En: https://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2018/05/presentacion_de_la_segunda_entrega_de_resultados_censo2017.pdfINE (Instituto Nacional de Estadísticas) de Chile (2020). Censo 2017. variable: Indicadores demográficos de la población de chile estimados y proyectados 1992-2050 En: https://www.censo2017.cl/Instituto Caro y Cuervo (2023). En: https://www.caroycuervo.gov.co/instituto/historia/Jaeger, Werner (1994). La paideia. México: Fondo de Cultura EconómicaJenkins, H. & Sabatier P. (1994). Evaluating the Advocacy Coalition Framework.In: Journal of Public Policy, Vol. 14, No. 2 (Apr. - Jun., 1994). pp. 175-203.Jenkins, H. (1978). Policy Analysis: A Political and Organizational Perspective. London: Martin Robertson.Jessop, Bob (2007). The Future of the Capitalist State. Malden MA. Polity PressJones, Charles (1970). An introduction to the study of public policy. Belmont: Wadsworth.Jorgensen, M., & Phillips, L., (2002). Discourse Analysis as Theory and Method. London: Sage PublicationsKant, Immanuel (1990). Antropología práctica. Madrid: Editorial TecnosKant, Immanuel (1993). La metafísica de las costumbres. Barcelona: AltayaKant, Immanuel (1998d). Filosofía de la Historia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Kant, Immanuel (1998e). Idea de una historia universal en sentido cosmopolita. México: Fondo de Cultura EconómicaKant, Immanuel (1999). Crítica de la Razón Pura. Madrid, AlfaguaraKant, Immanuel (2002). Teoría y práctica, II de la relación entre teoría y práctica en el derecho político. Madrid: TecnosKant, Immanuel (2003). Pedagogía. Madrid: AkalKant, Manuel (1998). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.Kant, Manuel (1998b). La paz perpetua. México: PorrúaKelsen, Hans (1988c). Teoría general del derecho y del Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoKeohane, R. y Nye, J. (1977). Power and Interdependence. World Politics in Transition. Boston: Litle BrownKeohane, R. y Nye, J. (eds.) (1972). Trasnational Relations and World Politics. Cambridge: Harvard University PressKeynes, J. M (1936). General Theory of Employment. Interest and Money. Zurich: International Relations and Security NetworkKristol, Irving (1993), Capitalism and Culture, in: Policy, Summer 1993-94, pp. 25-31.Krugman, Paul. (1995). Dutch Tulips and Emerging Markets.Foreign Affairs. Vol. 74. Nro. 4Kuznets, Simon (1968). Toward A Theory of Economic Growth. With “Reflections on the Economic Growth on Modern Nations”. New York: Norton LibraryKymlicka, Will (1995). Justice and Minority Rights. En: Goodin R. & Pettit P. (2002). Contemporary Political Philosophy. Malden. Massachusetts. Blackwell Publishers.Lasswell, H., & Lerner, D. (1951). The Policy Sciences: Recent Development. In: Scope and Method. Stanford CA: Stanford University Press.Lasswell, Harold (1957). Political Science of Science. In: The Scientific Monthly. American Association for the Advancement of Science.Vol.84, No. 1. Jan., 1957. pp. 34-44.Lasswell, Harold. (1956). The Decision Process: Seven Categories of Functional Analysis. College Park: University of Maryland.Lemaitre, María José (2012). Presentación. En: Atria, Raul (2012). Tendencias de la educación superior: el contexto del aseguramiento de la calidad. Santiago de Chile: Ril Editores-CINDA.Lipson, Leslie (1964). Los Grandes Problemas de la Política. Introducción a la Ciencia Política. México: LIMUSA-WILELocke, John (1994). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura EconómicaLocke, John (2000) Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza EditorialLopez, Celso E.. (2012). Paradigmas del desarrollo. política pública y mercado educativo en Chile. Evolución histórica. análisis empírico de la región de Coquimbo (1981-2011). (Tesis Doctoral) Université Catholique de Louvain. Centre d’Études du DéveloppementLópez, Luis Ramiro (2006), Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural, En: Universidad Pedagógica Nacional, Revista Colombiana de Educación, Nro. 51, julio-diciembre, 138-159Lora, Eduardo (2001), Las reformas estructurales en América Latina: Qué se ha reformado y cómo medirlo, Washington Banco Interamericano de Desarrollo, Working Paper Series Nro. 462/Doc Trabajo, Nro. 348.Lord Robbins (1968). The Teory of Economic Development in the History of Economic Thought. New York: Mcmillan StMartin’s Press.Lucas, Robert. (1988). On the Mechanics of Economic Development. in: Journal of Monetary Economics 22 (1988) 3-42. North-Holland)MacIntyre, Alasdair (2001). Tras la virtud. Barcelona. CríticaMajone, Giandomenico (1989). Evidence, Argument & Persuasion in the Policy Process. New HavEn: Yale University PressMankiw, Gregory (2007). Principios de economía. Madrid: ThomsonMarcel, M. y Tokman, C. (2005). ¿Como se Financia la Educación en Chile?. Estudios de Finanzas Publicas. Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda, Diciembre. Santiago de Chile: Ministerio de Hacienda.Marshall, T. H. (1958). Ciudadanía y clase social. En: Reis Nro. 79. vol 97. pp. 297-344Martínez, María Jesús (2003). El desarrollo como objeto de la comparación: modelos económicos, sociales, políticos y culturales. Consecuencias para la educación. En: Lázaro & Llorente (eds) (2003). Estudios de educación comparada. Valencia: Universidad de ValenciaMasahisa, F., & Krugman, P., (2004). The new economic geography: Past, present and the future. IN: Papers in Regional Science, Nr. 83, (2004)., pp.139–164Maxfield, S., & Nolt, J. (1990), Protectionism and the Internationalization of Capital: U.S. Sponsorship of Import Substitution Industrialization in the Philippines, Turkey and Argentina, in: nternational Studies Quarterly, Vol. 34, No. 1 (Mar., 1990), pp. 49-81.Mayorga, F. & Córdova. E.. 2007. “Gobernabilidad y Gobernanza en América latina”. Working Paper NCCR Norte-Sur IP8. GinebraMckinnon, Catharine (1989). Hacia una teoría feminista del Estado. Valencia (España). Ediciones CátedraMeller, Patricio (1998). Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Santiago de Chile: Uqbar Editores.MEN & CNA (2010). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. En: http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles186363_lineam_MyD.pdf?binary_rand=4190.MEN (2020) (capturado el 10 04 2020), Regionalización y flexibilidad de la oferta de educación superior, Fondos poblacionales, En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Proyectos-Cierre-de-Brechas/307836:Regionalizacion-y-flexibilidad-de-la-oferta-de-educacion-superiorMEN (2021), Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2021). SNIES (Sistema Nacional de la Educación Superior), Síntesis Estadística. En: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Informes-e-indicadores/MEN. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013). Consejo Nacional de Educación SuPerior, CESU. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196487.htmlMéndez, Ricardo (1997), geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global, México: Ariel.Meny Yves, & Thœnig. Jean-Claude (1992). Las políticas públicas. Barcelona: ArielMill, John Stuart (1994). El utilitarismo. Barcelona: AltayaMinisterio de Educación (2017). Establece términos y condiciones de la asignación presupuestaria “Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales.” Resolución Nro. 0048 del 30.06.2017. Basada en la Ley 20.981. En: http://www.mecesup.cl/usuarios/MECESUP/File/2017/instrumentos/FFUES2017/REC482017ReglamentoFortalecimientoUEstatales.pdfMinisterio de Educación (2018), En: http://fondosconcursables.udd.cl/ministerio-de-educacion-mineduc/).Ministerio de Educación (2021), En: https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/2251-fondo-solidario-de-credito-universitarioMinisterio de Educación de Chile (2021). En: http://dfi.mineduc.cl/index2.php?id_portal=59&id_seccion=3627&id_contenido=15045Ministerio de Educación de Chile. (2018) En: http://portal.beneficiosestudiantiles.cl/contador-de-asignaciones.Ministerio de Educación Nacional (2001). Informe nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. Bogotá: MENMinisterio de Educación Nacional (2001b). Ponencia en la 46ª Conferencia Internacional de Educación (CIE). Ginebra. Suiza. septiembre 5 al 7 de 2001Ministerio de Educación Nacional (2001c). Se abre paso la masificación del crédito educativo. Altablero. (Nro. 6 de Julio de 2001). En: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87397.htmlMinisterio de Educación Nacional (2016). Informe de Ejecución Presupuestal de Gastos MEN a 31 de diciembre de 2016 (Nivel Decreto). (fecha de captura: 20 de diciembre de 2020). En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Presupuesto/Reportes-de-ejecucion-presupuestal/Ministerio de Educación Nacional (2017). Informe de Ejecución Presupuestal de Gastos MEN a 31 de diciembre de 2017 (Nivel Decreto). (fecha de captura: 20 de diciembre de 2020). En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Presupuesto/Reportes-de-ejecucion-presupuestal/Ministerio de Educación Nacional (2017). Reglamenta la asignación y uso de los recursos de la asignación presupuestaria “Educación Superior Regional”. Resolución Nro. 0036 del 24.05.2017. En: http://www.mecesup.cl/usuarios/MECESUP/File/2017/instrumentos/ESR/RES362017.pdfMinisterio de Educación Nacional (2018), Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz, Bogotá: MineducaciónMinisterio de Educación Nacional (2018). Informe de Ejecución Presupuestal de Gastos MEN a 31 de diciembre de 2018 (Nivel Decreto). (fecha de captura: 20 de diciembre de 2020). En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Presupuesto/Reportes-de-ejecucion-presupuestal/Ministerio de Educación Nacional (2019). Información Nacional 2010-2018. Bogotá: Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial (Fecha de corte. junio-diciembre de 2019). disponible En: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumen-indicadores-Educacion-Superior/Ministerio de Educación Nacional (2020), Regionalización y flexibilización de la oferta de educación superior, Bogotá: MEN (capturado el 07 04 2020), En: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-307836.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional (2020). Generación E. una gran oportunidad. (capturado el 10 de marzo de 2022), información disponible En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Especiales-Prensa/391939:Generacion-E-una-gran-oportunidadMinisterio de Educación Nacional (2022). Información nacional 2010-2020. Subdirección de desarrollo sectorial. (Fecha de corte de información: mayo de 2021). (fecha de captura: 8 de abril de 2022). disponible En: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumen-indicadores-Educacion-Superior/Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2004), Programa Centros Regionales de Educación Superior, Guía práctica para los CERES, Bogotá: Viceministerio de Educación SuperiorMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2016). Compendio Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. pp. 147Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017). Anuario Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de ColombiaMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2018). Gobierno y universidades públicas logran histórico acuerdo para fortalecer la educación superior en Colombia. Bogotá, (26 de octubre de 2019), disponible En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/378157:Gobierno-y-universidades-publicas-logran-historico-acuerdo-para-fortalecer-la-educacion-superior-en-ColombiaMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2020), ¿Qué son las Alianzas Regionales de Educación y Desarrollo?, (capturado el 06 04 2020) En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/ARED/Ministerio de Educación, (2018), Dirección de bienestar estudiantil. Crédito con Garantía Estatal (CAE) 2017. En: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/vicerrectoria-de-asuntos-estudiantiles-y-comunitarios/direccion-de-bienestar-estudiantil/becas-y-beneficios/121436/credito-con-garantia-estatal-cae-2017Ministerio de Educación. (2017). Beneficios Estudiantiles Educación Superior. En: http://portal.beneficiosestudiantiles.cl/becas-y-creditos/beca-de-reubicacion-universidad-del-mar.Ministerio de Educación. (2018). En: http://www.mecesup.cl/).Ministerio de Educación. VIVESUP (2017). Beca Nivelación Académica: Programa de Nivelación de Competencias para Estudiantes de Primer Año de Educación Superior del 2012. En: http://portales.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/doc/201201121055100.Terminos_de_Referencia_ConvocatoriaBNA.pdfMolano, A., Vera, C., (1984), Evolución de la política educativa durante el siglo xx primera parte 1900-1957. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones.Montecinos, Verónica (1977). Economic Reforms. Social Policy. and the Family Economy in Chile. in: Review of Social Economy. Vol. 55. No. 2 (Summer. 1997). pp. 224-234Montesquieu, Charles, L., de S., (1906). El Espíritu de las leyes. Madrid: Librería General de Victoriano SuarezMontoya, José & González. Pilar (1993). Estado. Derecho y Libertad según F.A. Hayek. En: Anuario de Filosofía del Derecho. Nro. X (1993). pp. 13-31Montoya, M., Vélez. C.. & Viáfara. H.. (2013). Las políticas públicas en educación superior en Colombia. 1992-2010. Diagnóstico e incidencias en las reformas institucionales. Cali: Universidad San Buenaventura. Cali-Universidad Santo TomásMontoya, Mauricio (2006). Habermas y el retorno a las objeciones de Hegel contra Kant, En: Logos, Universidad de La Salle, Nro. 10, enero-junio de 2006Montoya, Mauricio (2010). ¿Se acobardo Aristóteles frente a Platón? Un análisis de la noción εuδαιμονiα en la Ética a Nicómaco. Revista Universitas Philosophica, Año 27, Vol. junio de 2010, Nro. 54)Montoya, Mauricio (2010). Un análisis crítico de la virtud en la Ética a Nicómaco de Aristóteles. En: Logos, Universidad de La Salle, Nro. 17. Enero-junio de 2010)Montoya, Mauricio (2011). Ética y Hermenéutica. Un diálogo entre John Rawls y Paul Ricœur. Bogotá: Ediciones UnisalleMontoya, Mauricio (2023). La constitucionalización del derecho, la dimensión deontológica de la justicia, victimas y ciudadanía. Problemas de la justicia transicional en Colombia, pp., 87-123. En: Velásquez, R., & Rúa, C., (2023). La paz es posible. Bogotá: Temis-obras-jurídicas.Montoya, Mauricio (2023). Perspectivas del desarrollo económico y la desigualdad social en el escenario de negociación del posacuerdo, pp., 261-299. En: Velásquez, R., & Rúa, C., (2023). La paz es posible. Bogotá: Temis-obras-jurídicas.Mosco, Vincent (2009). The political economy of communication. London: SAGE Publications.Muñoz, Leopoldo. (2002). La invasión neoliberal en Chile. En: CEME (Centro de Estudios Miguel Enríquez): http://www.archivo-chile.comNatera, Antonio (2004). La noción de gobernanza como gestión pública. participativa y reticular. Madrid: Universidad Carlos IIINew Zealand Prouductivity Comission (2016). New models of tertiary education. In: www.productivity.govt.nzNorth, Douglass (1970). Institutional Change and American Economic Growth: A First Step Towards a Theory of Institutional Innovation. In: Lance Davis and Source: The Journal of Economic History, Vol. 30, No. 1, (Mar., 1970), p 131-149North, Douglass (1974). Beyond the New Economic. In: The Journal of Economic History, Vol. 34, No. 1, The Tasks of Economic History (Mar., 1974), 1-7North, Douglass (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.Nozick, Robert (1988). Anarquía. Estado y utopía. México: Fondo de Cultura EconómicaNussbaum, Martha (2004). Beyond the Social Contract: Capabilities and Global Justice. In: Oxford Development Studies. Vol. 32. No. 1. March 2004Nussbaum, Martha (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz editores.Nussbaum, Martha (2011). Creating Capabilities. The Human Development Approach. Cambridge: Harvard University Press.Ocampo, José Antonio (1998). El desarrollo económico. En: Lora, E., Ocampo, J. A., & Steiner, R. (1998). Introducción a la macroeconomía colombiana. Bogotá: TM Editores & FedesarrolloOcampo, Juan A,, (2005). Globalización y desarrollo, Brasilia: CEPAL.OCDE (2008). Research and Innovation in Tertiary Education Pointers for policy development. En: www.oecd.org/edu/tertiary/reviewOEA (1998). Segunda Cumbre de las Américas, Santiago de Chile, Plan de Acción. http: www.summit-americas.orgOficina del Alto Comisionado (2018). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Capturado el 8 de octubre de 2018). En: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspxOIT (2009). The Bismarck a Beveridge: Seguridad social para todos. Revista de Trabajo de la OIT. Nro. 67. Diciembre de 2009ONU (2000). United Nations Millennium Declaration. General Assembly resolution 55/2.ONU (2011). Secretary-General. SG/SM/13694. ECOSOC/6487. DEV/2903. En: http://www.un.org/News/Press/docs/2011/sgsm13694.doc.htmONU (2012). Declaración Universal de los Derechos Humanos. En: http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtmlONU (2012). Objetivos de desarrollo del milenio. En: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/statements.shtmlONU (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos, New York: ONUOrganización de los Estados Americanos (OEA, 1967), Alianza para el progreso. Documentos oficiales emanados de la reunión extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social al nivel ministerial, celebrada en Punta del Este en Uruguay del 5 al 17 de Agosto de 1961. Washinton, D.C. Unión Panamericana.Ornelas, Nuno (2014), Economy of Communion and Economic Theory: Classical Political Economy and the Distribution of the Surplus, In: Revista Portuguesa de Filosofia, T. 70, Fasc. 1 (2014), pp. 80-93.Ortiz, Antonio (1978), Palabras del licenciado Antonio Ortiz Mena, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, en la inauguración del seminario. En: Broderson, M., & Sanjurjo, E., (1978), Financiamiento de la educación en Latinoamérica, México: Fondo de Cultura Económica.Ortiz, Antonio (1978), Palabras del licenciado Antonio Ortiz Mena, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, en la inauguración del seminario. En: Broderson, M., & Sanjurjo, E., (1978), Financiamiento de la educación en Latinoamérica, México: Fondo de Cultura EconómicaPacheco, Iván Francisco (2002). Educación culpable. educación redentora. Evolución Legislativa de la Educación Superior en Colombia. Informe. Bogotá: 2002. IESALC - UNESCO-IFES- Ministerio de Educación. República de Colombia. Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the CaribbeanParedes, Juan Pablo & Araya, Camila (2020). La educación chilena, ¿no se vende? Movilización estudiantil y la configuración del problema público universitario. En: Polis, Revista Latinoamericana, Nro. 57, 2020, pp. 251-271.Parra, R.. & Jaramillo B.. (1985). La educación superior en Colombia. Caracas: CRESALC-UNESCOParsons, Wayne (2007), Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México, FLACSO-México & Miño y Dávila editores. Peemans, Jean-Philippe (2002), Le développement des peuples face à la modernization du monde, Les theories du development “réel” dans le secondemoitié du XXème siècle, Belgique: Louvain-la-Neuve/Paris, Academia-Bruylant/ L´Harmattan, Population etdévelopment, No, 10.Peña, Carlos (2008), ¿Obsolescencia de la universidad moderna? Del conflicto de las facultades al capitalismo académico. En: Brunner J., & Peña, C., (2008), Reforma de la educación superior. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales.PNUD (2010) Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. New York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).PNUD (2018). En: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/mdgs/Pontificia Universidad Católica de Chile (2018). MECESUP. En: http://mecesup.uc.cl/Fondo-Basal-por-Desempeno/definicion.html. Capturado el 4 de Enero de 2017Prebisch, Raúl (1949), El desarrollo económico de la América latina y algunos de sus principales problemas, En: CEPAL (1998), Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. (Textos seleccionados). Vol. 1., Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.Quijano, Anibal (2000), Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. pp. 201-246Rawls, John (1963). Constitutional Liberty and the Concept of Justice. In: Rawls, John (2001b). Collected Papers. Cambridge, Massachusetts: Harvard University PressRawls, John (1993). Political Liberalism. New York: Columbia University PressRawls, John (1996). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura EconómicaRawls, John (1997). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura EconómicaRawls, John (1999). A Theory of Justice. Cambridge, Massachusetts:The Belknap press of Harvard University PressRawls, John (2001). Justice as Fairness. A Restatement. Cambridge. Massachusetts: Harvard University PressRawls, John (2001b). Collected Papers. Cambridge. Massachusetts: Harvard University PressRawls, John (2003). The Law of People. With the idea of public reason revisited. Cambridge Massachusetts: Harvard University PressRepública de Chile (1980). Decreto con Fuerza de Ley N° 1-3.063 de 1980, Ministerio del Interior. Santiago de Chile, En: https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-177905.htmlRepública de Chile (1990). Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (1990). En: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66195.htmlRepública de Chile (2003). Ley Nro. 19.876 (2003). En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=210495República de Chile (2005). Ley 18.962 o Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (2005). En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30330República de Chile (2009). La Ley 20.370 o Nueva Ley de Educación (2009). En: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17440República de Chile, (2012), Constitución Política de Chile, En: http://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion.pdfRepública de Chile, (2013), Ley general de la educación, En: http://www.bcn.cl/leyfacil.República de Colombia & Departamento de Planeación nacional (1991). Plan de apertura educativa. Bogotá: DNP. pp. 75República de Colombia & FARC (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. En: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdfRepública de Colombia (1950). Decreto Nro. 2586, 1950, Diario Oficial, 27383. En: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=75933República de Colombia (1979). Ley 8 de Enero de 1979. Diario Oficial No. 35.191 de 1 de febrero de 1979. En: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1563844República de Colombia (1980). Decreto Nro. 80 de Enero 22 de 1980. Diario Oficial Nro. 35.465 del 26 de febrero de 1980. En: https://www.redjurista.com/Documents/decreto_80_de_1980_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/República de Colombia (1980). Decreto Nro. 80 de Enero 22 de 1980. Diario Oficial Nro. 35.465 del 26 de febrero de 1980. en: https://www.redjurista.com/Documents/decreto_80_de_1980_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/República de Colombia (1991), Constitución Política de Colombia, En: web.presidencia.gov.co/constitucion/República de Colombia (1992), Ley 30, En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1992/ley_0030_1992.htmlRepública de Colombia (1992). Ley 30. 1992. Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre En: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104539_archivo_pdf.pdfRepública de Colombia (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlRepública de Colombia (2005). (Ley 1002. En: https://web.icetex.gov.co/documents/20122/141867/Ley+1002+de+2005.pdf/República de Colombia (2011). Acto Legislativo 05 de 2011. En: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43391#:~:text=Cr%C3%A9ase%20el%20Sistema%20de%20Monitoreo,ciudadana%20y%20el%20Buen%20Gobierno.República de Colombia (2016). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfReyes, Alejandro (1987). La violencia y el problema agrario. En: Reyes, Ramírez & Gros (2004). Guerra en Colombia: democracia y conflicto agrario. Bogotá: (IEPRI) Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia.Ricardo, David (1817), Principles of political Economy and Taxation, London, John Murray Publisher. Disponible En: http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP1.html#PrefaceRicardo, David (1817). Principles of political Economy and Taxation. London. John Murray Publisher. Disponible En: http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP1.html#PrefaceRicœur, Paul (1986). Du texte à l’action. Essais d’herméneutique II. Paris: Éditions du Seuil.Ricœur, Paul (1990), Soi-même comme un autre. Paris: Éditions du Seuil.Ricœur, Paul (1991), Lectures 1, Autour du politique, Paris, Éditions du Seuil.Ricœur, Paul (2002), Del texto a la acción, Ensayos de hermenéutica II, México: Fondo de Cultura Económica.Rödl, Florian (2008), Private Law beyond the Democratic Order? On the Legitimatory Problem of Private Law "Beyond the State". In: The American Journal of Comparative Law, Vol. 56, No. 3, Special Symposium Issue: "Beyond the State: Rethinking Private Law" (Summer, 2008), pp. 743-767Rodríguez, Robert (2008). La educación superior ¿es un bien público? En: Campus Milenio, números 138 a 141, julio-agosto 2008Rodríguez, Roberto (1999). La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. En: La Revista Iberoamericana de Educación. OEI. Nro. 21. Septiembre - Diciembre 1999Roll, Eric (2008). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura EconómicaRorty, Richard (1981). Philosophy and the Mirror of Nature. Princeton: Princeton University PressRoth, André-Noël (2009). Políticas Públicas. Formulación. implementación. y evaluación. Bogotá: Ediciones AuroraRoth, André-Noël (2014). Políticas Públicas. Formulación. implementación. y evaluación. Bogotá: Ediciones AuroraRousseau. J. J (1993). El contrato social. Barcelona: AltayaRowley, C.K. & Schneider F.G. (2008) (eds.). Readings in Public Choice and Constitutional Political Economy. New York: Springer ScienceRuiz, Guillermo (2012), La institucionalización de la educación en sistemas escolares: su estructura académica, En: Ruiz, Guillermo ed. (2012), La estructura académica Argentina: Análisis desde la perspectiva del derecho a la educación. Buenos Aires: EudebaRuiz, Reinaldo (2005), Los fundamentos económicos del programa de gobierno de la Unidad Popular: a 35 años de su declaración, En: Universum, Vol. 20 Nro. 1 (2005), pp. 152-167Sabatier, Paul (I988). An Advocacy Coalition Framework of Policy Change and the Role of Policy-Oriented Learning Therein. In: Policy Sciences 21. pp. 129-I68Salazar, Fernando (2006). Teoría Económica y Estado del Bienestar. Una aproximación. En: Cuadernos de Administración. Universidad del Valle. Nro. 35. de Enero-Junio de 2006Salazar, J. M., & Caillón., Adriana (2012), Modelos de aseguramiento de la calidad en la educación superior. El aseguramiento externo de la calidad en la educación superior, Santiago de Chile, CINDA & RIL editoresSamuelson, Paul (1954). The Pure Theory of Public Expenditure. In: The Review of Economics and Statistics. Vol. 36. No. 4. (Nov., 1954)Sandel, M. J (1998). Liberalism and the Limits of Justice. New York: Cambridge University PressSandmo. Agnar (2013). The Principal Problem in Political Economy: Income Distribution in the History of Economic Thought. Norwegian School of Economics: Discussion Paper. Nro. SAM 15. 2013Santos, Boaventura de Sousa (2005). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. En: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdfSarias. David (2010). Irving Kristol patricarca del neoconservadurismo (1920-2009). En: FAES Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales. Enero-Marzo del 2010. pp. 175-185Sartori, Giovanni (1994). ¿Qué es la democracia? Bogotá: Altamir EdicionesSchopenhauer, Arthur (2005). El mundo como voluntad y representación. Porrua: MéxicoSchultz, Theodore (1961). Investment in Human Capital. In: The American Economic Review. Vol. 51 Nro.1 (Mar., 1961). pp. 1-17Schultz, Theodore (1972). Human Capital: Policy Issues and Research Opportunities. In: National Bureau of Economic Research; Economic Research: Retrospect and Prospect. Vol 6; pp. 1-84Schultz, Theodore W. (1972). Human Capital: Policy Issues and Research Opportunities. Chicago: UMI.Schumpeter, J. A. (1954). History of Economic Analysis. New York: Oxford University PressSCIMAGO (2021), http://www.scimagoir.com/rankings.php (Fecha de captura: 16 de enero de 2021)SCIMAGO (2021). (Fecha de captura: 16 de enero de 2021). En: http://www.scimagoir.com/rankings.phpSecretaría General de Gobierno de Chile. (1973). Libro Blanco del Cambio de Gobierno en Chile. Santiago de Chile: Editorial Lord CochraneSen, Amartya (1979) Equality of What? The Tanner Lecture on Human Values. Stanford: Stanford UniversitySen, Amartya (1980). Equality of What? In: Goodin R. & Pettit P., (2002). Contemporary Political Philosophy. Malden. Massachusetts. Blackwell Publishers.Sen, Amartya (1990). Justice: Means versus Freedoms. In: Philosophy and Public Affairs. Vol. 19. No. 2 (Spring. 1990). pp. 111-121Sen, Amartya (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: AlianzaSen, Amartya (1996). On the Status of Equality. In: Political Theory. Vol. 24. No. 3 (Aug., 1996). pp. 394-400Sen, Amartya (1999). Development as freedom. London: Oxford University PressSen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: PlanetaSen, Amartya (2002). Equality of What? In: Goodin R.E., & Pettit Philip (2002). Contemporary Political Philosophy. Malden. Massachusetts: Blackwell Philosophy AntologiesSen, Amartya (2009). The idea of justice. Cambridge Massachusetts:Belknap Press of Harvard University PressSENA (2016). Resolución Nro 1. SENA. Dirección General. Bogotá). disponible En: https://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/resolucion_sena_0001_2016.htmSENA (2017). Informe de Gestión Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Bogotá: SENA. Dirección GeneralSENA (2018). Informe de Gestión Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Bogotá: SENA. Dirección GeneralSENA (2019). Informe de gestión. Bogotá: SENA.SENA (2020). Informe de gestión. Bogotá: SENA.SENA (2021). Informe de gestión. Bogotá: SENASepúlveda, Julio (2000). Análisis comparativo del financiamiento a la educación superior. universidades estatales y universidades privadas con aportes 1981-1989 y 1990-1998. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Estudio de Caso Nro. 43Shumpeter, Joseph (2006). History of Economic Analysis. London: Taylor and FrancisSIES (2018). (Servicio de Información de Educación Superior de Chile) (2015), Informe de los titulados y/o graduados en la educación superior en Chile 2015, En: https://analisis.umag.cl/documentos/informe_titulacion_2015_sies.pdfSIES (2019). Evolución del N° de estudiantes de Pregrado matriculados por tipo específico de carrera y sexo 1984 – 2019, en SIES (Servicio de Información de Educación Superior), Ministerio de Educación Nacional de Chile (2019), En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/SIES (2022). Compendio histórico. Matrícula total de educación superior. Evolución de Matrícula Total por tipo general de institución 1984 – 2021¸ (capturado el 8 de abril de 2022) En: Servicio de Información de Educación Superior (SIES). de Mineduc. disponible En: https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/Sigal, V. y Wentzel, C (2005). La educación superior no universitaria en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI editores, IESALC, Universidad de Belgrano.Smart, J.J.C & Williams. B.. (1981). Utilitarismo: Pro y Contra. Madrid: TecnosSmith Adam (1925), Inquiry into the nature and Causes of the Wealth of Nations. London, W.R. ed. Vol II.Smith, Adam (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. In: Feebooks.comSmith, Adam (2005), An Inquiry into the nature and Causes of the Wealth of Nations. The Pennsylvania State University: An Electronic Classics Series Publication.SNIES (2011). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial (Fecha de actualización: 23 de febrero de 2011)SNIES (2013). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial. (Fecha de actualización: diciembre de 2013). En: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/.../articles-212350_resumenSNIES (2014). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial. (Fecha de actualización: junio de 2015)SNIES (2015). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial. (Fecha de actualización: Junio de 2015)SNIES (2016). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial. (Fecha de actualización: Mayo de 2016). Fuente: SNIES (2016). En: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html.SNIES (2017). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial. (Fecha de actualización: Mayo de 2017). En: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informes/212350:Resumen-de-indicadores-de-Educacion-SuperiorSNIES (2018). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de desarrollo Sectorial. (Fecha de actualización: Mayo de 2018) (Información capturada el 12 de junio de 2019). En: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informes/212350:Resumen-de-indicadores-de-Educacion-SuperiorSNIES (2022). Síntesis descriptiva. Ministerio de Educación Nacional. Información Nacional. Subdirección de Desarrollo Sectorial, (fecha de corte de la información: mayo 2022), disponible En: En: https://snies.mineducacion.gov.co/Soto, Diana (2005). Aproximación histórica a la Universidad Colombiana. En: Revista Historia de la Educación latinoamericana. Vol.. 7. 2005. Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaStanley, F., Dornbusch, R., & Schmalensee, R., (1989). Economía. Madrid: McGraw-HillStatgraphics (2005). Tutorial Statgraphics Análisis de regresión múltiple. Disponible En: https://www.statgraphics.com/resources-downloadsSteuart, James (1767), Inquiry into the Principles of Political Economy, In: Rod Hay's Archive for the History of Economic Thought, McMaster University, Canada. http://www.marxists.org/reference/subject/economics/steuart/Stiglitz, J.. y Charlton A.. (2007). Comercio justo para todos. Cómo el comercio puede promover el desarrollo.Taurus. BogotáStiglitz, Joseph (2010). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía global. Bogotá: ColombiaStiglitz, Joseph, E,, (2006), Stability with Growth: Macroeconomics, Liberalization and Development, New York: Oxford University PressStrange, Susan (2001), La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Encuentro: Itermón-OxfamStrauss, A. & Corbin, J., (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada: Medellín: Universidad de AntioquíaTaylor, Charles (1994). Sources of the Self. The Making of the Modern Identity. Cambridge: Cambridge University PressTaylor, Charles (1996). Fuentes del Yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: PaidosTaylor, Charles (1997). Argumentos Filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona: PaidosTocqueville, Gis de (2009). Democracy in America. Historical. Critical Edition of De la démocratie en Amérique. Indianapolis: Liberty Found. (ed.) Eduardo NollaTouraine, Alain (2001). ¿Qué es la democracia? México, Fondo de Cultura EconómicaTullock, G. (1967). The welfare costs of tariffs, monopolies, and theft, Western Economic Journal, vol. 5, nº 3, junio, pp. 224-232Tullock, G. (1974). The Social Dilemma: The Economics of War and Revolution, Center for Study of Public Choice, BlacksburgTussie, Diana (2015). Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional: Notas para el debate. En: Relaciones Internacionales - Nº 48 / 2015., pp. 155-175U.S.S.R Academy of Sciences (1957). Political Economy. London: Lawrence & WishartUNESCO (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el siglo XXI. Visión y acción. Paris: UNESCO (5-9 de octubre). Tomo IUNESCO (2000). Informe Final. Foro Mundial Sobre la Educación. Realizado en Dakar, Senegal (del 26 al 28 de abril). Paris: UNESCOUNESCO (2005), Declaración de Yakarta, En: Conferencia Internacional: El derecho a la educación básica como derecho humano fundamental y el marco jurídico de su financiación, 2-4 de diciembre de 2005, Yakarta, IndonesiaUNESCO (2006), Directrices en materia de calidad de la educación superior a través de las fronteras; Paris: UNESCOUNESCO (2012), Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC), En: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php.UNESCO-CRESALC (1985). La educación superior en Colombia. Caracas CRESAL-UNESCOUnidad de víctimas (2018) En: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reportes.Universia (2017). El anhelado cartón profesional: la edad promedio de titulación es de 27. 8 años. En: https://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2017/12/07/1156707/anhelado-carton-profesional-edad-promedio-titulacion-27-8-anos.htmlUniversidad Antonio Nariño (2023). En: https://www.uan.edu.co/es/resena-historicaUniversidad Autónoma de Bucaramanga (2023). En: https://carrerasuniversitarias.com.co/universidades/universidad-autonoma-de-bucaramanga-unabUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (2023). Información disponible En: https://unab.edu.co/medio-siglo-de-historia-en-la-educacion-superior/Universidad Autónoma de Manizales (2023). En: https://www.autonoma.edu.co/conoce-la-uam/sobre-la-uamUniversidad Autónoma de Occidente (2023). En: https://www.uao.edu.co/informacion-institucional/resena-historica/Universidad Autónoma del Caribe UNIAUTÓNOMA (2023). En: https://www.uac.edu.co/la-universidad/principios-e-historiaUniversidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN (2023). En: https://uaiinpebi-cric.edu.co/la-universidad/Universidad Autónoma Latinoamericana –UNAULA- (2023). En: https://www.unaula.edu.co/node/20Universidad Católica de Colombia (2023). En: https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/informacion-institucional/Universidad Católica de Manizales (2023). En: https://www.ucm.edu.co/la-universidad/resena-historica/Universidad Católica de Oriente -UCO (2023). En: https://www.uco.edu.co/institucional/Paginas/resena-historica.aspxUniversidad Católica de Pereira (2023). En: https://www.ucp.edu.co/institucion/Universidad Católica Luis Amigó (2023). En: https://www.funlam.edu.co/uploads/documentosjuridicos/684_PEI-Proyecto-Educativo-Institucional-2019.pdfUniversidad Central (2023). En: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/pei-2020-historia-situacion-actual-08-04-2021.pdf.pdfUniversidad CES (2023). En: https://www.ces.edu.co/acerca-de-la-universidad-ces/nuestros-fundadores/#:~:text=En%201977%2C%20junto%20con%20el,el%20bien%20de%20la%20sociedad.Universidad Cesmag – UNICESMAG (2023). En: https://tienda.unicesmag.edu.co/categoria-producto/libros/historia/Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (2023). En: https://www.unicolmayor.edu.co/universidad/quienes-somosUniversidad Cooperativa de Colombia (2023). En: https://ucc.edu.co/institucional/acerca-de-la-universidadUniversidad de Boyacá UNIBOYACA (2023). En: https://www.uniboyaca.edu.co/sites/default/files/2021-12/Documento%20de%20Identidad%20Institucional.pdfUniversidad de Caldas (2023). En: https://www.ucaldas.edu.co/portal/historia-de-la-universidad/Universidad de Chile (2017). Crédito con Garantía Estatal. En: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/vicerrectoria-de-asuntos-estudiantiles-y-comunitarios/direccion-de-bienestar-y-desarrollo-estudiantil/becas-y-beneficios/121436/credito-con-garantia-estatal-cae-2017Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA (2023). En: https://www.udca.edu.co/historia-mision-vision/Universidad de Cundinamarca (2023). En: https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/resena-historicaUniversidad de Ibagué (2023). En: https://www.unibague.edu.co/la-universidad/historia-y-naturaleza-juridica#:~:text=El%2027%20de%20agosto%20de,Coruniversitaria%2C%20hoy%20Universidad%20de%20Ibagu%C3%A9.Universidad de investigación y Desarrollo – UDI (2023). En: https://www.udi.edu.co/institucional/18-resena-historicaUniversidad de la Amazonia (2023). En: https://www.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina%20de%20Informacion%20y%20Comunicacion/Boletines/Construyendo%20Region/2018/Boletin%20008%20de%20Octubre%20-%20%20Noviembre.pdfUniversidad de La Guajira (2023). En: https://www.uniguajira.edu.co/portal-de-noticia/item/798-acerca-de-nosotrosUniversidad de La Sabana (2023). En: https://www.unisabana.edu.co/nosotros/nosotros/Universidad de La Salle (2023). En: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1556&context=rulsUniversidad de los Andes (2023). Información disponible En: https://uniandes.edu.co/es/universidad/informacion-general/historiaUniversidad de Los Llanos (2023). En: https://www.unillanos.edu.co/index.php/historiaUniversidad de Manizales (2023). En: https://umanizales.edu.co/historia#:~:text=La%20Universidad%20de%20Manizales%2C%20es,Nacional%2C%20mediante%20la%20Resoluci%C3%B3n%20No.Universidad de Manizales (2023). En: https://umanizales.edu.co/historia#:~:text=La%20Universidad%20de%20Manizales%2C%20es,Nacional%2C%20mediante%20la%20Resoluci%C3%B3n%20No.Universidad de Medellín (2023). Información disponible En: https://udemedellin.edu.co/nuestra-uUniversidad de Nariño (2023). En: https://www.udenar.edu.co/inicio/resena-historica/Universidad de San Buenaventura (2023). En: https://usbcali.edu.co/sites/default/files/resena_historica_usbcali_0.pdfUniversidad de San Buenaventura (2023). Historia y símbolos. En: http://www.usbbog.edu.co/universidad/historia-y-simbolos.Universidad de Santander – UDES (2023). En: https://udes.edu.co/universidad/resena-historicaUniversidad de Sucre (2023). En: https://unisucre.edu.co/anterior/index.php/es/la-entidad/informacion-general/historiaUniversidad del Atlántico (2023). En: https://www.uniatlantico.edu.co/la-universidad/historia/Universidad del Magdalena (2023). Información disponible En: https://www.unimagdalena.edu.co/Publico/HistoriaUniversidad del Norte (2023). En: https://www.uninorte.edu.co/web/sobre-nosotros/nuestra-historiaUniversidad del Pacifico (2023). En: https://issuu.com/hermelindaardilahermann/docs/breve_historia_de_la_universidad_deUniversidad del Sinú –UNISINU- (2023). En: https://www.unisinu.edu.co/institucional/#:~:text=La%20Universidad%20del%20Sin%C3%BA%20El%C3%ADas,el%20Ministerio%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional.Universidad del Tolima (2023). Información disponible En: http://medios.ut.edu.co/2022/05/23/un-recorrido-por-la-historia-de-la-ut-en-sus-77-anos-de-fundacion/Universidad del Valle (2023). En: https://www.univalle.edu.co/resena-historica-75-aniversario/sintesis-de-una-historia-brillanteUniversidad Distrital (2023). Información tomada de: https://www.udistrital.edu.co/nuestra-universidad/quienes-somos/historia.Universidad EAFIT (2023). En: https://www.eafit.edu.co/historiaUniversidad EAN (2023). En: https://universidadean.edu.co/la-universidad/quienes-somos/historia-de-la-universidad-eanUniversidad ECCI (2023). En: https://www.ecci.edu.co/nuestra-historia/Universidad EIA (2023). En: https://www.eia.edu.co/la-eia/Universidad el Bosque (2023). En: https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/relatos/celebramos-41-anos-de-la-mano-de-nuestros-fundadores#:~:text=Esta%20historia%20comienza%20en%201977,el%20deseo%20de%20ser%20m%C3%A9dicos.Universidad Externado de Colombia (2017). Historia. En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-264611_archivo_pdf.pdfUniversidad Icesi (2023). En: https://www.icesi.edu.co/educacion_continua/desarrollo-empresarial/162-timeline/178-1979#:~:text=En%201979%2C%20se%20reuni%C3%B3%20un,Estudios%20Superiores%20de%20INCOLDA%2C%20Icesi.Universidad INCCA de Colombia (2023). En: https://unincca.edu.co/identidad/Universidad Industrial de Santander (2023). Información tomada de: https://uis.edu.co/wp-content/uploads/2022/05/historiaUIS.pdfUniversidad Internacional del Trópico Americano (2023). En: https://www.unitropico.edu.co/index.php/unitropico/nuestra-historiaUniversidad la Gran Colombia (2023). En: https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/resena-historicaUniversidad Libre (2023). En: https://www.unilibre.edu.co/la-universidad/sobre-la-universidad/historiaUniversidad Manuela Beltrán -UMB- (2023). En: https://umb.edu.co/conoce-la-umb/#:~:text=La%20Universidad%20Manuela%20Beltr%C3%A1n%20inicia,1975%2C%20expedida%20por%20el%20MinisterioUniversidad Mariana (2023). En: www.umariana.edu.co/historia-umariana.htmlUniversidad Metropolitana (2023). En: https://www.unimet.edu.ve/historia/#:~:text=En%201970%20la%20UNIMET%20abri%C3%B3%20sus%20puertas&text=Administrativas%20y%20Matem%C3%A1tica.-,Un%20frondoso%20sam%C3%A1n%20en%20su%20patio%20central%20fue%20testigo%20del,29%20profesores%20a%20tiempo%20completo.Universidad Militar-Nueva Granada (2023). En: https://www.umng.edu.co/historia-de-la-esaengUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (2023). En: https://informacion.unad.edu.co/acerca-de-la-unad/resena-historicaUniversidad Pedagógica Nacional (2023). En: https://www.upn.edu.co/historia-de-la-upn/Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2013). De los orígenes de la Universidad en Colombia a la UPTC. Tunja, Vol. 5.4 (2013). En: http://virtual.uptc.edu.co/ova/catedra_uye/unidad_7/pdf_catedra_u7.pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2023). Información disponible En: http://www.uptc.edu.co/facultades/fesad/mercadeo_agropecuario/aspectos_misionales/HistoriaUniversidad Piloto de Colombia (2023). En: https://www.unipiloto.edu.co/la-universidad/historia/Universidad Popular del Cesar (2023). En: https://www.unicesar.edu.co/la_universidad/historia/Universidad Santiago de Cali (2023). En: https://www.usc.edu.co/index.php/resena-historicaUniversidad Santo Tomás (2023). En: https://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea//eduvirtual/Libros/FilosofiaInstitucional/files/assets/downloads/page0035.pdfUniversidad Sergio Arboleda (2023). En: https://www.usergioarboleda.edu.co/institucional/Universidad Simón Bolívar (2023). En: https://reportes.unisimon.edu.co/planeacion/Resena_Historica.pdfUniversidad Tecnológica de Bolívar (2023). En: https://www.utb.edu.co/la-utb/sobre-nosotros/Uprimny R,, Rodríguez, C, & Garcia, M (2006), ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia, Bogotá: Grupo Editorial Norma.van Dijk, T.A. (1985) Prejudice in Discourse: An Analysis of Ethnic Prejudice in Cognition and Conversation. Amsterdam: Benjaminsvan Dijk, Teun (2016). Análisis Crítico del Discurso. En: Revista Austral de Ciencias Sociales 30: 203-222, 2016.van Dijk, Teun A. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidos.Vargas, Alejo (2001) El Estado y las política públicas, Bogotá: Almudena, EditoresVelásquez, R., & Rúa, C., (2023). La paz es posible. Bogotá: Temis-obras-jurídicas.Vera de Flachs, María Cristina (2013). Universidad, dictadura y movimientos estudiantiles en Argentina. Córdoba 1966-1974. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 15, núm. 21, julio-diciembre, 2013, pp. 191-228.von Hayek, Friedrich (1975). Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión Editorialvon Mises, Ludwig (1959). Política Económica. Pensamientos para hoy y para el futuro. (Seis conferencias dictadas en Buenos Aires en 1959). New York: Free Market Books. Irvington-on-HudsonWalker, R (2002). International/Inequality. International Studies Association. Malden, MA: Blackwell Publishing Inc.Wallerstein, Immanuel (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.Walras, Leon (1954), Elements of Pure Economic, London: The American Economic Association and The Royal Economic SocietyWalzer, M. (1983). Spheres of Justice.New York: Basic BooksWalzer, Michael (1993). Las esferas de la Justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. México: Fondo de Cultura EconómicaWhite, Louise G. (1994). Policy Analysis as Discourse. In: Journal of Policy Analysis and Management, Vol. 13, No. 3 (Summer, 1994), pp.506-525Wilensky, A. (1975). The Welfare State and Equality: Structural and ideological Roots of Public Expenditure. Berkeley. University of California PressWilliams, D... (1998). Economic Development and the Limits of Institutionalism. In: SAIS Review. Volume 18. Number 1. Winter-SpringWilliamson, J. (1990), “What Washington Means by Policy Reform”. In: Williamson, J. (ed.), Latin American Adjustment: How Much has Happened. Washington, DC: Institute of International EconomicsWilliamson, J. (1993), Democracy and the Washington Consensus. World Development, Vol. 21, Nro. 8Wilson, Catherine (2003). The role of a merit principle in distributive justice. In: The Journal of Ethics, Nro. 7 (2003), pp. 277-314Wittrock, Björn (1984). The Excellence of Analysis to Diversity of Advocacy: The Multiple Roles of the Leverhulme Study into the Future of Higher Education. In: Higher Education, Vol. 13, No. 2, Apr. pp. 121-138Wodak, R. & Meyer., M., (2001). Methods of Critical Discourse Analysis. London: SAGE PublicationsWodak, R. (ed.) (1989) Language, Power and Ideology, Amsterdam: BenjaminsWorld Bank (2008). The Political Economy of Policy Reform: Issues and Implications for Policy Dialogue and Development Operations. Social Development Department. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank ReportYoung, Katharine (2009). Freedom. Want. and Economic and Social Rights: Frame and Law. In: Maryland Journal of International Law. Vol 24. Nro. 182. pp. 182-208Yves, M. & Thœnig J. C., (1992) Las políticas públicas. Barcelona: Ariel, S.AEstudiantesInvestigadoresMaestrosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85572/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINALTESIS 89005624.2023.pdfTESIS 89005624.2023.pdfTesis de Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionalesapplication/pdf10499543https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85572/2/TESIS%2089005624.2023.pdf66e9cf8f897c5b81de550f0111a3e32aMD52THUMBNAILTESIS 89005624.2023.pdf.jpgTESIS 89005624.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8227https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85572/3/TESIS%2089005624.2023.pdf.jpg52a55a349f21a049b3d266b299d0da1dMD53unal/85572oai:repositorio.unal.edu.co:unal/855722024-01-31 23:09:20.359Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=