Identificación y diagnóstico de capacidades organizacionales de diseño (industrial), en pequeñas y medianas empresas manufactureras de bajo y medio nivel tecnológico
El tema del nivel de inserción del diseño en las empresas manufactureras colombianas se ha convertido, desde hace algunos años, en una preocupación para las instituciones educativas que tienen programas de diseño, para el sector industrial y para el sector gubernamental. Sin embargo, como algunos au...
- Autores:
-
Hernández Romero, Daira
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54849
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54849
http://bdigital.unal.edu.co/50053/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
68 Manufactura para usos específicos / Manufacture for specific uses
Diseño industrial
Capacidades organizacionales de diseño
Gestión del diseño
Diseño e innovación
Industrial design
Organizational design capabilities
Gestión del diseño
Diseño e innovación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El tema del nivel de inserción del diseño en las empresas manufactureras colombianas se ha convertido, desde hace algunos años, en una preocupación para las instituciones educativas que tienen programas de diseño, para el sector industrial y para el sector gubernamental. Sin embargo, como algunos autores lo han señalado, existen dificultades para identificar el papel real que juega el diseño al interior de las empresas debido a que el diseño suele estar oculto dentro de otras áreas que tienen mayor jerarquía en la organización, como son el área de producción, de I+D o de mercadeo; lo cual tiene implicaciones significativas ya que determina la manera como la empresa reporta las actividades de diseño. Por otra parte, dado que las mediciones de innovación se hacen con base en indicadores de I+D, se han opacado los métodos de innovación que no dependen de la ciencia y la tecnología, y que son llevados a cabo por pequeñas y medianas empresas manufactureras de media y baja tecnología. Según la literatura, esto se debe en parte a que hay un sesgo en la investigación hacia empresas grandes, en sectores que son intensivos en I+D y cuyos avances son medidos con indicadores de I+D. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario replantear la manera como se ha abordado el tema de la medición de la innovación en las industrias de media y baja tecnología y, en consecuencia, desarrollar otros medios que atiendan los procesos de innovación que no dependen de la I+D como son el diseño centrado en el usuario, aprender haciendo o la innovación impulsada por el diseño; procesos en los cuales la participación del diseño industrial es indiscutible. De manera que, con base en lo anterior y a manera de hipótesis, se propone abordar el tema de la gestión del diseño industrial en las pequeñas y medianas empresas de media y baja tecnología a partir de la perspectiva basada en los recursos (RBV por sus siglas en inglés), con miras a establecer la identificación de capacidades organizacionales de diseño industrial. Esto considerando que desde la perspectiva RBV, las empresas tienen la posibilidad de desarrollar ventajas competitivas sostenibles a partir de sus recursos. En ese sentido, esta tesis de maestría tiene como objetivo el diseño de un modelo para la identificación y diagnóstico de capacidades organizacionales de diseño industrial en las pequeñas y medianas empresas manufactureras de media y baja tecnología, como una alternativa para facilitar la inserción del diseño industrial y así mismo, favorecer los procesos de innovación (formales e informales) que dichas empresas llevan a cabo. |
---|