Diagnóstico, modelación y predicción del Monzón Sur-Asiático y su variabilidad intraestacional
El principal objetivo de este trabajo es predecir la variabilidad intraestacional del Monzón sur-Asiático, la cual aparece en registros de precipitación como periodos de activación y desactivación (PAD) asociados con lluvia abundante y reducida sobre la India respectivamente. Con el objetivo de cons...
- Autores:
-
Hoyos Ortiz, Carlos David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21349
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21349
http://bdigital.unal.edu.co/12133/
- Palabra clave:
- 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Fenómenos meteorológicos
Métodos estadísticos
Predicción de lluvias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El principal objetivo de este trabajo es predecir la variabilidad intraestacional del Monzón sur-Asiático, la cual aparece en registros de precipitación como periodos de activación y desactivación (PAD) asociados con lluvia abundante y reducida sobre la India respectivamente. Con el objetivo de construir un marco de trabajo para la actividad intraestacional, el ciclo anual del Monzón se describe usando tanto datos como resultados de modelación numérica. El modelo utilizado, originalmente propuesto por Webster y Lau (1977), es un modelo simple zonalmente simétrico que incluye la dinámica atmosférica, un océano interactivo, el ciclo hidrológico y un esquema no-interactivo de radiación. Resultados del modelo señalan la importancia de la inclusión de la hidrología en la modelación del Monzón. La variabilidad intraestacional del Monzón se estudia usando datos y resultados de modelación, los cuales son exitosos resolviendo tal variabilidad. Análisis espectral de precipitación muestra la presencia importante de picos espectrales amplios entre 30 y 60 días y entre 10 y 220 días. Ambos modos son dinámicamente diferentes puesto que son generados por mecanismos distintos. El modo de 30 días aparece mas relacionado con la propagación de características atmosféricas asociadas a actividad MJO durante el verano del hemisferio norte. Algunos autores han propuesto que el modo de 10 días se genera por propagación hacia el oeste desde el norte del océano Pacıfico tropical. Estudiando los resultados del modelo, se muestra que la interacción tierra-atmosfera puede generar actividad intraestacional con el periodo controlado principalmente por la máxima cantidad de agua en el suelo la absorción atmosférica de insolación de onda corta. Ambos procesos se muestran como generadores de PAD, y se sugiere que interacción entre ellos puede resultar en cambios interanuales en la variabilidad intraestacional sobre la India. Luego de comprender la física básica de la variabilidad intraestacional, se propone una herramienta de predicción de los PAD monzónicos. La herramienta de predicción combina una metodología sencilla, que permite el no uso de predicciones de las variables predictores, y el análisis espectral en onditas. Los resultados de predicción son satisfactorios para predicciones entre 20 y 30 días por anticipado. |
---|