Visibles- Invisibles : Un tejido de experiencias de opresión- resistencias desde la diversalidad cognitiva
Esta tesis pretende, conocer y reflexionar acerca de las experiencias de opresión- resistencia, con la participación de la voz de las personas con diversalidad cognitiva. Busca en la ruta decolonial un eje de orientación, para recuperar las narrativas que incluyen la voz verbal, pero también la voz...
- Autores:
-
Cárdenas Cortes, Viviana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76780
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76780
http://bdigital.unal.edu.co/73558/
- Palabra clave:
- Opresion
Resistencia
Diversidad Cognitiva
Colonialidad del poder
Colonialidad del saber
Colonialidad del ser
Decolonialidad
Oppression
Resistance
Cognitive diversity
Coloniality of power
Coloniality of knowledge
Coloniality of being
Decoloniality
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta tesis pretende, conocer y reflexionar acerca de las experiencias de opresión- resistencia, con la participación de la voz de las personas con diversalidad cognitiva. Busca en la ruta decolonial un eje de orientación, para recuperar las narrativas que incluyen la voz verbal, pero también la voz corporal y/o la ausencia de la voz, dar espacio a un aprender de los otros, donde no prime la gramática. Una perspectiva para invitar a entender, cómo se pueden transformar realidades, con la recuperación de las experiencias de un pasado y un presente que reflejan, como en los espacios cotidianos, se marcaron o negaron las oportunidades de poder ser escuchados y respetados en su diferencia, es una óptica que permite tornasolar las infinitas formas de acercamiento que tiene que vivir, una persona con diversalidad cognitiva, y además brinda pistas, de lo que ellos quieren y esperan de la sociedad. En esta tesis se hace imperioso cuestionar la jerarquización que se ha establecido, sobre el lugar donde surgen los saberes, cómo se producen, y cómo deben ser expresados, la necesidad de una legitimación con una medida, e invita a propiciar ese espacio a los saberes “otros”, ingresar a los terrenos del conocer desde su experiencia sin prejuicios, reconocer esos conocimientos situados, que incluyen la emocionalidad, la corporalidad y las memorias alternas, para percibir el reflejo de la cotidianidad, de la exterioridad de los espacios sociales, esos que resultan conflictivos y dan cuenta de lo lejos que estamos de alcanzar una sociedad con justicia social. |
---|