Control de gramíneas exóticas en zonas de páramo alterado a través de matrices de leguminosas arbustivas y herbáceas para la conformación de núcleos de regeneración

En el Parque Nacional Natural Chingaza, existen zonas invadidas por gramíneas exóticas, producto de actividades agropecuarias que se realizaban en áreas que ahora son parte de la zona protegida. Estas gramíneas son una barrera para la regeneración natural, y por esta razón es necesaria la implementa...

Full description

Autores:
Ávila Rodríguez, Liz Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51869
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51869
http://bdigital.unal.edu.co/46095/
Palabra clave:
55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
58 Plantas / Plants
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Facilitación
Lupinus
Gramíneas exóticas
Páramo
Restauración
Reubicación
Facilitation
Lupinus
Exotic grasses
Páramo
Relocation
Restoration
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En el Parque Nacional Natural Chingaza, existen zonas invadidas por gramíneas exóticas, producto de actividades agropecuarias que se realizaban en áreas que ahora son parte de la zona protegida. Estas gramíneas son una barrera para la regeneración natural, y por esta razón es necesaria la implementación de estrategias que permitan la eliminación de las coberturas exóticas y la supervivencia y crecimiento de especies nativas. Esta investigación consistió en probar matrices de leguminosas arbustivas (Lupinus bogotensis) y rasantes (Lupinus monserratensis) para el control de las gramíneas y la formación de núcleos de restauración con cuatro especies de plantas nativas reubicadas desde zonas sin invasión. Las plantas reubicadas pertenecen a las formas de vida roseta (Puya trianae y Paepalanthus alpinus), y arbusto (Arcytophyllum nitidum y Pentacalia ledifolia). La selección de especies se hizo después de un estudio previo que las identificó como las más aptas para ser empleadas en la estrategia de reubicación. Se ubicaron 72 parcelas de tres metros cuadrados en las que se removió la biomasa epígea e hipógea de pastos. Posteriormente, se plantaron las coberturas arbustivas y rasantes de Lupinus spp. a diferentes densidades (alta, media y baja) y se trasplantaron las especies seleccionadas para la reubicación. Se monitoreo la cobertura, la altura y la supervivencia de las especies trasplantadas, y la cobertura de pastos y leguminosas. Adicionalmente, se monitoreo la temperatura y la humedad relativa en coberturas control, arbustivas y herbáceas. A densidad media (60 cm de distancia de siembra), los dos hábitos de leguminosas controlaron la regeneración de pastos exóticos por espacio de 15 meses, sin afectar significativamente a las plantas reubicadas. El hábito rasante fue más efectivo que el arbustivo para el control de las gramíneas, debido a que logró una cobertura más homogénea. Por otro lado, la cobertura arbustiva tuvo la ventaja de amortiguar la temperatura y la humedad relativa, lo que puede contribuir a reducir el estrés hídrico sobre las plantas reubicadas. Las especies reubicadas responden de forma diferencial al trasplante, al Lupinus spp. y a la densidad de siembra, sin embargo, en forma general se concluye que las reubicaciones son una estrategia efectiva para restaurar zonas de páramo alterado. Aspectos como la forma de vida de las plantas reubicadas, el hábitat de origen, las condiciones del sitio de reubicación y las condiciones climáticas, se identificaron como variables claves que influyen en la supervivencia y el crecimiento de las plantas. Adicionalmente, las reubicaciones tienen la ventaja de enriquecer las parcelas con especies que se asocian al trasplante, las cuales sobreviven hasta el final del experimento contribuyendo de esta manera a enriquecer la composición y la estructura de las áreas intervenidas.