Determinación de cocaína en cabello como biomarcador de consumo crónico, mediante GC-MS

C onocer el consumo crónico de drogas de abuso es posible, mediante la búsqueda de las mismas en una matriz biológica como el pelo , la cual viene siendo utilizad a cada vez con mayor frecuencia por los laboratorios de toxicología . Dado que en el país aún no es un análisis de rutina, se da un prime...

Full description

Autores:
Vallejo Huertas, Marian Dalila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/11784
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11784
http://bdigital.unal.edu.co/9322/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Cocaína
cabello
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas.
Cocaine, hair, gas chromatography – mass spectrometry.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:C onocer el consumo crónico de drogas de abuso es posible, mediante la búsqueda de las mismas en una matriz biológica como el pelo , la cual viene siendo utilizad a cada vez con mayor frecuencia por los laboratorios de toxicología . Dado que en el país aún no es un análisis de rutina, se da un primer paso en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medic i na de la Universidad Nacional de Colombia, con l a detección y cuantificación de cocaína a partir de cabello, por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, para lo cual se optimizó y validó una metodología anal ítica adecuada. Dicha metodología resultó selectiva, precisa, exacta, lineal e n el rango de concentraciones de 0.69 a 60.00 ng/mg , con un límite de detección de 0.19 ng/mg y un límite de cuantificación de 0.69 ng/mg , una recuperación del 98% y, una estabilidad del analito extraído de máximo 6 horas. Esta metodología se aplicó median te el análisis de muestras obtenidas de una población de jóvenes consumidores de diferentes drogas lícitas e ilícitas, en proceso de rehabilitación. Se tomó una extensión de cabello total de 9 cm para conocer la posible historia de consumo durante l os últi mos 9 meses aproximadamente , fraccionando cada muestra en tres segmentos . Los resultados cuantitativos revelaron que un 15% de l o s participantes del estudio no consumieron cocaína durante el período evaluado , mientras que el 85% restante, consumió la droga en algún momento de dicho tiempo ; de este último por centaje correspondiente a los consumidores, el 70% usó cocaína durante el trimestre inmediatamente anterior a la toma de la muestra, el 78% en el segundo trimestre (segm ento intermedio), el 57% en el tercer trimestre representado en el segmento distal y, el 30% en el total del tiempo valorado , es decir, la droga estuvo presente en las tres divisiones del cabello.