Aportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de Belmira

Las ciudades son dependientes de los ecosistemas tanto naturales como transformados en términos de bienes y servicios ambientales, sin los cuales es imposible alcanzar el desarrollo económico y el bienestar humano. Medellín y su área metropolitana disfrutan de un buen servicio en calidad y cantidad...

Full description

Autores:
González Castrillón, Eugenia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/2979
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2979
http://bdigital.unal.edu.co/1381/
Palabra clave:
71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
Ordenamiento territorial
Ecosistemas
Páramo de Belmira (Antioquia)
Gestión ambiental
Conservación del agua
Cobertura vegetal
Economía ambiental
Posgrado en Planeacion Urbano Regional
Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_3662f0460c5185b218584469338f3a27
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/2979
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de Belmira
title Aportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de Belmira
spellingShingle Aportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de Belmira
71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
Ordenamiento territorial
Ecosistemas
Páramo de Belmira (Antioquia)
Gestión ambiental
Conservación del agua
Cobertura vegetal
Economía ambiental
Posgrado en Planeacion Urbano Regional
Tesis y disertaciones académicas
title_short Aportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de Belmira
title_full Aportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de Belmira
title_fullStr Aportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de Belmira
title_full_unstemmed Aportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de Belmira
title_sort Aportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de Belmira
dc.creator.fl_str_mv González Castrillón, Eugenia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Agudelo Patiño, Luis Carlos (Thesis advisor)
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Castrillón, Eugenia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
topic 71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
Ordenamiento territorial
Ecosistemas
Páramo de Belmira (Antioquia)
Gestión ambiental
Conservación del agua
Cobertura vegetal
Economía ambiental
Posgrado en Planeacion Urbano Regional
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ordenamiento territorial
Ecosistemas
Páramo de Belmira (Antioquia)
Gestión ambiental
Conservación del agua
Cobertura vegetal
Economía ambiental
Posgrado en Planeacion Urbano Regional
Tesis y disertaciones académicas
description Las ciudades son dependientes de los ecosistemas tanto naturales como transformados en términos de bienes y servicios ambientales, sin los cuales es imposible alcanzar el desarrollo económico y el bienestar humano. Medellín y su área metropolitana disfrutan de un buen servicio en calidad y cantidad de agua, obtenido de lugares externos a sus limites territoriales, incidiendo en escenarios ecológicos y comunidades rurales, sin ninguna retribución que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios y habitantes de las tierras donde se “produce el agua” y que garantice la conservación del recurso. En este sentido en la presente investigación se construye el concepto de renta de la conservación del agua, retomado postulados de la teoría económica, y definido con los enfoques de la economía ambiental y la economía ecológica, cruzados con las funciones biológicas del agua y sus aportes económicos, y la metodología de análisis de unidades de paisaje. Se muestra como a través de un análisis integral que considere las variables ambientales, económicas, ecológicas, espaciales y sociales es posible orientar la gestión del agua y con ello incidir en le ordenamiento territorial. El agua como elemento vital puede ser eje ordenador de carácter regional, articulador y orientador de políticas de gestión claramente establecidas y comprometidas con la conservación y protección del patrimonio natural que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano. De hecho el agua ha sido elemento generador de tensiones locales, regionales e internacionales ocasionando conflictos y discordias con consecuencias lamentables en algunos casos. Situación esta que lleva a repensar la valoración del recurso agua de una forma más integral y a su consideración en el ordenamiento territorial. La alternativa de gestión basada en la compra de tierras genera impactos negativos, desde lo social los desplazamientos de la población a zonas periféricas con los consecuentes problemas de desempleo y pobreza que esto conlleva, en lo económico se afecta el municipio porque se deprimen los costos de la tierra y se aumentan los costos en que debe incurrir el estado para atender sus obligaciones con menos recursos por captación de impuestos, y desde lo ambiental esta estrategia no garantiza la protección y conservación del recurso. Se abre el debate frente a la necesidad de evaluar, además de los aspectos señalados, la eficacia de la estrategia de compras para conservación, frente al reconocimiento de una renta de la conservación para los propietarios, no como una estrategia alternativa, sino, como una medida complementaria. En tal sentido, este trabajo se propone evaluar mediante un análisis costo-beneficio clásico, las dos estrategias enfrentadas, o sea, la compra para conservación, frente a una hipotética renta de la conservación. Partiendo del hecho de que el costo de la segunda sea, al menos equivalente a las inversiones que demanda la primera. Explorando de una manera crítica tres estrategias propuestas de conservación: compra de tierra asciende a los $2.644.971.112, la renta de producción anual es de $117.978.811 y por su parte la renta anual de la conservación estimada es de $101.159.433, se observa la conveniencia que esta tiene para Corantioquia en términos económicos, sociales y ecológicos. Una renta de la conservación del agua permite además de la conservación del recurso, trazar políticas de ordenamiento territorial que garanticen la protección de los ecosistemas generadores y equilibrio ciudad-campo con la retribución de usuarios y beneficiarios de tal forma que se garantice la disponibilidad y uso del bien, sin el detrimento del nivel de vida de los habitantes ubicados en las áreas generadoras de los bienes y servicios ambientales.
publishDate 2001
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2001
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-24T12:58:39Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-24T12:58:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2979
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/1381/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2979
http://bdigital.unal.edu.co/1381/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Arquitectura
Facultad de Arquitectura
dc.relation.references.spa.fl_str_mv González Castrillón, Eugenia (2001) Aportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de Belmira. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/2979/1/43492541.2001.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/2979/2/43492541.2001.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e923f045fe6faeb49a0c4ada4649c285
2e24e486f017330ea3c7305245c08275
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089935459713024
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo Patiño, Luis Carlos (Thesis advisor)9057b406-6b57-4ad3-8d7b-2189ff8cab32-1González Castrillón, Eugeniae956ac13-d78b-4d54-88d8-d890aa0f6f2f3002019-06-24T12:58:39Z2019-06-24T12:58:39Z2001https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2979http://bdigital.unal.edu.co/1381/Las ciudades son dependientes de los ecosistemas tanto naturales como transformados en términos de bienes y servicios ambientales, sin los cuales es imposible alcanzar el desarrollo económico y el bienestar humano. Medellín y su área metropolitana disfrutan de un buen servicio en calidad y cantidad de agua, obtenido de lugares externos a sus limites territoriales, incidiendo en escenarios ecológicos y comunidades rurales, sin ninguna retribución que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios y habitantes de las tierras donde se “produce el agua” y que garantice la conservación del recurso. En este sentido en la presente investigación se construye el concepto de renta de la conservación del agua, retomado postulados de la teoría económica, y definido con los enfoques de la economía ambiental y la economía ecológica, cruzados con las funciones biológicas del agua y sus aportes económicos, y la metodología de análisis de unidades de paisaje. Se muestra como a través de un análisis integral que considere las variables ambientales, económicas, ecológicas, espaciales y sociales es posible orientar la gestión del agua y con ello incidir en le ordenamiento territorial. El agua como elemento vital puede ser eje ordenador de carácter regional, articulador y orientador de políticas de gestión claramente establecidas y comprometidas con la conservación y protección del patrimonio natural que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano. De hecho el agua ha sido elemento generador de tensiones locales, regionales e internacionales ocasionando conflictos y discordias con consecuencias lamentables en algunos casos. Situación esta que lleva a repensar la valoración del recurso agua de una forma más integral y a su consideración en el ordenamiento territorial. La alternativa de gestión basada en la compra de tierras genera impactos negativos, desde lo social los desplazamientos de la población a zonas periféricas con los consecuentes problemas de desempleo y pobreza que esto conlleva, en lo económico se afecta el municipio porque se deprimen los costos de la tierra y se aumentan los costos en que debe incurrir el estado para atender sus obligaciones con menos recursos por captación de impuestos, y desde lo ambiental esta estrategia no garantiza la protección y conservación del recurso. Se abre el debate frente a la necesidad de evaluar, además de los aspectos señalados, la eficacia de la estrategia de compras para conservación, frente al reconocimiento de una renta de la conservación para los propietarios, no como una estrategia alternativa, sino, como una medida complementaria. En tal sentido, este trabajo se propone evaluar mediante un análisis costo-beneficio clásico, las dos estrategias enfrentadas, o sea, la compra para conservación, frente a una hipotética renta de la conservación. Partiendo del hecho de que el costo de la segunda sea, al menos equivalente a las inversiones que demanda la primera. Explorando de una manera crítica tres estrategias propuestas de conservación: compra de tierra asciende a los $2.644.971.112, la renta de producción anual es de $117.978.811 y por su parte la renta anual de la conservación estimada es de $101.159.433, se observa la conveniencia que esta tiene para Corantioquia en términos económicos, sociales y ecológicos. Una renta de la conservación del agua permite además de la conservación del recurso, trazar políticas de ordenamiento territorial que garanticen la protección de los ecosistemas generadores y equilibrio ciudad-campo con la retribución de usuarios y beneficiarios de tal forma que se garantice la disponibilidad y uso del bien, sin el detrimento del nivel de vida de los habitantes ubicados en las áreas generadoras de los bienes y servicios ambientales.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de ArquitecturaFacultad de ArquitecturaGonzález Castrillón, Eugenia (2001) Aportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de Belmira. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planningOrdenamiento territorialEcosistemasPáramo de Belmira (Antioquia)Gestión ambientalConservación del aguaCobertura vegetalEconomía ambientalPosgrado en Planeacion Urbano RegionalTesis y disertaciones académicasAportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de BelmiraTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL43492541.2001.pdfTesis de Maestría en Estudios Urbano Regionalesapplication/pdf7021802https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/2979/1/43492541.2001.pdfe923f045fe6faeb49a0c4ada4649c285MD51THUMBNAIL43492541.2001.pdf.jpg43492541.2001.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2059https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/2979/2/43492541.2001.pdf.jpg2e24e486f017330ea3c7305245c08275MD52unal/2979oai:repositorio.unal.edu.co:unal/29792023-02-18 13:08:13.857Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co