Modelo de optimización estocástica para explotaciones mineras a cielo abierto
Tradicionalmente, el planeamiento minero de una explotación de recursos minerales tiene como objetivo maximizar la utilidad del proyecto minero. Con frecuencia, se han utilizado técnicas de planeamiento que, aunque permiten maximizar los beneficios de dicha explotación, hacen supuestos poco realista...
- Autores:
-
Franco Sepúlveda, Giovanni
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59922
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59922
http://bdigital.unal.edu.co/57749/
- Palabra clave:
- 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
planeamiento minero estratégico.
Minería a cielo abierto
Planeación minera estocástica
Depósitos polimetálicos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Tradicionalmente, el planeamiento minero de una explotación de recursos minerales tiene como objetivo maximizar la utilidad del proyecto minero. Con frecuencia, se han utilizado técnicas de planeamiento que, aunque permiten maximizar los beneficios de dicha explotación, hacen supuestos poco realistas y no valoran el riesgo y la incertidumbre necesarios para un óptimo proceso de planeamiento minero, dadas las características especiales que tiene todo yacimiento mineral (presencia de incertidumbres geológicas, de mercado, ambientales, tecnológicas, entre otras). En la actualidad, en la literatura técnica sobresalen tres modelos con los cuales se define el planeamiento minero. El primero, es el modelo del planeamiento minero determinístico; el segundo, el modelo del planeamiento minero como una función del dinero que optimiza procesos; y en tercer lugar, el modelo de planeamiento minero estocástico. Para el objetivo de esta investigación, se entiende por planeamiento minero, el proceso de determinación temporal de largo plazo y que puede ser entendido como planeamiento minero estratégico. En primer lugar, el modelo determinístico, a partir de unas entradas conformadas fundamentalmente por: modelo geológico (recursos y reservas); infraestructura (limitaciones y oportunidades); finanzas (inversiones; precios y costos); escenarios operativos (reservas; leyes de corte, y niveles de extracción o explotación); datos P á g i n a | 10 operativos (relación estéril/mineral; dotaciones y equipos – maquinaria), dan como resultado unas salidas del planeamiento minero y que comprenden: los límites del pit, la curva tonelaje-ley (para el caso de la explotación de un yacimiento metálico), la vida de la mina, el flujo de caja del proyecto minero, entre otros. |
---|