Polifonía y transposición discursiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje de psicologia en Fundes
Este trabajo es un ejercicio investigativo concerniente al análisis del discurso oral en el aula universitaria, que toma como pretexto la enseñanza de la carrera de psicología; a partir del propósito de comprender estos conceptos. Dicho propósito se logra realizando la caracterización de los proceso...
- Autores:
-
Martínez Moya, Johanna Sofía
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75342
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75342
http://bdigital.unal.edu.co/39936/
- Palabra clave:
- 15 Psicología / Psychology
37 Educación / Education
4 Lenguas / Language
8 Literatura y retórica / Literature
Polifonía
Transposición discursiva
Educación superior
Psicología
Análisis del discurso
Polyphony
Discursive transposition
Higher education
Psychology
Discourse analysis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo es un ejercicio investigativo concerniente al análisis del discurso oral en el aula universitaria, que toma como pretexto la enseñanza de la carrera de psicología; a partir del propósito de comprender estos conceptos. Dicho propósito se logra realizando la caracterización de los procesos discursivos de la enseñanza-aprendizaje de las áreas correspondientes a la psicología clínica, educativa y general. Estos insumos facilitan la conceptualización de la transposición discursiva y sus posibles componentes a partir de la identificación de los saberes disciplinares y los saberes enseñados en el aula. Ahora bien, dentro de los alcances de la investigación se realiza una aproximación conceptual a lo que se denomina transposición discursiva y se establece una caracterización de acuerdo con lo presentado en la aplicación de la teoría fundamentada, considerando este como el aporte más relevante en la investigación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación superior. La transposición discursiva en el aula está caracterizada por elecciones –espaciales, temporales y sustanciales- más o menos libremente determinadas por la ecología del aula y sus protagonistas, esto significa que las enunciaciones del proceso de transposición discursiva pueden perseguir diversos fines al mismo tiempo, se trata de la elección entre múltiples alternativas que tienen un carácter abierto, ilimitado y en muchas ocasiones recursivo. El análisis de la polifonía en el discurso oral favorece la revisión de aquellos ejercicios de alusión que hace el docente y donde se ocultan esos aspectos del currículo oculto que revelan posiciones frente a la vida, al mundo, a la religión, a la maternidad, a las situaciones y experiencias límite que viven los seres humanos entre otros. Por tanto, se podría sacar provecho de las investigaciones en ciencias sociales de los textos producidos en el discurso oral que proveen de significación a la danza discursiva propia de una situación prefigurada como lo es el aula de clase en educación superior. La transposición discursiva está vinculada por las propiedades emergentes que producen las interacciones entre las categorías observadas: experiencias personales relatadas por el docente, experiencias profesionales, cuestionamientos éticos, cuestionamientos disciplinares y lugares comunes, resultan ser las estrategias discursivas que promueven la inteligibilidad en el discurso brindado por el docente para el estudiante. Las estrategias que menos generaron preguntas para regular la comprensión fueron las referidas a los cuestionamientos éticos y disciplinares por su particularidad de ser referidas en tercera persona y traer a colación situaciones frecuentes y de conocimiento social. |
---|