La violencia y sus resistencias en la universidad nacional de Colombia. Seis décadas de revolución y democracia en el campus
Este trabajo examina la violencia motivada por ideologías de izquierda revolucionaria en la Universidad Nacional de Colombia desde la década de 1960 hasta el presente. A partir de una reconstrucción histórica, provee un panorama del fenómeno, caracterizando sus actores, repertorios discursivos y mod...
- Autores:
-
Rudas, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76201
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76201
http://bdigital.unal.edu.co/71966/
- Palabra clave:
- Enseñanza pública
Enseñanza superior
Violencia
Ciudad universitaria
Estudiante universitario
Movimiento estudiantil
Sociedad civil
Democracia
Educación para la paz
Agitación estudiantil
Movimiento revolucionario
Guerra urbana
Guerra civil
Extremismo
Public education
University campuses
Higher education
University students
Civil society
Student movements
Peacebuilding
Education
Democracy
Revolutionary movements
Student unrest
Urban warfare
Civil war
Violence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo examina la violencia motivada por ideologías de izquierda revolucionaria en la Universidad Nacional de Colombia desde la década de 1960 hasta el presente. A partir de una reconstrucción histórica, provee un panorama del fenómeno, caracterizando sus actores, repertorios discursivos y modalidades de acción, y evidenciando sus variaciones en el tiempo. Sirviéndose de la Sociología Cultural –que subraya la importancia de los horizontes compartidos de significado en la orientación moral y emocional de cualquier colectividad social–, el estudio identifica cómo dentro de la comunidad universitaria se han conformado dos estructuras culturales en tensión: el discurso militante-revolucionario, a partir del cual se articulan las acciones de violencia, y el discurso civil-democrático, a partir del cual se articulan las acciones de resistencia a la violencia. Se plantea que uno de los efectos sobresalientes de la violencia revolucionaria ha sido debilitar sistemáticamente la vida democrática propia del campus. Las fuentes empleadas por el estudio combinan prensa, testimonios de profesores y estudiantes, documentos del Archivo Central de la Universidad Nacional y otros acervos documentales. Sus hallazgos arrojan luz sobre el papel jugado por las universidades públicas durante el conflicto armado y sobre el papel que habrán de jugar en el llamado “Posconflicto”. |
---|