Luis Vidales y la crítica de arte en Colombia
La historia de la crítica de arte en Colombia, hasta no hace mucho, era un terreno inexplorado. Antes que a su inexistencia, esto se debía a la falta de proyectos sistemáticos que se propusieran dar cuenta del desarrollo de la crítica como disciplina autónoma y digna de ser objeto de estudio. Como h...
- Autores:
-
Sarmiento Jaramillo, Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82339
- Palabra clave:
- 860 - Literatura española y portuguesa::861 - Poesía española
Luis Vidales
Método crítico
Historia del arte
Historia de la crítica
Procesos de modernización del arte
Crítica del arte
Poesía
Art criticism
Critical method
Art history
History of criticism
Art modernization processes
Poetry
Crítica de arte
Literatura latinoamericana
Arte colombiano
Art criticism
Latin American literature
Colombian art
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La historia de la crítica de arte en Colombia, hasta no hace mucho, era un terreno inexplorado. Antes que a su inexistencia, esto se debía a la falta de proyectos sistemáticos que se propusieran dar cuenta del desarrollo de la crítica como disciplina autónoma y digna de ser objeto de estudio. Como ha dicho William López, en este campo se ha evidenciado una amnesia sintomática, una falta de memoria que ha llevado a desconocer el trabajo, desde el siglo XIX, de hombres y mujeres que a partir de su visión y valoración de las obras producidas en el país, lograron la construcción de un corpus crítico que sí existe y exige ser estudiado y clasificado por quienes se ocupan de la historia y la crítica de arte1. Afortunadamente, en los últimos años algunos autores se han decidido a investigar el legado crítico de las décadas anteriores, y han completado el panorama nacional de crítica de arte, que hasta hace unos años se reducía a los aportes de la argentina Marta Traba entre los años cincuenta y su muerte en 1983, y los de otros extranjeros como Casimiro Eiger y Walter Engel. En este sentido, es preciso referirse, específicamente, a los trabajos de Germán Rubiano, Álvaro Medina, Carolina Ponce de León, Ruth Acuña, Carmen María Jaramillo, William Alfonso López y Víctor Alberto Quinche. Estos investigadores han publicado, en los últimos años, sendos artículos y ensayos en los que se ocupan de ahondar en la evaluación, clasificación y periodización del fenómeno de la crítica de arte en Colombia desde mediados del siglo XIX hasta la última década del siglo XX2. El valor de estos trabajos reside en su seriedad investigativa y en su intención crítica, resultado de un esfuerzo conjunto por ordenar los acontecimientos que han moldeado y definido el curso de la actividad crítica nacional. Con la excepción de los trabajos de López Rosas, el criterio principal de reconstrucción ha sido cronológico. Quinche, en el marco de una investigación sobre la obra de Andres de Santamaría, examina los criterios con los que se evaluaron las obras en la segunda mitad del siglo XIX; Acuña Prieto se ocupa del periodo comprendido entre 1947 y 1970; Ponce de León, de las dos décadas que van desde 1974 hasta 1994. Jaramillo Jiménez, por su parte, en su artículo “Una mirada a los orígenes del campo de la crítica en Colombia”, intenta reconstruir una visión panorámica desde el siglo XIX hasta la década de los sesenta, a través de una periodización precisa que clasifica las diferentes etapas de formación del pensamiento crítico colombiano en cuanto al arte. Los trabajos de William López intentan reseñar los demás –excepto los de Quinche, cuya publicación es posterior– y recoger sus aportes para reflexionar sobre la crítica de arte como actividad profesional y autónoma. En la descripción de los críticos y de su trabajo, llama la atención la referencia que los autores en mención hacen de los hombres de letras que en algún momento se dedicaron a la crítica de arte. En efecto, parece que una de las principales preocupaciones es la de buscar en la historia la definición de un campo autónomo para la disciplina, y esto parece ir en contra de la participación de poetas y literatos en la prensa especializada en fenómenos artísticos. Sin embargo, parece interesante la valoración positiva de algunos personajes quienes, pese a su reconocida actividad literaria, son vistos con buenos ojos cuando escriben sobre arte. Es el caso cuando se habla, por ejemplo, de Jorge Zalamea, de Luis Vidales o de Jorge Gaitán Durán. De Vidales, por ejemplo, afirma Jaramillo Jiménez que “posee un pensamiento sistemático en el campo de la plástica y que ha realizado publicaciones específicas en este terreno” y que “pese a su estricta formación marxista y a su militancia en el partido comunista, sus escritos carecen de un dogmatismo de izquierda y expresan un pensamiento abierto, que se aproxima al arte desde criterios estéticos, con alguna tendencia a la sociología del arte”3. Comentarios como este permiten suponer que el papel de estos poetas en la constitución y modernización de la crítica en Colombia es innegable. Esta sospecha se confirma cuando se hace una recopilación de sus escritos sobre arte, los cuales son numerosos y abordan el fenómeno estético desde sus peculiaridades intrínsecas, y no desde la perspectiva del intelectual que se solaza haciendo crítica sin fundamentos de objetos culturales a diestra y siniestra. En este sentido, parece interesante preguntarse por la posibilidad de la autonomía de la crítica de arte. (Texto tomado de la fuente). |
---|