Elementos para una teoría integral de la propiedad
ilustraciones, diagramas
- Autores:
-
Quesada Tovar, Carlos Erin
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84786
- Palabra clave:
- 340 - Derecho
Territorio nacional
Territory, National
Derecho ambiental
Environmental law
Cosmopolítico
Propiedad
Teoría
Integral
Fractal
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_33f09d6c8f91ff96872b284fff8d0dd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84786 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elementos para una teoría integral de la propiedad |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Elements for an integral theory of property |
title |
Elementos para una teoría integral de la propiedad |
spellingShingle |
Elementos para una teoría integral de la propiedad 340 - Derecho Territorio nacional Territory, National Derecho ambiental Environmental law Cosmopolítico Propiedad Teoría Integral Fractal |
title_short |
Elementos para una teoría integral de la propiedad |
title_full |
Elementos para una teoría integral de la propiedad |
title_fullStr |
Elementos para una teoría integral de la propiedad |
title_full_unstemmed |
Elementos para una teoría integral de la propiedad |
title_sort |
Elementos para una teoría integral de la propiedad |
dc.creator.fl_str_mv |
Quesada Tovar, Carlos Erin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mesa Cuadros, Gregorio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quesada Tovar, Carlos Erin |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Derechos Colectivos y Ambientales-Gidca |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho |
topic |
340 - Derecho Territorio nacional Territory, National Derecho ambiental Environmental law Cosmopolítico Propiedad Teoría Integral Fractal |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Territorio nacional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Territory, National Derecho ambiental |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Environmental law |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cosmopolítico Propiedad Teoría Integral Fractal |
description |
ilustraciones, diagramas |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-09-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-06T23:03:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-06T23:03:46Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84786 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84786 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACVC. (2009). Zonas de Reserva Campesina: alternativa al avasallamiento capitalista. Revista Prensa Rural. No 3, 9-17. Aguirre Saavedra, A. L. (2015). El tejido Wayuu como representación simbólica. Cali: Universidad del Valle. Akubadaura. (1 de Junio de 2017). Nükak. Obtenido de Akubadadura.org: https://akubadaura.org/__trashed-2/ Alvarez Sousa, A. (1988). El constructivismo estructuralista: la teoria de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Madrid: Ries. Alviar García, H., & Villegas del Castillo, C. (2012). La función social de la propiedad en las constituciones colombianas. Bogotá: Uniandes. Amaya Arias, Á. M., & Quevedo Niño, D. G. (2020). La declaratoria de la Naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad delas órdenes judiciales? En M. d. García Pachón, Reconocimiento de la Naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (págs. 223-282). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Andrade, G. (2009). ¿El fin de la frontera? Reflexiones desde el caso colombiano para una nueva construcción de la naturaleza protegida. Revista de Estudios Sociales(32), 48-59. Andrade, R. (2005). Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialógico cognoconsciente: Principios para desaprender en el contexto de la complejidad. Mérida: Universidad de los Andes. Angarita Gómez, J. (1989). Derecho Civil Bienes (Vol. II). Bogotá: Temis. Antenaza, L. (2009). Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: Formación abigarrada y democracia como autodeterminación. En CLACSO, Pluralismo epistemológico (págs. 117-142). La Paz: CLACSO. ANZORC. (2011). Cartilla Pedagógica de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia. . ANZORC. (25 de Marzo de 2013). La propuesta de Anzorc a la sociedad colombiana y a las partes de la mesa de conversaciones de paz de La Habana. Recuperado el 8 de Mayo de 2013, de Agencia Prensa Rural: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10505 ANZORC. (25 de Marzo de 2013). La propuesta de Anzorc a la sociedad colombiana y a las partes de la mesa de conversaciones de paz de La Habana. Recuperado el 8 de Mayo de 2013, de Agencia Prensa Rural: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10505 APEN. (10 de Marzo de 1935). La APEN replica varios de nuestros conceptos. El Tiempo, págs. 1-2. APEN. (8 de Marzo de 1935). Texto del documento que expone el programa de la liga de propietarios. El Tiempo, pág. 1/13. Arango, M. (1987). Esquema de políticas de reforma agraria en Colombia. Lecturas de Economía(23), 197-220. Archetti, E. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Arenas Fierro, F. (2011). Aproximación a las definiciones simbolicas ambientales de la Corte Constitucional colombina. En G. (. Mesa, Elementos para una teoría de la usticia Ambiental y el Estado Ambiental de Derecho (págs. 251-336). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Arévalo, I. (2012). Bienes. Constitucionalización del Derecho Civil. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Argüello, L. R. (1998). Manual del derecho romano. Buenos Aires: Astrea. Arias, J. (1991). Proyecto de Acto Legislativo N° 77. Marzo 8 de 1991. Bogotá: Biblioteca del Banco de la República de Colombia. Arpasi Velasquez, P. (2002). Las rondas campesinas y el Convenio N° 169 de la OIT. En D. d. Perú, Consulta Nacional Hacia una nueva Ley de Rondas. Lima: Defensoría del Pueblo del Perú. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Gaceta Constitucional No82 Informe Ponencia Primer Debate en Plenaria 25 de mayo de 1991. Bogotá D.C.: Banco de la República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Informe de ponencia a la plenaria sobre propiedad. 22 de mayo de 1991. . Bogotá D.C. : Banco de la República de Colombia. Ascamcat e Incoder. (2012). Plan de Desarrollo Sostenible ZRC del Catatumbo. Cúcuta: CALCP. Ascamcat. (2011). Análisis estadístico de la Encuesta Socio-Ambiental y Participativa. (ESAP). Cúcuta: Fotocopiado. Asociación Campesina del Catatumbo. (2012). Plan de Desarrollo Sostenible para la Zona de Reserva Campesina. Cúcuta: Ascamcat. Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra. (2013). Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina. Barrancabermeja: ACVC. Asociación Minga y Fundación Progresar. (2008). Memoria: puerta a la esperanza. Violencia sociopolítica en Tibú y El Tarra. Región del Catatumbo. 1998-2005. Bogotá: Minga. Assies, W., Haar, G. V., & Hoekema, A. (1999). El reto de la diversidad. México: Colegio de Michoacan. Austin, J. (2012). El objeto de la jurisprudencia. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales. Bakunin, M. A. (1977). Obras Completas. Madrid: La piqueta. Balcázar, Á., López, N., Orozco, M., & Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria . Santiago de Chile: CEPAL. ECLAC. Ball, J. (Julio de 2006). The Boundaries of Property Rights in English Law. Report to the XVIIth Internacional Congress of Comparative Law. Netherlands Comparative Law Association. Ballara, M., & Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. Roma: FAO-CEPAL. Bardin, L. (1986). El analisis de contenido. Madrid: Akal. Bartra, A. (2006). El Capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. México D.F.: Editorial Ítaca. Bartra, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Revista Memoria 248, 4-13. Bartra, R. (1980). La Teoría del valor y la economía campesina: invitación a la lectura de Chayanov. Papeles económicos, 4-13. Bartra, R. (1980). La teoría del valor y la economía campesina: invitación a a la lectura de Chayanov. Papeles económicos, 15-26. Bartra, R. (1989). Introducción a Chayanov. Recuperado el 2 de Octubre de 2011, de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/3/pr/pr2.pdf Bauman, Z. (2002). La hermeneutica de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Nueva Visión. Becerra Villegas, J. (2019). Comunicación y democracia en México: el efecto de la comunicación. México: Colofón. Bellmont, Y. S. (2012). El concepto de justicia ambiental. En G. Mesa Cuadros, Elementos para una teoría de la justicia ambiental y el Estado Ambiental de Derecho (págs. 63-86). Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina. Bellmont, Y. S. (2012). El concepto de Justicia Ambiental. Reflexiones en torno a la jurisprudencia constitucional del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bello, A. (1888). Obras completas de don Andrés Bello (Vol. XII). Santiago de Chile: Pedro G. Ramírez. Benavides Vanegas, S. F. (2008). La construcción discursiva de la nación colombiana y la dialéctica inclusión/exclusión de los afrocolombiano y de los pueblos indígenas. En S. F. Benavides Vanegas, La constitución de las identidades subalternizadas en el discurso jurídico y literario colombiano en el siglo XIX (págs. 125-162). Bogotá: Unijus. Bengoa, J. (07 de Marzo de 2012). Declaración Internacional de los Derechos Campesinos. Recuperado el 13 de Abril de 2012, de Alainet: http://alainet.org/active/53211 Bermúdez García, C. H. (2020). Derechos de la Naturaleza: Aproximaciones de la ecología política a la jurisprudencia Colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Berry, A. (2012). La economía de la reforma agraria y las pequeñas granjas en los países en desarrollo: consecuencias para la situaciones posconflicto. In M. Bergsmo, C. Rodríguez Garavito, P. Kalmanovitz, & M. P. Saffon, Justicia distributiva en sociedades en transición (pp. 25-72). Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher. Berti, A., & Blanco, J. (2013). ¿Objetos digitales? Buenos Aires: V Coloquio Internacional de Filosofía de la Tecnología: Tensiones, continuidades y rupturas. Binswanger, H., Deininger, K., & Feder, G. (1995). Power, distortions, revolt and reform in agricultural land relations. In J. Behrman, & T. N. Srinivasan, Handbook of development economics. Volume 3B. (pp. 2659-2772). Amsterdam: Elsevier Science. Bishop, C., & Toussaint, W. (1980). Introducción al análisis de la economía agrícola . México D.F. : Editorial Limusa. Bonilla, D. (2006). Pluralismo jurídico y propiedad extralegal: Clase, cultura y derecho en Bogotá. Revista de Derecho Privado Universidad de los Andes, 207-233. Bonilla, E., & Rodriguez, P. (1997). Más alla del Dilema de los Métodos. Bogotá: Uniandes-Norma. Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma. Bookchin, M. (1998). La ecología de la libertad. Madrid: Nossa y Jara. Bórquez, R. (2006). Pedagogía crítica. México: Trillas. Borrero García, C. (2003). Neoliberalismo, cutura y comunicación. En D. I. Restrepo, La falacia neoliberal: crítica y alternativas (págs. 173-192). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Botero, M., & Uribe, A. (2004). Investigación Jurisprudencial de las sentencias promulgadas por la Corte Constitucional entre los años de 1992 y 2003 sobre el concepto de Función Ecológica de la Propiedad. Trabajo de grado presentado para optar por el título de abogado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. (A. Gutiérrez, Trad.) Buenos Aires: Eudeba. Bovino, A., & Courtis, C. (2001). Por una dogmática conscientemente política. 183- 222. Braun, E. (1996). Caos, fractales y cosas raras. Epub Libre. Buhofer. (2007). Structuring the Law: The Common Law and the Roman Institutional System. Swiss Review of International European Law(5), 1-32. Bustamante, J. (2006). Concentración de la propiedad rural y el conflicto violento en Colombia, un análisis espacial. Coyuntura Social(34), 73-111. Calderón Villegas, J. J. (2003). La constitucionalización del derecho privado. Bogotá : Uniandes-Temis. Camargo, G. (2004). ¿Quién ordena el territorio? Una respuesta desde la ecología humana basada en sistemas de alteridad. Innovación y Ciencia. Candelo, R. M. (2000). Propiedad rural y reforma agraria en Colombia un debate sobre el periodo 1985-1996. Bogotá. Castañeda Beltrán, H. (2012). Compilación de legislación agraria en Colombia anotada. Bogotá: Leyer. Castaño-Villa, G. (2005). Áreas protegidas, criterios para su selección y problemáticas en su conservación. Boletín Cienífico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 10, 79-101. Castro Pozo, H. (1924). Nuestra comunidad indígena. Lima: El Lucero. CEDE – Universidad de Los Andes. (2002). Estrategia Financiera para el Desarrollo Sostenible de Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander. Bogotá: CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012). Bogotá: CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Bogotá: CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH-UARIV. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales: Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y Conflictos Rurales. Bogotá. Cetre Castilo, M. (Enero-Junio de 2011). Bogotá en los años 50: El ABC de sus indicadores. Revista Republicana(10), 169-176. Chayanov, A. (1981). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. En A. Chayanov, B. Kerblay, D. Thoner, & M. Harrison, Chayanov y la teoría de la economía campesina (págs. 49-82). México D.F.: Ediciones Pasado y Presente. Chayanov, A. V. (1981). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas . En J. Aricó, Chayanov y la teoría económica campesina (págs. 49 - 83). Méjico, D.C: Siglo xxi editores, s.a. Chayanov, A. V. (1986). Peasant Farm Organization. En D. Thorner, The Teory of Peasent Economy (págs. 29-277). Madison: University of Wisconsin. Chevalier, F. (1999). América Latína de la independencia a nuestros días. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Cicada. (Septiembre de 2022). Sistemas tradicionales de tenencia y derechos territoriales. Obtenido de Cicada: https://cicada.world/es/investigacion/temas/sistemas-de-tenencia-tradicionales/ Ciruana, E. R. (2002). Complejidad: Elementos para una definición. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/27776627/complejidad_elementos_para_una_definicion_pdf Cohen, M. (1927). Property and Sovereignty. Cornell Law Review, 13(1), 8-30. Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Ideas y valores, 122-149. Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Ideas y valores, 121-149. Colombia. Corte Constitucional. (1992a). Sentencia T-411. Colombia. Corte Constitucional. (1992b). Sentencia T-536. Colombia. Corte Constitucional. (1993a). Sentencia C-295. Colombia. Corte Constitucional. (1993b). Sentencia C-006. Colombia. Corte Constitucional. (1993c). Sentencia C-066. Colombia. Corte Constitucional. (1994a ). Sentencia C-037. Colombia. Corte Constitucional. (1994b). Sentencia C-389. Colombia. Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-589 Colombia. Corte Constitucional. (1995). Sentencia T-036. Colombia. Corte Constitucional. (1997). Sentencia C- 536. Colombia. Corte Constitucional. (1998). Sentencia T-427. Colombia. Corte Constitucional. (1998a). Sentencia C-677. Colombia. Corte Constitucional. (1998b). Sentencia C-126. Colombia. Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-293. Colombia. Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-870. Colombia. Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-133. Colombia. Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-263. Colombia. Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-410. Colombia. Corte Constitucional. (2016). Sentencia SU-454. Colombia. Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-622. Colombia. Corte Constitucional. (2017). Sentencia C-077. Colombia. Corte Constitucional. (2019). Sentencia T-585. Colombia. Corte Constitucional. (2021). Sentencia SU-213. Colombia. Corte Suprema de Justicia . (2018). STP2028-2018 Radicación n°. 96414. CSJ. Colombia. Ministerio de Educación Nacional . (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Bogotá. Comisión de la Verdad. (2022). El campesinado y la guerra. Bogotá: CEV. Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos. (22 de Febrero de 2010). Estudio preliminar sobre la discriminación en el ámbito de la alimentación.A/HRC/13/32. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2016). Recomendación General N° 34 sobre los derechos de las mujeres rurales . CEDAW/C/GC/34. Commoner, B. (1973). El círculo que se cierra. Barcelona: Plaza y Janés Editores. Comte, A. (1890). Systeme de Politique Positive. París. Conferencia sobre Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe. (2014). Declaración de Brasilia. Confluencia por la soberanía y autonomía alimentaria. (2008). Colombianos crean soberanía alimentaria. Crisis alimentaria en Colombia: acciones sociales para la defensa de la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria. Bogotá: ARFO editores e impresores Ltda. Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill. Coremain. (30 de Abril de 2021). ¿Qué es el big data ambiental y cómo contribuye a cuidar el medio ambiente? Obtenido de Coremain.com: https://www.coremain.com/big-data-ambiental/ Coronado Delgado, S. (2009). El Derecho a la tierra y el territorio. Bogotá : Cinep. Corporación Claretiana Norman Bello. (2019). Tierra y despojo en los Llanos Memorias de resistencia indígena y campesina en Meta y Vichada. Bogotá: Editorial Dementes Creativas. Corrales Molina, L. V. (2014). Los ejidos en Cali y sus diversas funciones sociales, 1886-1915. Cali: Universidad del Valle. Corrales Roa, E. (2002). Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Bogotá: ILSA. Corrales Roa, E., & Elba Torres, E. (2002). Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Tierra y Justicia no. 5. Bogotá: Ediciones Antropos. Correa, L. (2000). Evolución histórica y antecedentes legales del derecho agrario en Colombia. Proyección Universitaria, 39-72. Correas, O. (2008). La propiedad y las comunidades indígenas en México. Revista pueblos y fronteras digital, 1-19. Cosio, F. (1916). La propiedad colectiva del ayllu. Revista Universitaria de la Universidad de Cuzco, 5-16. Courtis, C. (2006). El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En C. Courtis, & M. Atienza, Observar la ley : ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (págs. 105-156). Madrid: Trotta. Courtis, C. (2009). Ecos cercanos: escritos sobre derechos humanos. Bogotá: Siglo del Hombre - Uniandes. Crouch, L., & De Janvry, A. (1979). El debate sobre el campesinado: teoría y significancia política. Revista Estudios Rurales Latinoamericanos. Cuellar Muñoz, H. (2021). La naturaleza como sujeto de derechos. Un breve análisis constitucional, comparado y jurisprudencial. Ibagué: Universidad de Ibagué. DANE. (2007). Cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficas. DANE. (2016). Tercer censo agropecuario. Bogotá: DANE. Daza Gacha, D. M., Toro Zapata, J. M., & Quesada Tovar, C. E. (2017). Acto administrativo como objeto digital. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Deer, C., & León, M. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. Demogue, R. (1935). Les notions fondamentales du droit privé : essai critiqu. París: S.N. Díaz Díaz, C., & López Bayona, A. (2021). Concentración de tierras en Colombia. Una radiografía rural. Bogotá: Debate. Díaz Moya, J. C. (2019). Sociedades de Obreros y Artesanos de Montería: Identidad y acción colectiva de la población rural en el valle del Sinú, 1870 - 1925. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facuñtad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia. Díaz, M., Ortíz, P., & Nuñez, I. (2004). Interculturalidad, saberes campesinos y educación. Un debate con la diversidad cultural. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala, Fundación Boll y SEFOA. Diez, A. (2003). Interculturalidad y comunidades: Propiedad colectiva e individual. Debate Agrario, 36, 71-88 Dominguez Chávez, H., & Carrillo Aguilar, R. A. (Enero de 2008). Los indígenas en la nueva sociedad colonial. Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de Portal Académico UNAM: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex1/HMI/IndigenasCol.pdf Dougnac Rodriguez, A. (1998). Manual de historia del derecho indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México. DPLF. (2011). El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos ndigenas. la situacion de Bolivia, Colombia y Perú. Lima: Equipo DPLF y Oxfam. Duarte, O. (Abril de 1999). Sistemas de lógica difusa. Fundamentos. Revista Ingeniería e Investigación(42), 22-30. Duguit, L. (2007). Transformaciones del derecho público y privado. Granada: Comares. Egío, J. L., & Birr, C. (2018). Alonso de Cartagena y Juan López de Palacios Rubios. Dilemas suscitados por las primeras conquistas atlánticas en dos juristas salmantinos (1436-1512). Azafea, 20, 9-36. Eguiguren, L. A. (1914). El ayllu peruano y su condición legal. Lima: Librería, Imprenta y Encuadrernación de la calle Orellana. Ekbia, H. (2009). Digital artifacts as quasi-objects: Qualification, mediation, and materiality. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60, 2554.2566. El Tiempo. (8 de Marzo de 1935). El liberalismo y el manifiesto de los propietarios. El Tiempo, pág. 1/4. Emiliani, R., & Reyes, C. (1991). Proyecto de Acto Legislativo N° 4. 13 de febrero de 1991. Bogotá D.C. : Biblioteca del Banco de la República de Colombia. Engels, F. (1954). El problema campesino en Francia y Alemania. Moscú: Ediciones en lenguas extranjeras. Engels, F. (1966). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. En C. Marx, & F. Engels, Obras escogidas en dos tomos (Vol. II, págs. 183-327). Moscú: Editorial Progreso. Engle Merry, S. (2007). Pluralismo Jurídico. Bogotá: Uniandes. Escobar, C. (1982). Trayectoria de la ANUC Asociación Nacional de Usuarios Campesinos en Colombia. Colombia Agraria, 6. Escobendo Sánchez, J. (Noviembre de 2011). Licencia Social: El núcleo de los conflictos sociales del Perú. La Revista Agraria(135), 8-9. Esteva, G. (1981). Informe del trabajo de campo y del estudio teórico del sector rural. Documento de avance del proyecto de investigacion "La construcción de una opción campesina de desarrollo. Fondo de Cultura Campesina. Estrada, J. y. (2019). Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Etchichury, H. (2019). La función social de la propiedad en la constitución argentina: tres momentos del siglo XX. Revista de Historia Constitucional Argentina, 1021-1042. Fajardo Monataña, D. (2012). Experiencias y perspectivas de las zonas de reserva campesina. In J. G. Ferro, & G. Tobón, Autonomías territoriales: experiencias y desafíos (pp. 55-70). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Fajardo Montaña, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fajardo Montaña, D. (2009). Territorios de la agricultura colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Fajardo, D. (04 de 11 de 2012). Experiencias y perspectivas de las Zonas de Reserva Campesina. Recuperado el 30 de 03 de 2013, de Página web Agencia Prensa Rural: http://prensarural.org/spip/spip.php?article9549 Fajardo, D. (1983-1984). Notas sobre el minifundio en Colombia: su marco histórico y espacial. Maguaré No 2 . Revista del departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia, 155- 176. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia . Fajardo, D. (1983). Notas sobre el minifundio en Colombia: su marco histórico y espacial. Maguaré No 2 . Revista del departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia, 155- 176. Retrieved from Universidad Nacional de Colombia . Fajardo, D., Machado, A., & Gómez, P. (1981). Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá: CINEP. Fals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Publicaciones de la rosca. Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Bogotá: El Áncora. Fals Borda, O. (2010). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. En O. Fals Borda, Antología (págs. 179-200). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. FAO. (2003). Tenencia de la tierra y desarrollo rural. Estudios sobre Tenencia de la Tierra 3. Roma: FAO. FAO. (2007). Buena gobernanza en la tenencia y la administración de tierras. Estudios sobre la Tenencia de la Tierra. Roma: FAO. FAO. (2012). Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la tierra, la Pesca y los bosques en el contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional. Roma: Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Farhad, S. (2012). Los sistemas socio-ecológicos. Una aproximación conceptual y metodológica. En U. P. Departamenteo de Economía, XIII Jornadas de Economía Crítica. (págs. 265-280). Sevilla: Universidad Pablo Olavide. Feder, E. (1985). La administración de recursos físicos y humanos en las agriculturas del Tercer Mundo. En E. Feder, G. Torres, J. Calderón, A. Ramírez, & A. Pucciarelli, Ensayos sobre cuestiones agrarias (págs. 9-28). México D.F. : Editorial Terra Nova . Ferro, J. G., & Tobón, G. (2012). Las Zonas de Reserva Campesina y la naciente autonomía. In G. J. Tobón Quintero, & J. G. Ferro, Autonomías territoriales: experiencias y desafios (pp. 81-104). Bogotá: Pontificia Univeridad Javeriana. Flores Vivar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias. Comunicar, XVII(33), 73-81. Forero Alvarez, J. (2002). La economía campesina colombiana 1990-2001. Bogotá: ILSA. Forero Álvarez, J. (2006). El sistema de abastecimiento alimentario de Bogotá. Análisis y propuestas. In J. Forero Álvarez, R. Vega, J. Millán Guzmán, S. C. Garanados Ortiz, & F. B. Rodríguez M., Bogotá: autonomía agroalimentaria. Diálogos y controversias (pp. 31-90). Bogotá: Planeta Paz. Forero Álvarez, J. (2009). Conformación productiva de los territorios rurales. En F. Lozano Velásquez, & J. G. Ferro Medina, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 231-240). Bogotá: Univerisdad Javeriana. Forero Álvarez, J. (2010). Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia. En J. Forero Álvarez, El campesino colombiano. Entre el protagonismo económicoy el desconocimiento de la sociedad. (págs. 69-119). Bogotá: Javegraf. Forero Ávarez, J. (2009). Conformación productiva de los territorios rurales. En F. Velásquez, & J. G. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 231-242). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Forero, J. (2003). Economía Campesina Colombiana 1990-2001. Recuperado el 26 de Julio de 2011, de Kus: http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_02.pdf Foucault, M. (1973). La verdad y sus formas Juridicas. Mexico: Folios. Fraser, N. (1997). Justitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universdad de los Andes. Friede, J. (1969). De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 35-61. Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF). (2011). El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos ndigenas. la situacion de Bolivia, Colombia y Perú. Lima: Equipo DPLF y Oxfam. Galeano, E. (2006). Las venas abiertas de américa latina. Mexico: Siglo XXI. García Gualda, S. M. (2013). El tejido como herramienta de negociación identitaria y transformación política de las mujeres mapuce. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales(2). Garcia Linera, A. (2009). La potencia plebeya: Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Bogotá: Siglo del Hombre. Garcia Villegas, M. (1993). La eficacia simbolica del Derecho: examen de situaciones colombiana. Bogotá: Uniandes. Garcia Villegas, M., & Saffon, M. P. (2001). Un siglo de ciritica Juridica. En R. Gargarela , J. De Lima Lopez, P. Garcia Neto, M. Kaliszynski, & C. Herrea, Critica Juridica Comparada (págs. 9-26). Bogotá: Universidad Nacional. García, A. (1961). Esquema de una república señorial. México: Cuadernos Americanos. García, C. N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. La Habana: Ediciones Casa de las Américas. Garrido, L. (08 de 03 de 2009). Sobre el concepto de clase social en Marx y Weber. Recuperado el 03 de 02 de 2013, de Sitio web wordpress: http://utopisticapol.wordpress.com/2009/03/08/sobre-el-concepto-de-clase-social-en-marx-y-weber/ Gayo. (1965). Instituciones. Barcelona: Iberia. Godelier, M. (1989). Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus. Gómez Zuluaga, A. L. (2002). Campesinado y derechos humanos. Tierra y Justicia no.10. Bogotá: Ediciones Antropos. Gómez, S. (2015). Directrices Voluntarias y su aplicación desde América Latina. Santiago de Chile: FAO.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. González de Molina, M., & Toledo, V. M. (2014). The Social Metabolism. A socio-ecological theory of historical change. New York: Springer. González, A. R. (12 de Noviembre de 2011). Nuevas percepciones del territorio, Espacio social y el Tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos) hasta su concepción en el siglo XXI”. Obtenido de Academia.org: https://www.aacademica.org/000-093/199.pdf Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Madrid: Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial). Gray, K., & Gray, S. (1998). The idea of property in Land. En S. Bright, & J. Dewar, Land Law: Themes and Perspectives (págs. 15-51). Oxford: Oxford University Press. Grocio, H. (1925). Del derecho de la guerra y la paz (Vol. I). Madrid: Reus. Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010 йил 8-Marzo). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960- 2010. Retrieved 2013 йил 10-Mayo, from Centro de Memoria Histórica: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/la_tierra_en_%20disputa.pdf Guerrero Figueroa, L. (2002). Administración de Justicia y Rondas Campesinas. En D. d. Perú, Consulta Nacional: Hacia una Ley de Rondas (págs. 41-51). Lima. Guevara, V. (1934). Derecho consuetudinario de los indios del Perú. Revista Universitaria Universidad de Cuzco, VIII. Gutierrez Pisso, J. A. (2018). Conceptualización de la función social y ecológica de la propiedad privada. Renacer Jurídico. Gutíerrez Sanín, F., & García Reyes, P. (2016). Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo laberintos. Revista colombiana de antropología, 91-116. Guzmán Brito, A. (2012). Los orígenes de la noción de sujeto de derecho. Bogotá: Temis. Guzmán, G., & González, M. (2011). The land cost of agrarian sustainability. An assessment. Land and use Policy(28), 825-835. Guzmán, L. (3 de Mayo de 2018). La Silla Vacía. Obtenido de Cinco ideas clave sobre los conflictos ambientales, judicialización y activismo judicial en Colombia: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-social/historia/5-ideas-clave-sobre-los-conflictos-ambientales-judicializacion-y Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. Habermas, J. (1984). Ciencia y Técnica como Ideologia. Madrid: Tecnos. Harnecker, M. (1979). Clases sociales y lucha de clases. Santiago, Chile: Akal. Harris , M. (1979). El materialismo cultural. Madrid: Editorial Alianza. Harris, M. (1985). El materialismo cultural. Madrid: Alianza Universidad. Harris, M. (2001). Antropología cultural. Madrid: Alianza. Harvey, D. (18 de Enero de 2004). Los Nuevos Rostros del Imperialismo. (A. Valera, & M. Mariño, Entrevistadores) Hayeck, F. (1990). La Fatal Arrogancia. Los errores del socialismo. Madrid: Unión Editorial. Hegel, G. F. (1968). Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Claridad. Heidegger, M. (1953). La pregunta por la técnica. (F. Soler, Trad.) Obtenido de Revista Filosofía UChile: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjq45S487X6AhUpZTABHbEIBCsQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Frevistafilosofia.uchile.cl%2Findex.php%2FRDF%2Farticle%2Fdownload%2F45002%2F47085%2F&usg=AOvVaw08ufUDumiufhDxKqmRVUJx Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró. Un estudio de la violencia en metropolí y provincia. Bogotá: El Áncora. Hernanadez Florez, J. H. (2009). Resistencia territorial, cambios identitarios y conformación de nuevos sujetos sociales en el campo. En F. Velásquez, & J. G. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo xxi (págs. 361-390). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Hernandez Castaño, M. J. (2013). ¿Los campesinos como sujeto de especial protección? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Hernandez Florez, J. H. (2009). Resistencia territorial, cambios identitarios y conformación de nuevos sujetos sociales en el campo. En F. Velásquez, & J. G. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo xxi (págs. 361-390). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Hernández Rodriguez, G. (1975). De los Chibchas a la colonia y a la república. Del Clan a la Encomienda y al Latifundio en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Estadística - Instituto Colombiano de Cultura. Herreño Hernanadez, A. L. (2008). ¿Todo o nada? Principio de integralidad en derechos sociales. Bogotá: ILSA. Herrera Ángel, M. (2014). Ordenar para controlar. Bogotá: Uniandes. Herrera Flores, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica al humanismo abstracto. Madrid: Los libros de la catarata. Herrera Flores, J. (Mayo-Junio de 1985). A propósito de la fundamentación de los derechos humanos y de la interpretación de los derechos fundamentales. Revista de estudios políticos Nueva Época, 177-222. Herrera, Y. (1998). Economía campesina y colonización en San Luis de Cubarral. Bogotá: Universidad Nacional. Facultad de ciencias huamanas. Departamento de Sociología. Hesserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la feno- menología trascendental. La matriz del pensamiento. Buenos Aires: Prometeo. Hidalgo-Capitán, A. L., & Cubillo-Guevara, A. P. (2016). La transmodernidad y el transdesarrollo. El decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Huelva: Ediciones Bonanza. Hirschman, A. O. (1991). Retóricas de la intransigencia. México: Fondo de Cultura Económica. Hobbes, T. (2007). Leviatán. La materia, la forma y el poder de una república eclesiástica y civil. Bogotá: Skla. Hohfeld, W. N. (1991). Conceptos jurídicos fundamentales (Vol. II). Buenos Aires: Fontamara. Honneth, A. (2007). Reificación un estudio de la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Madrid Katz Editores. Hoyos, g., & G., V. (1997). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES. Hui, Y. (2016). The Question Concerning Technology in China. Falmouth: Urbanomic. Hui, Y. (2017). ¿Qué es un objeto digital? Virtualis, 7, 81-96. Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro. Buenos Aires: Caja Negra. Iannello, P. (2015). Pluralismo Jurídico. En J. Fabra, & A. N., Encilopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (págs. 767-790). México: UNAM. Iannello, P. (2015). Pluralismo jurídico. Obtenido de Bibliojurídicas Unam: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/24.pdf Ibañez, A. M., & Muñoz, J. C. (2012). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia. In M. Bergsmo, C. Rodríguez Garavito, P. Kalmanovitz, & M. P. Saffon, Justicia distributiva en sociedades en transición (pp. 301-329). Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher. ICAHN. (2018). Conceptualización del campesinado. Bogotá: ICANH. IDEAM. (1994). El macizo colombiano y su área de influencia. Obtenido de Portal oficial IDEAM: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/macizo/pdf/introduccion.pdf IEDRA. (Mayo de 2022). IEDRA. Obtenido de Metabolismo: https://iedra.es/palabras/metabolismo IGAC. (2011). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. (Septiembre de 2022). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de Igac.gov.co: https://igac.gov.co/es/catastro-multiproposito/preguntas-frecuentes Iglesias, C. (Agosto de 2012). Justicia como redistribución, reconocimiento y representación: Las reconciliaciones de Nancy Fraser. Investigaciones feministas, 251-269. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/viewFile/41149/39361 ILSA. (2011). Mercados campesinos, economía campesina, soberanía y seguridad alimentarias en Bogotá y la región central del país. Bogotá: ILSA. Inawinapi, Ç. d. (2019). Abia Yala. Recuperado el Noviembre de 2021, de Diccionario Alice: https://alice.ces.uc.pt/dictionary/?id=23838&pag=23918&id_lingua=1&entry=24418 Infante-Amante, J., González de Molina, M., & Toledo, V. (2017). El metabolismo social. Historia, métodos y principales aportaciones. Revista de la red iberoamericana de economía ecológica, 27, 130-152. Ingunza Delgado, M. (1911). Condición Jurídica de las comunidades indígenas. Tesis de Doctorado de la Universidad de San Marcos. Lima: El Progreso. Instituto de Desarrollo de la Comunidad. (1971). La Colonización del Catatumbo estudio socioeconómico y plan integral de desarrollo. Corporación minuto de Dios. Bogotá: INDEC/INCORA. Jakobs, G. (Abril de 2008). Consideraciones sobre el derecho penal moderno. (A. Rojas, Entrevistador) Jaramillo Pérez, J. F., García Villegas, M., Rodríguez Villabona, A. A., & Uprimny Yepes, R. (2018). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Jauregui, G. (2001). Derechos Individuales versus derechos colectivos: una realidad inescindible. En Azoátegui, & F. J. Anzoátegui, Una discusion sobre derechos colectivos. Madrid: Dykinson. Jones, G. (1959). Delegation by Trustees: A Reappraisal. The Modern Law Review, 22(4), 881-895. Josserand, L. (2008). Los bienes en el derecho civil (Vol. I). Bogotá: Leyer. Josserand, L. (2008). Los bienes en el derecho civil (Vol. II). Bogotá: Leyer. Justiniano. (1961). Instituciones. Madrid: Universidad de Madrid. Kallinkos, J., Aaltonen, A., & Marton, A. (2013). The ambivalent ontology of digital artifacts. MIS Quarterly, 37(2), 357-370. Kant, I. (1995). La Metafísica de las costumbres. Bogotá: Rei Andes. Kerblay, B. (1981). Chayanov: su vida, carrara y trabajos. En J. Arico, Chayanoy y la teoría de la economía campesina (págs. 83-137). México: Ediciones pasado y presente. Konetzke, R. (1976). América Latina la época colonial. Madrid: Siglo XXI. Kosinski, V. (1906). Hacia la cuestión agraria (K agrarnomu voprosu) . Odesa. Krausmann, F., Gingrich, S., Eisenmenger, N., Erb, K.-H., Haberl, H., & Fischer-Kowaski, M. (2009). Growth in global materials use, GDP and population during the 20th century. Ecological Economics, 2696-2705. Kropotkin, P. (1946). El apoyo mutuo como factor de progreso entre los animales y los hombres. Buenos Aires: Americalee. Kropotkin, P. (1946). El apoyo mutuo como factor de progreso entre los animales y los hombres. Buenos Aires: Americalee. Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica de México. La Vía Campesina. (11 de Julio de 2007). ¿Quién somos? La voz de los campesinos y las campesinas del mundo. Recuperado el 10 de Mayo de 2013, de Vía Campesina: http://viacampesina.org/es/index.php/organizaciainmenu-44/iquisomos-mainmenu-45/264-la-voz-de-los-campesinos-y-de-las-campesinas-del-mundo5 La Via Campesina. (23 de Diciembre de 2012). Victoria para los derechos humanos de las campesinas y campesinos. (A. L. Información, Editor, & A. A. Movimiento, Productor) Recuperado el 23 de Mayo de 2013, de Agencia Latinoamericana de Información: http://alainet.org/active/59057&lang=es Labrador Forero, J. A. (2016). Dignidad Ambiental como Fundamento de los Derechos Contrahegemónicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Lara-Largo, S. (2016). Estrategias de apropiacoón territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas. Revista Colombiana de Antropología, 117-138. Larenz, K. (2010). Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona,: Ariel. Lasso Castelblanco, L. C. (2012). Sistemas de producción campesina como ejercicio de territorialidad en Turmequé Boyacá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Lava, C., & Dardot, P. (2014). Común: Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. Leff, E. (1994). Ecologia y capital: Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Mexico: Siglo XXI. LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1936). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. LeGrand, C. (1994). Colonización y violencia en Colombia: perspectivas y debate. In A. Machado, El agro y la cuestión social. Bogotá: Tercer Mundo Editores. LeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional, CINEP. LeGrand, C. (Enero-Abril de 1984). De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia. 1870-1936. Revista Lecturas de Economía, 14-50. Lenin, V. I. (1986). Obras Completas. En V. I. Lenin, Una gran iniciativa (págs. 21-26). Moscu: Editorial Progreo. León, M. (2008). La propiedad como bisagra para la justicia de género. Cuernavaca: Universidad Autónoma de Méico. León, M. (2011). La desigualdad de género en la propiedad de la Tierra en América Latina. Du grain a moudre. Genre, developpement rural et alimentation. Actes des colloques genre et developpement, 189-207. Genova: IHEID. Llambí, L. (1990). Procesos de transformación del campesino latinoamericano. En F. Bernal, El campesinado contemporáneo. Cambios recientes en los países andinos (págs. 45-88). Bogotá: CEREC. LLano, A. (1991). Gnoseología. Pamplona: Universidad de Navarra. Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales . Agricultura, sociedad y desarrollo, 207-220. Locke, J. (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza. Loingsigh, G. O. (Julio de 2009). Indepaz. Recuperado el 28 de Julio de 2011, de http://www.indepaz.org.co/attachments/404_El%20lado%20oscuro%20de%20Anglogold%20Ashanti.pdf López Bermúdez, A. (2015). Las leyes del llano, 1952-1953: conceptos fundamentales. Dialéctica Libertadora, 160-176. López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educacion N0 4 Universidad de Huelva, 167-179. Lora, A. M., & Muños, L. y. (2008). Manual de acceso a la información y a la participacion ambiental en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA). Lorenz, E. (29 de Diciembre de 1972). Conferencia Anual American Association for the Advancement of Science. Estados Unidos de América. Lozano Corbi, E. (1994). Origen de la propiedad romana y de sus limitaciones. Proyecto social(2), 83-94. Lozano Velázquez, F., & Ferro Medina, J. (2009). Las Configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Luque Torres, S. (2002). El municipio y la propiedad de la tierra. Obtenido de Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-147/el-municipio-y-la-propiedad-de-la-tierra Luxemburgo, R. (1985). La acumulación de capital. Madrid: Orbis. Machado, A. (1999). Reforma agraria: una ilusión que resultó un fracaso. Credencial Historia. Machado, A. (2004). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Recuperado el 15 de 03 de 2012, de sitio web Universidad Nacional de Colombis: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/2da%20sesion/Basica/Absalon%20Machado.pdf Machado, A. (2005). Las políticas y el desarrollo agropecuario. In A. Machado, R. Vásquez, & L. Núñez, La academia y el sector rural 5 (pp. 19-35). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la Política de Tierras en Colombia. De la Colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Machado, A., & Salgado A., C. (2006). Academia, actores sociales y políticos en el sector rural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Machado, A., Castillo, L. C., & Suarez, I. (1993). Democracia con campesinos o campesinos sin democracia. Bogotá: Fondo Dri, IICA y Universidad del Valle. Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo: De Hobbes a Locke. Madrid: Trotta. Mançano Fernandes, B. (2006). Acaoterra. Recuperado el 11 de Junio de 2012, de Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales: http://www.acaoterra.org/IMG/pdf/Movimientos-socioterritoriales-y-movimientos-socioespaciales.pdf Mançano Fernandes, B. (2006). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Recuperado el 11 de Junio de 2012, de Sitio web Acaoterra: http://www.acaoterra.org/IMG/pdf/Movimientos-socioterritoriales-y-movimientos-socioespaciales.pdf Mançano Fernandes, B. (2009). Territorio, teoría y política. En F. Lozano, & J. G. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 35-62). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Mançano Fernandez, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Obtenido de UA.ES: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf Mandelbrot, B. (1975). Los objetos fractales. Epub Libre. Mandelbrot, B. (1982). La geometría fractal de la naturaleza. Epud libre. Mandelbrot, B. (1996). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets Editores. Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta-Agostini. Mardones, J. (1991). Filosofia de las Ciencia Humanas y Sociales. Barcelona: Anthropos. Mariátegui, J. C. (2010). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Omegalfa. Marín Jiménez, J. D. (2019). Un acercamiento a la función social de la propiedad. Revista Estudiantil de Derecho Privado Universidad Externado. Marquardt, B. (2008). Dos siglos de derechos fundamentales en Hispanoamérica (1810-2008). Exigencia y realidad desde una perspectiva global comparada . Pensamiento Jurídico(23), 33-72. Marquardt, B. (2011a). Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (Vol. I). Bogotá: Unijus. Marquardt, B. (2011b). Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (Vol. II). Bogotá: Unijus. Marquardt, B. (2009). Constitucionalismo Comparado, Acercamientos metodológicos, históricos y teóricos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Márquez, R. (2015). La propiedad como hecho social. Una contribución etnográfica a la crítica del economicismo. Revista de Antropología Social, 83-104. Martín Peré, E. (2021). Cultura jurídica del derecho de propiedad de la tierra. Conflictos, restitución y derechos humanos en Colombia. Bogotá: Univerisdad del Rosario. Martinez Alier, J. (1994). De la economía ecológica al ecologismo popular. Barcelona: Icaria. Martinez Alier, J. (Julio de 2008). Conflictos ecológicos y lenguajes de valoración. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26, 24-34. Martinez Alier, J., & Schlupmann, K. (1991). La ecología y la economía. México: Fondo de Cultura Económica. Martínez Lorea, I. (2013). Henri Lefebvre y los espacios de lo posible. En H. Lefebvre, La producción del espacio (págs. 9-32). Madrid: Capitán Swing. Martínez Marín, A., & Ríos Rosas, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Santiago Chile: Moebio Uchile. Martínez-Alier, J. (2003). Ecología industrial y metabolismo socio-económico: concepto y evolución histórica. Economía Industrial(351), 15-26. Martínez, V., Ballesteros, F., & Paredes, S. (2017). Fractales y caos. La Coruña: Guadalmazán. Martínez, Z. (2004). Cogestión de recursos naturales en la Región Atlántica de Colombia. Innovar(23), 158-167. Martins de Carvalho, H. (2012). El campesinado contemporáneo como modo de producción y como clase social. Recuperado el 1 de 11 de 2013, de Alainet: http://alainet.org/images/EL%20CAMPESINADO%20CONTEMPORÁNEO%20COMO%20MODO%20DE%20PRODUCCIÓN.pdf Marulanda Álvarez, E. (1988). Colonización, hacienda y movilización campesina el caso de Sumapaz. Bogotá: Universidad Nacional/Postgrado en Historia. Marx, C. (1969). Salario, precio y ganancia. Moscú: Editorial Progreso. Marx, C. (2008). El Capital (Vol. I). (W. Roces, Trad.) México, D.F: Fondo de Cultura Económica. Marx, C. (2008b). El Capital (Vol. II). (W. Roces, Trad.) Mexico: Fondo de Cultura Económica. Marx, C. (2008c). El capital (Vol. III). México: Fondo de Cultura Económica. Marx, C., & Engels, F. (1970). Fundamentos de la crítica de la economía política. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Matijasevic, M., & Ruiz, A. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social(5), 24-41. Mattei, U. (2000). Basic Principles of Property Law. A Comparative Legal and Economic Introduction. Washington: Greenwood Publishing Group. Maxwell, j. (1996). Qualitative research design. Oaks: Sage publication. McLuhan, M. (1974). At the moment of sputnik the planet became a global theatre in wich there are no spectators but only actors. Journal of Communication, 24(1). Medeiros, J., & Sá Barreto, E. (2009). Lukács y Marx contra el “ecologismo acrítico”: por una ética ambiental materialista. Obtenido de http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-6/lukacs-y-marx-contra-el-ecologismo-acritico-por-una-etica-ambiental-materialista Medina Pabón, J. E. (2016). Derecho Civil. Bienes. Derechos Reales. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia. Mejía Arauz, R. (Mayo de 2003). Combinación estratégica: investigación sociocultural cualitativa- cuantitativa . Nómadas, 18, 20-27. Mejía Quintana, O. (2011). Estado y cultura mafiosa en Colombia. Bogotá: Unijus. Mejia Quintana, O. (s.f.). Elementos para una hermeneutica critica: una introducción al problema del método en la ciencias sociales y el derecho texto inédito. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Mendieta y Núñez, L. (1961). La propiedad de la tierra. Journal of intermaerican studies, 27-39. Mendoza, D. (1942). Ensayo sobre la evolución de la propiedad en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia. Mercado Gazabón, A. C. (2013). La influencia de León Duguit en la reforma social de 1936 en Colombia: El sistema jurídico, la función social de la propiedad y la teoría de los servicios públicos. Bogotá: Universidad del Rosario. Mesa Cuadros, G. (2008). De la ética del consumo a la ética del cuidado: de cómo otro mundo si es posible desde otra manera de producir y consumir. Revista Pensamiento Jurídico, 22. Mesa Cuadros, G. (2010). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el "Estado ambiental de derecho". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y Sociales. Mesa Cuadros, G. (2010). Principios ambientales como reglas de organización para el cuidado, la vida, la conservación y el futuro. En G. Mesa Cuadros, Debates ambientales contemporáneos. (págs. 17-74). Bogotá: Unijus UN. Mesa Cuadros, G. (2012). Elementos para un teoría de la justicia ambiental. En G. Mesa Cuadros, Elementos para una teoría de la justicia ambiental y el estado ambiental de derecho (págs. 25-62). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Mesa Cuadros, G. (2013). Derechos Ambientales en Perspectiva de Integralidad (Segunda ed.). Bogotá: Unijus. Míguez Núñez, R. (2010). Las proyecciones del indigenismo jurídico sobre la propiedad andina. Anuario de Historia del Derecho - España, 767-802. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (12 de Agosto de 2022). Impuesto prefial unificado. Obtenido de Página Web Ministerio de VIvienda: https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y-territorial/aula-de-financiamiento/impuesto-predial-unificado#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%3F,su%20administraci%C3%B3n%2C%20recaudo%20y%20control. Moccia, L. (2012). Las nuevas fronteras del derecho privado estudios de teoría del derecho y derecho comparado. Bogotá: Universidad Libre. Molano Bravo, A. (1989). Colonos, Estado y Violencia. Revista Foro, 58-68. Molano Bravo, A. (2006). Los años del tropel crónicas de la violencia. Bogotá: El Áncora. Molano, A. (1984). Algunas consideraciones sobre colonización y violencia. En A. Machado, El agro y la cuestión social. Bogotá: TM Editores. Molano, A. (2009). Ahí les dejo esos fierros. Bogotá: Aguilar. Moleschott, J. (2016). Der Kreislauf des Lebens,. Berlín: Hansebooks. Moleschott, J. (2018). Lehre der Nahrungsmittel: Für das Volk. Berlín: Forgotten Books. Mondragón, H. (2002). Expresiones del Campesinado. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de Kus: www.kus.uu.se/CF/politicas/actor_campesino.pdf Monereo Pérez, J. L., & Calvo González, J. (2007). Objetivismo Jurídico y teoría de los derechos en León Duguit. En Las Trasnformaciones del Derecho Público y Privado (págs. XI-XXXIX). Granada: Comenares. Montaña Cuellar, D. (1974). Ensayos marxistas sobre la sociedad chibcha. Bogotá: Editorial los comuneros. Montesinos Llinares, L. (2015). La antropología y el derecho ante los fenómenos posesorios: entre la comunidad y la propiedad. Revista de Antropología Social - Universidad Complutense de Madrid, 53-81. Moreno, T., Medina, J., Fuentes, A., & Lopera, A. (2016). Restitución de Tierras en Colombia: análisis y estudios de casos. Bogotá. Moreso Mateos, J. J. (1986). Las ficciones en Jeremy Bentham: el método de la paráfrasis. Doxa, III, 129-139. Morin, E. (1986). El método (Vol. I). Cátedra. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Mosterín, J. (1998). ¡Vivan los animales! Madrid: Debate. Mulder, M., Weigel, T., & Collings, K. (2008). El concepto de competencia. Revista de currículum y formación de profesorado(59), 67-88. Negri, A. (2011). Elogio de lo común. Barcelona: Padios. Negri, A. (2012). Marx y la biopolítica de lo común. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Nietzsche, F. (1988). Genealogía de la moral. Madrid: Alianza. Nino, C. (1993). Algunos modelos metodológicos de "ciencia" jurídica. Mexico: Fontamara. Nova, S. C. (2020). La Investigación del Despojo de Tierras de la Fiscalía General de la Nación. Bogotá Núñez, A. (2013). Las perspectivas histórica y socio-antropológica entorno a la propeidad y el derecho de propiedad. Theomai, 31-41. Nuñez, J. (2004). Una pedagogía de saberes campesinos. Caracas: Fotocopia. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Padios Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2012). Las mujeres rurales trabajan más y ganan menos. Notas para la igualdad. CEPAL. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los derechos humanos. (2008). El Derecho de los pueblos indigenas a la consulta previa, libre e informada. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Olaya Díaz, C. E. (14 de 05 de 2014). Consulta Previa a comunidades campesinas y territorios interculturales dan sus primeros pasos en el Catatumbo. Recuperado el 01 de 06 de 2014, de Agencia Prensa Rural: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article14161 Olaya Díaz, C. E. (2017). Territorios Interculturales. Hacia un reconocimiento jurídico de acuerdos territoriales entre indígenas, afros y campesinos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ONU. (14 al 25 de Junio de 1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. Conferencia Mundial de los Derechos Humanos (pág. 3). Nueva York: ONU. Recuperado el 25 de Mayo de 2013, de Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de Viena: http://www.oas.org/dil/esp/1993-Declaracion_y_el_Programa_de_Accion_de_Viena.pdf ONU. (23 de Enero de 2012). Estudio definitivo del Comité Asesor del Consejo de. Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de Estudio definitivo del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos sobre la promoción de los derechos de los agricultores y de otras personas que trabajan en las zonas rurales: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/HRC/AC/8/6 ONU. (3- 14 de Junio de 1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado el 23 de Mayo de 2012, de Departamento de Asuntos Económicos y Sociales División de Desarrollo Sostenible: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm#a Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos . Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2013). Construyendo una agenda de políticas públicas para las mujeres rurales. Autonomía económica, igualdad de derechos y lucha contra el Hambre. De Brasilia a Santo Domingo. . Brasilia: FAO. Ortega Guerrero, G. A. (2010). Argumentación iusfundamental de los derechos colectivos y ambientales. En G. Mesa Cuadros, Debates ambientales contemporáneos (págs. 75-134). Bogotá: Universidad Nacional de Colombai. Ost, F. (1996). Naturaleza y derecho: para un debate ecológico en profundidad. Bilbao: Mensajero. Ots Capdequí, J. M. (1943). Manual de historia del derecho español en las indias y del derecho propiamente indiano. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Oxfam. (2017). Radiografía de la desigualdad. Bogotá: Oxfam. Oxfam. (2017). Radiografía de la desigualdad. Bogotá: Oxfam. Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra? Bogotá: Uniandes. Páramo Bernal, M. (2008). Agenda del sector campesino. Bogotá: Pnadhdih. Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigacion en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Parekh, B. (2000). Rethinking Multiculturalism. Cultural diversity and political theory. Londres : MacMillan. Patiño Flota, E. d., & Espinoza Villela, M. d. (15 de Febrero de 2015). Ley agraria del 6 de febrero de 1915: Semilla de la propiedad social y la institucionaldiad agraria en México. Obtenido de ILCE: https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/19_oct_aniv_lazaro_cardenas/doc/ley_agraria_elena_rosario.pdf Pelé, A. (2009). Modelos de la Dignidad del ser humano en la edad media. Madrid: Univerisdad Carlos III. Peña Quiñones, E. (1995). El Derecho de Bienes. Bogotá: Editorial Jurídica Wilches Pérez Castañeda, J. C., & Mackinlay, H. (2015). ¿Existe propiedad social agraria en México? Revista Polis, 45-82. Pérez Escobar, J. (2010). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Temis Pérez Lledó, J. (1996). El movimiento critical legal studies. Bogotá: Tecnos. Pérez Luño, A.-E. (Septiembre-Octubre de 1983). La fundamentación de los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos Nueva Época, 7-71. Pérez Rincón, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis. Cali: Instituto CINARA. Perez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I y II. Madrid: La Muralla. Pérez- Martínez, M. (2016). Las territorialidades urbano-rurales contemporáneas. Bitácura Urbano Territorial(2), 103-112. Pérez-Vitoria, S. (2010). El retorno de los campesinos. Una oportunidad para nuestra supervivencia. Barcelona: Icaria. Pérez, H., Zárate, C., & Turbay, S. (2011). Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Opinión Jurídica, 89-104. Pettit, E. (2007). Tratado elemental de derecho romano. México: Porrúa. Planeación, Departamento Nacional de. (1992). Nuevo impulso a la Reforma Agraria. Bogotá: DNP. Planiol, M., & Ripert, G. (1946). Tratado práctico de derecho civil francés (Vol. III). La Haba Cultural. Planiol, M., & Ripert, G. (1983). Tratado elemental de derecho civil. México: Cajicá. Planiol, M., & Ripert, J. (1927). Tratado práctico de Derecho Civil Francés. (Vol. III). (M. Diaz Cruz, Trad.) La Habana: Juan Buxó. PNUD Colombia. (01 de julio de 2016). Colombia en el Informe de Desarrollo Humano "Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso". Obtenido de http://www.co.undp.org: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2016/07/01/colombia-en-el-informe-de-desarrollo-humano-progreso-multidimensional-bienestar-m-s-all-del-ingreso-.html PNUD. (2011.a). Colección cuadernos INDH 2011. El campesinado. Reconocimiento para construir país. Bogotá: INDH PNUD. PNUD. (2011.b). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUD. PNUD. (2012). El campesinado. Reconocimeinto para Construir País. Bogotá: Unión Gráfica PNUD. (2012). La Declaración de los Derechos del Campesino. (PNUD, Ed.) 40. Recuperado el Mayo de 23 de 2013, de Hechos de Paz: http://www.pnud.org.co/hechosdepaz/64/la_declaracion_de_naciones_unidas.pdf PNUD. (Septiembre de 2011). Colombia rural, razones para la esperanza: Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUD. Recuperado el 22 de Noviembre de 2011, de pnudcolombia: http://pnudcolombia.org/indh2011/ Pogge, T. (2008). ¿Qué es la justicia global? Revista de Economía Institucional, 10(19), 99-114. Polanyi, K. (1994). El sustento del hombre. Madrid: Artes gráficas Huertas. Posada, A. R. (2009). Guerreros y Campesinos, Despojo y Restitución de Tierras en Colombia. Bogotá. Pothier, R. J. (1882). Tratado del derecho de dominio de la propiedad (La Universidad Autónoma de nuevo León ofrece una digitalización de este libro en el siguiente enlace: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080035845/1080035845.PDF ed.). Barcelona: Imprenta de la viuda e hijos de J. Subirana. Prior Olmos, A. (2002). Nuevos Métodos en Ciencias Humanas. Antropos: Barcelona. Proceso de Movilización de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo. (13 de Junio de 2013). La liberación y recuperación de tierras avanza para construir una Reserva Campesina. Recuperado el 1 de Febrero de 2014, de Sitio web Asoquimbo: http://www.quimbo.com.co/2013/06/la-liberacion-y-recuperacion-de-tierras.html Proudhon, P. (1999). ¿Qué es la propiedad? Barcelona: Folio. Puffendorf, S. (1935). De iure naturae et gentium libri octo. Oxford: Clarendon Press. Pulecio, J. (2006). La Reforma Agraria en Colombia: ¿Una tarea inconclusa? Observatorio de la Economía Latinoamericana(61). Quesada Tovar, C. E. (2013). Derecho a la consulta previa para comunidades campesinas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Quesada Tovar, C. E. (2013a). Economía campesina y crisis de la cultura: una reivindicación de la estensión de la consulta previa a todas las comunidades agrarias. In G. Mesa Cuadros, Estado Ambiental de Derecho o 'Estado de cosas iconstitucional ambiental': derechos colectivos y ambientales bajo amenaza en la era de las locomotoras normativas (pp. 155-178). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Quesada Tovar, C. E., Cabra Barrera, S. A., & Sáenz Hernández, S. (2011). Elementos para una teoría de la Justicia Ambiental y el Estado Ambiental de Derecho. En G. Mesa Cuadros, Elementos para un teoría de la Justicia Ambiental y el Estado Ambiental de Derecho (págs. 375-444). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Quesnay, F. (1985). Escritos fisiocráticos. Madrid: Editorial Grafipress. Quintero Lyons, J., Navarro Monterroza, A., & Meza, I. (2011). La figura del estado de cosas inconstitucionales como mecanismo de protección de derechos fundamentales de la población vulnerable en Colombia. Revista Jurídica(5), 69-80. Ramírez Atehortúa , F. H., & Zwerg-Villegas , A. M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD MInister, 20, 91-111. Ramírez, C. (2011). El problema agrario en Colombia: causas y posibles soluciones. Serie Econógrafos. Bogotá: Escuela de Administración y Contaduría Pública. Universidad Nacional de Colombia. Rawls, J. (2006). Teoría de la Justicia. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica. Red Nacional de Lideres Sociales. (25 de Septiembre de 2012). Red Nacional de Líderes Sociales. Recuperado el 25 de Mayo de 2013, de CON ÉXITO SE REALIZO EL PRIMER DIA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED DE LIDERES SOCIALES QUE SE VIENE REALIZANDO EN LIMA. MAÑANA MIERCOLES 26 ELABORARÁN PROPUESTAS SOBRE NUEVA MINERIA: http://rednacionaldelideressociales.org/comunicaciones/pronunciamientos-y-notas-de-prensa/185-con-exito-se-realizo-el-primer-dia-del-encuentro-nacional-de-la-red-de-lideres-sociales-que-se-viene-realizando-en-lima-manana-miercoles-26-elaborara-propuestas- Reichel-Dolmatoff, G. (1967). Templos Kogi. Introducción al simbolismo y a la astronomía del espacio sagrado. Obtenido de Biblioteca Instituto Colombiano de Antropología e História: http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915V19a-7.pdf Relator Especial sobre el derecho a la alimentación. (2012). Los derechos de la mujer y el derecho a la alimentación. Informe presentado a la Asamblea General de Naciones Unidas. A/HRC/22/50. Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Rengifo Gardeazábal, M. (2006). Teorías de la posesión. Revista de Derecho Privado(36), 3-75. Rengifo Gardeazábal, M. (2011). Teoría general de la propiedad. Bogotá: Temis Uniandes. Restrepo, V. (1895). Los Chibchas antes de la conquista española. Bogotá: Imprenta de La Luz. Revista Semana. (s.f.). Los otros dueños del país. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/especiales/articulo/los-otros-dueos-del-pais/29902-3/ Reyes Alvarado, Y. (2004). Colombia: entre la guerra y la paz. Revista IUSTA. Facultad de Derecho(22), 67-80. Toledo, V. (2008). Memoria Bio-cultural. Barcelona: Editorial Icaria. Toledo, V. (2013). El Metabolismo Social: una nueva teoría socio-ecológica. Relaciones, 41-71. Toledo, V. M. (1981). Intercambio ecológico e intercambio económico. En E. Leff, Biosociología y articulación de las Ciencias (págs. 114-147). México: Unam. Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica(7), 51-58. Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría sociecológica. Ciudad de México. oro Agudelo, H. (Agosto de 1960). Planteamiento y soluciones del problema agrario. Revista Universidad de Medellín, 7, 457. Torres-Mazuera, G. (2015). Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal. Revista Colombiana de Antropología, 51(1), 27-51. Triana Antorveza, A. (1980). Legislación Indígena Nacional. Bogotá: Editorial América Latina. Triana, M. (1984). La Civilización Chibcha. Bogotá : Banco Popular. Tudela y Varela, F. (1905). Socialismo peruano. Estudio sobre las comunidades indígenas. Lima: La Industria. Tylor, E. B. (1995 (1781)). La ciencia de la cultura. En J. S. Kahn, El concepto de cultura (pág. 43). Barcelona: Anagramaº. UAESPNN. (2003). SIRAP camino de encuentro. Santa Marta, Colombia: Ministerio del Medio Ambiente. UAESPNN. (2017). Caracterización del PNN La Paya. Obtenido de Portal oficial UAESPNN: UNECE. (15 de Enero de 1999). CONVENCIÓN SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN. (UNECE, Ed.) Recuperado el 24 de Mayo de 2013, de United Nations Economic Commission for Europe.: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/pp/documents/cep43s.pdf UNESCO. (2003). Noción de patrimonio digital. Obtenido de Unesco.org: https://es.unesco.org/themes/information-preservation/digital-heritage/concept-digital-heritage Unidad Administrativa de Restitución de Tierras Despojadas. (05 de 11 de 2020). Unidad de Restitución de Tierras. Obtenido de https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/20124/298087/2021_11_05_Mapa_Despojo_Abandono.pdf/dace4451-0f29-1865-30c7-5b96b587dc33?t=1636124192471 Unigarro Gutiérrez, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Bogotá D. C.: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Urquijo Angarita, M. J. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Valencia: Revista Edetania. Urquijo, M. (2014). La Teoría de las capacidades en Amartya Sen. Edetania, 63-80. rquiza Gómez, A., & Cadenas, H. (5 de Julio de 2015). Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. Obtenido de Open Edition: https://journals.openedition.org/orda/1774 Urteaga Crovetto, P. (2009). Fundamentación juridica del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado en el marco del Convenio 169 de la OIT. Caso Perú. El otro derecho, 132. Valdez de la Torre, C. (1921). Evolución de las comunidades indígenas. Lima: Euforión. Valencia Villa, H. (2014). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana. Valencia Zea, A. (1980). Derecho Civil: Derechos Reales. Bogotá: Temis. Valencia Zea, A. (1982). Origen, desarrollo y crítica de la propiedad privada. Bogotá: Temis. Valencia Zea, A. (1999). Derecho Civil: Derechos Reales (Vol. III). Bogotá: Temis. Vargas, F. A., Garcia Nieto, E., & Rodriguez, G. A. (2004). La caraoculta del enemigo. estrategia subversiva para la toma del poder en Colombia. Bogotá: Editora Litotécnica. Vasco Uribe, C. E. (18 de Mayo de 2003). El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y cualitativa. Nómadas, 18, 28-34. Velásquez Jaramillo, L. G. (2014). Bienes. Bogotá: Temis. Velásquez Jaramillo, L. G. (2014). Bienes. Bogotá: Temis. Velásquez Peláez, J. S. (2014). A propósito de Machupicchu. Patrimonio cultural: de la propiedad a la metapropiedad. salamanca: Universidad de Salamanca. Vélez Vargas, L. (1994). Sistemas de producción campeisna en la zona de colonización del Guaviare. 47(1/2). Vidal Perdonomo, J. &. (2010a). Historia constitucional de Colombia siglo XIX (Vol. I). Bogotá: Academia Colombiana de Jusriprudencia. Vilajosana Rubio, J. M. (1987). El aparato conceptual de C.B. Macpherson: POder y propiedad. Anuario Español de Filosofía del Derecho, 449-476. Villamil Chaux, C. (2015). La reforma agraria del Frente Nacional. De la concentración parcelaria de Jamundí al Pacto de Chicoral. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tdeo Lozano. Facultad de Ciencias Sociales. Villar, S. (1997). Contra las confusiones: Pluri, mulri, inter y trans-diciplinariedad. En S. Villar, La nueva racionalidad, comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios (págs. 29-36). Barcelona: Kairos. Villarán, M. V. (1907). Condición legal de las comunidades indígenas. Revista Universitaria Universidad Mayor de San Marcos, II(14). Villegas del Castillo, C. (2004). Análisis del derecho de propiedad a propóstio de la jusrisprudencia de la Corte Constitucional: ¿hacia una redefinición del derecho de propiedad? Bogotá: Facultad de Derecho Universidad de los Andes. Vitousek, P., Ehrlich, P., Ehrlich, A., & Matson, P. (Junio de 1986). Human Appropriation of the Products of Photosynthesis. BioScience, 36, 368-373. Vizcarra Andreu, M. A. (1982). Tecnósfera; la atmósfera contaminada y sus relaciones con el público. Lima: Gráfica Press. Vodanovic, A. (1957). De los bienes (Vol. II). Santiago de Chile: Ed. Nascimiento. Wackernagel, M. (1996). ¿Ciudades Sostenibles? Ecología Política(12), 43-50. Wackernagel, M., & Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra. Santiago de Chile: LOM Editores. Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Madrid: Fondo de cultura económica de España. Wiener, N. (1998). Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Barcelona : Busquets. Windscheid, B. (1976). Tratado de derecho civil alemán: (derecho de Pandectas). (F. Hinestrosa, Trad.) Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Windscheid, B. (1976). Tratado de Derecho Civil Alemán. (F. Hinestrosa, Trad.) Bogotá: Universidad Externado. Wolkmer, A. C. (2017). Teoría crítica del Derecho desde América Latina. Bogotá: Xpress. Wolkmer, A. C. (2018). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. Madrid: Dykinson. Yrigoyen Fajardo, R. (1999). Pautas de Coordinación entre el derecho indígena y el Derecho estatal. Guatemala: Fundación Myrna Mack. Yrigoyen Fajardo, R. Z. (2009). De la tutela indígena a la libre determinacion del desarrollo, la participacion, la consulta y el consentimiento. El Otro Derecho(40), 49. Zamosc, L. (1978). Los Usuarios campesinos y las luchas por la tierra en los años 70. Bogotá: CINEP. Zapico, I. (Julio de 2011). Origenes de la activiad científica en Argentina. Premisa(49), 40-48. Zerda, Á. (2016). La política económica del Presidente Santos está en contravía a los acuerdos de la Habana. Documento Escuela de Economía N° 72. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Zerda, L. (1947). El Dorado. Bogotá: Cahur. Zibechi, R. (2009). Los territorios como sustento del conflicto social. En F. Lozano Velásquez, & J. G. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 317-332). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Zorrilla, M. G. (Julio-Septiembre de 2006). El acta de requerimiento y la guerra justa. Revista del Notariado(885), 247-225. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
467 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
siglo XXI |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacionalde Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84786/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84786/2/TesisDoctoralTeor%c3%adaIntegralPropiedadRepositorio.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84786/3/TesisDoctoralTeor%c3%adaIntegralPropiedadRepositorio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a e318866babc4b424b8c04760f276f26a 1f693f671094f6cc667e85f26d9a57c5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089177966313472 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mesa Cuadros, Gregoriof1d7a2ccf6f31a8a6d236688bf3b562fQuesada Tovar, Carlos Erinaaead3d2484021157d76c8cc25948cb4Derechos Colectivos y Ambientales-Gidcasiglo XXIColombia2023-10-06T23:03:46Z2023-10-06T23:03:46Z2022-09-30https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84786Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramasEste trabajo parte de la reconstrucción dogmática del concepto de propiedad territorial demostrando que no existe una idea unívoca sobre esta categoría, luego analiza socio-jurídicamente el devenir histórico de la propiedad de la tierra en Colombia para así identificar los que se denominan como los grandes retos de la propiedad en el siglo XXI. Para atender dichos retos se propone una teoría integral de la propiedad que recurre a paradigmas del pensamiento crítico y complejo desde el sur global, desde allí se incorporan otros aportes del pensamiento ambiental que permiten fundamentar y conceptualizar la propiedad como un derecho ambiental en perspectiva de integralidad. Finalmente se propone el reconocimiento de los sistemas tradicionales de tenencia de la tierra de las comunidades campesinas como una oportunidad para avanzar en la concreción de esta idea de propiedad. (Texto tomado de la fuente)This work begins with the dogmatic reconstruction of the concept of land ownership, demonstrating that there is no univocal idea about this category, and then analyzes the historical evolution of land ownership in Colombia in order to identify what are called the great challenges of property in the XXI century. In order to address these challenges, an integral theory of property is proposed that resorts to paradigms of critical and complex thinking from the global south, from there, other contributions of environmental thinking are incorporated that allow to base and conceptualize property as an environmental right in a perspective of integrality. Finally, the recognition of traditional land tenure systems of peasant communities is proposed as an opportunity to advance in the realization of this idea of propertyDoctoradoDoctor en Derecho467 páginasapplication/pdfUniversidad Nacionalde ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - DerechoTerritorio nacionalTerritory, NationalDerecho ambientalEnvironmental lawCosmopolíticoPropiedadTeoríaIntegralFractalElementos para una teoría integral de la propiedadElements for an integral theory of propertyTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDACVC. (2009). Zonas de Reserva Campesina: alternativa al avasallamiento capitalista. Revista Prensa Rural. No 3, 9-17.Aguirre Saavedra, A. L. (2015). El tejido Wayuu como representación simbólica. Cali: Universidad del Valle.Akubadaura. (1 de Junio de 2017). Nükak. Obtenido de Akubadadura.org: https://akubadaura.org/__trashed-2/Alvarez Sousa, A. (1988). El constructivismo estructuralista: la teoria de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Madrid: Ries.Alviar García, H., & Villegas del Castillo, C. (2012). La función social de la propiedad en las constituciones colombianas. Bogotá: Uniandes.Amaya Arias, Á. M., & Quevedo Niño, D. G. (2020). La declaratoria de la Naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad delas órdenes judiciales? En M. d. García Pachón, Reconocimiento de la Naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (págs. 223-282). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Andrade, G. (2009). ¿El fin de la frontera? Reflexiones desde el caso colombiano para una nueva construcción de la naturaleza protegida. Revista de Estudios Sociales(32), 48-59.Andrade, R. (2005). Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialógico cognoconsciente: Principios para desaprender en el contexto de la complejidad. Mérida: Universidad de los Andes.Angarita Gómez, J. (1989). Derecho Civil Bienes (Vol. II). Bogotá: Temis.Antenaza, L. (2009). Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: Formación abigarrada y democracia como autodeterminación. En CLACSO, Pluralismo epistemológico (págs. 117-142). La Paz: CLACSO.ANZORC. (2011). Cartilla Pedagógica de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia. .ANZORC. (25 de Marzo de 2013). La propuesta de Anzorc a la sociedad colombiana y a las partes de la mesa de conversaciones de paz de La Habana. Recuperado el 8 de Mayo de 2013, de Agencia Prensa Rural: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10505ANZORC. (25 de Marzo de 2013). La propuesta de Anzorc a la sociedad colombiana y a las partes de la mesa de conversaciones de paz de La Habana. Recuperado el 8 de Mayo de 2013, de Agencia Prensa Rural: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10505APEN. (10 de Marzo de 1935). La APEN replica varios de nuestros conceptos. El Tiempo, págs. 1-2.APEN. (8 de Marzo de 1935). Texto del documento que expone el programa de la liga de propietarios. El Tiempo, pág. 1/13.Arango, M. (1987). Esquema de políticas de reforma agraria en Colombia. Lecturas de Economía(23), 197-220.Archetti, E. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Arenas Fierro, F. (2011). Aproximación a las definiciones simbolicas ambientales de la Corte Constitucional colombina. En G. (. Mesa, Elementos para una teoría de la usticia Ambiental y el Estado Ambiental de Derecho (págs. 251-336). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.Arévalo, I. (2012). Bienes. Constitucionalización del Derecho Civil. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Argüello, L. R. (1998). Manual del derecho romano. Buenos Aires: Astrea.Arias, J. (1991). Proyecto de Acto Legislativo N° 77. Marzo 8 de 1991. Bogotá: Biblioteca del Banco de la República de Colombia.Arpasi Velasquez, P. (2002). Las rondas campesinas y el Convenio N° 169 de la OIT. En D. d. Perú, Consulta Nacional Hacia una nueva Ley de Rondas. Lima: Defensoría del Pueblo del Perú.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Gaceta Constitucional No82 Informe Ponencia Primer Debate en Plenaria 25 de mayo de 1991. Bogotá D.C.: Banco de la República de Colombia.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Informe de ponencia a la plenaria sobre propiedad. 22 de mayo de 1991. . Bogotá D.C. : Banco de la República de Colombia.Ascamcat e Incoder. (2012). Plan de Desarrollo Sostenible ZRC del Catatumbo. Cúcuta: CALCP.Ascamcat. (2011). Análisis estadístico de la Encuesta Socio-Ambiental y Participativa. (ESAP). Cúcuta: Fotocopiado.Asociación Campesina del Catatumbo. (2012). Plan de Desarrollo Sostenible para la Zona de Reserva Campesina. Cúcuta: Ascamcat.Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra. (2013). Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina. Barrancabermeja: ACVC.Asociación Minga y Fundación Progresar. (2008). Memoria: puerta a la esperanza. Violencia sociopolítica en Tibú y El Tarra. Región del Catatumbo. 1998-2005. Bogotá: Minga.Assies, W., Haar, G. V., & Hoekema, A. (1999). El reto de la diversidad. México: Colegio de Michoacan.Austin, J. (2012). El objeto de la jurisprudencia. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.Bakunin, M. A. (1977). Obras Completas. Madrid: La piqueta.Balcázar, Á., López, N., Orozco, M., & Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria . Santiago de Chile: CEPAL. ECLAC.Ball, J. (Julio de 2006). The Boundaries of Property Rights in English Law. Report to the XVIIth Internacional Congress of Comparative Law. Netherlands Comparative Law Association.Ballara, M., & Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. Roma: FAO-CEPAL.Bardin, L. (1986). El analisis de contenido. Madrid: Akal.Bartra, A. (2006). El Capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. México D.F.: Editorial Ítaca.Bartra, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Revista Memoria 248, 4-13.Bartra, R. (1980). La Teoría del valor y la economía campesina: invitación a la lectura de Chayanov. Papeles económicos, 4-13.Bartra, R. (1980). La teoría del valor y la economía campesina: invitación a a la lectura de Chayanov. Papeles económicos, 15-26.Bartra, R. (1989). Introducción a Chayanov. Recuperado el 2 de Octubre de 2011, de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/3/pr/pr2.pdfBauman, Z. (2002). La hermeneutica de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.Becerra Villegas, J. (2019). Comunicación y democracia en México: el efecto de la comunicación. México: Colofón.Bellmont, Y. S. (2012). El concepto de justicia ambiental. En G. Mesa Cuadros, Elementos para una teoría de la justicia ambiental y el Estado Ambiental de Derecho (págs. 63-86). Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina.Bellmont, Y. S. (2012). El concepto de Justicia Ambiental. Reflexiones en torno a la jurisprudencia constitucional del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bello, A. (1888). Obras completas de don Andrés Bello (Vol. XII). Santiago de Chile: Pedro G. Ramírez.Benavides Vanegas, S. F. (2008). La construcción discursiva de la nación colombiana y la dialéctica inclusión/exclusión de los afrocolombiano y de los pueblos indígenas. En S. F. Benavides Vanegas, La constitución de las identidades subalternizadas en el discurso jurídico y literario colombiano en el siglo XIX (págs. 125-162). Bogotá: Unijus.Bengoa, J. (07 de Marzo de 2012). Declaración Internacional de los Derechos Campesinos. Recuperado el 13 de Abril de 2012, de Alainet: http://alainet.org/active/53211Bermúdez García, C. H. (2020). Derechos de la Naturaleza: Aproximaciones de la ecología política a la jurisprudencia Colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Berry, A. (2012). La economía de la reforma agraria y las pequeñas granjas en los países en desarrollo: consecuencias para la situaciones posconflicto. In M. Bergsmo, C. Rodríguez Garavito, P. Kalmanovitz, & M. P. Saffon, Justicia distributiva en sociedades en transición (pp. 25-72). Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher.Berti, A., & Blanco, J. (2013). ¿Objetos digitales? Buenos Aires: V Coloquio Internacional de Filosofía de la Tecnología: Tensiones, continuidades y rupturas.Binswanger, H., Deininger, K., & Feder, G. (1995). Power, distortions, revolt and reform in agricultural land relations. In J. Behrman, & T. N. Srinivasan, Handbook of development economics. Volume 3B. (pp. 2659-2772). Amsterdam: Elsevier Science.Bishop, C., & Toussaint, W. (1980). Introducción al análisis de la economía agrícola . México D.F. : Editorial Limusa.Bonilla, D. (2006). Pluralismo jurídico y propiedad extralegal: Clase, cultura y derecho en Bogotá. Revista de Derecho Privado Universidad de los Andes, 207-233.Bonilla, E., & Rodriguez, P. (1997). Más alla del Dilema de los Métodos. Bogotá: Uniandes-Norma.Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.Bookchin, M. (1998). La ecología de la libertad. Madrid: Nossa y Jara.Bórquez, R. (2006). Pedagogía crítica. México: Trillas.Borrero García, C. (2003). Neoliberalismo, cutura y comunicación. En D. I. Restrepo, La falacia neoliberal: crítica y alternativas (págs. 173-192). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Botero, M., & Uribe, A. (2004). Investigación Jurisprudencial de las sentencias promulgadas por la Corte Constitucional entre los años de 1992 y 2003 sobre el concepto de Función Ecológica de la Propiedad. Trabajo de grado presentado para optar por el título de abogado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. (A. Gutiérrez, Trad.) Buenos Aires: Eudeba.Bovino, A., & Courtis, C. (2001). Por una dogmática conscientemente política. 183- 222.Braun, E. (1996). Caos, fractales y cosas raras. Epub Libre.Buhofer. (2007). Structuring the Law: The Common Law and the Roman Institutional System. Swiss Review of International European Law(5), 1-32.Bustamante, J. (2006). Concentración de la propiedad rural y el conflicto violento en Colombia, un análisis espacial. Coyuntura Social(34), 73-111.Calderón Villegas, J. J. (2003). La constitucionalización del derecho privado. Bogotá : Uniandes-Temis.Camargo, G. (2004). ¿Quién ordena el territorio? Una respuesta desde la ecología humana basada en sistemas de alteridad. Innovación y Ciencia.Candelo, R. M. (2000). Propiedad rural y reforma agraria en Colombia un debate sobre el periodo 1985-1996. Bogotá.Castañeda Beltrán, H. (2012). Compilación de legislación agraria en Colombia anotada. Bogotá: Leyer.Castaño-Villa, G. (2005). Áreas protegidas, criterios para su selección y problemáticas en su conservación. Boletín Cienífico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 10, 79-101.Castro Pozo, H. (1924). Nuestra comunidad indígena. Lima: El Lucero.CEDE – Universidad de Los Andes. (2002). Estrategia Financiera para el Desarrollo Sostenible de Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Bogotá.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander. Bogotá: CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012). Bogotá: CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Bogotá: CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH-UARIV.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales: Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y Conflictos Rurales. Bogotá.Cetre Castilo, M. (Enero-Junio de 2011). Bogotá en los años 50: El ABC de sus indicadores. Revista Republicana(10), 169-176.Chayanov, A. (1981). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. En A. Chayanov, B. Kerblay, D. Thoner, & M. Harrison, Chayanov y la teoría de la economía campesina (págs. 49-82). México D.F.: Ediciones Pasado y Presente.Chayanov, A. V. (1981). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas . En J. Aricó, Chayanov y la teoría económica campesina (págs. 49 - 83). Méjico, D.C: Siglo xxi editores, s.a.Chayanov, A. V. (1986). Peasant Farm Organization. En D. Thorner, The Teory of Peasent Economy (págs. 29-277). Madison: University of Wisconsin.Chevalier, F. (1999). América Latína de la independencia a nuestros días. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Cicada. (Septiembre de 2022). Sistemas tradicionales de tenencia y derechos territoriales. Obtenido de Cicada: https://cicada.world/es/investigacion/temas/sistemas-de-tenencia-tradicionales/Ciruana, E. R. (2002). Complejidad: Elementos para una definición. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/27776627/complejidad_elementos_para_una_definicion_pdfCohen, M. (1927). Property and Sovereignty. Cornell Law Review, 13(1), 8-30.Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Ideas y valores, 122-149.Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Ideas y valores, 121-149.Colombia. Corte Constitucional. (1992a). Sentencia T-411.Colombia. Corte Constitucional. (1992b). Sentencia T-536.Colombia. Corte Constitucional. (1993a). Sentencia C-295.Colombia. Corte Constitucional. (1993b). Sentencia C-006.Colombia. Corte Constitucional. (1993c). Sentencia C-066.Colombia. Corte Constitucional. (1994a ). Sentencia C-037.Colombia. Corte Constitucional. (1994b). Sentencia C-389.Colombia. Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-589Colombia. Corte Constitucional. (1995). Sentencia T-036.Colombia. Corte Constitucional. (1997). Sentencia C- 536.Colombia. Corte Constitucional. (1998). Sentencia T-427.Colombia. Corte Constitucional. (1998a). Sentencia C-677.Colombia. Corte Constitucional. (1998b). Sentencia C-126.Colombia. Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-293.Colombia. Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-870.Colombia. Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-133.Colombia. Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-263.Colombia. Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-410.Colombia. Corte Constitucional. (2016). Sentencia SU-454.Colombia. Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-622.Colombia. Corte Constitucional. (2017). Sentencia C-077.Colombia. Corte Constitucional. (2019). Sentencia T-585.Colombia. Corte Constitucional. (2021). Sentencia SU-213.Colombia. Corte Suprema de Justicia . (2018). STP2028-2018 Radicación n°. 96414. CSJ.Colombia. Ministerio de Educación Nacional . (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Bogotá.Comisión de la Verdad. (2022). El campesinado y la guerra. Bogotá: CEV.Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos. (22 de Febrero de 2010). Estudio preliminar sobre la discriminación en el ámbito de la alimentación.A/HRC/13/32.Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2016). Recomendación General N° 34 sobre los derechos de las mujeres rurales . CEDAW/C/GC/34.Commoner, B. (1973). El círculo que se cierra. Barcelona: Plaza y Janés Editores.Comte, A. (1890). Systeme de Politique Positive. París.Conferencia sobre Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe. (2014). Declaración de Brasilia.Confluencia por la soberanía y autonomía alimentaria. (2008). Colombianos crean soberanía alimentaria. Crisis alimentaria en Colombia: acciones sociales para la defensa de la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria. Bogotá: ARFO editores e impresores Ltda.Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill.Coremain. (30 de Abril de 2021). ¿Qué es el big data ambiental y cómo contribuye a cuidar el medio ambiente? Obtenido de Coremain.com: https://www.coremain.com/big-data-ambiental/Coronado Delgado, S. (2009). El Derecho a la tierra y el territorio. Bogotá : Cinep.Corporación Claretiana Norman Bello. (2019). Tierra y despojo en los Llanos Memorias de resistencia indígena y campesina en Meta y Vichada. Bogotá: Editorial Dementes Creativas.Corrales Molina, L. V. (2014). Los ejidos en Cali y sus diversas funciones sociales, 1886-1915. Cali: Universidad del Valle.Corrales Roa, E. (2002). Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Bogotá: ILSA.Corrales Roa, E., & Elba Torres, E. (2002). Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Tierra y Justicia no. 5. Bogotá: Ediciones Antropos.Correa, L. (2000). Evolución histórica y antecedentes legales del derecho agrario en Colombia. Proyección Universitaria, 39-72.Correas, O. (2008). La propiedad y las comunidades indígenas en México. Revista pueblos y fronteras digital, 1-19.Cosio, F. (1916). La propiedad colectiva del ayllu. Revista Universitaria de la Universidad de Cuzco, 5-16.Courtis, C. (2006). El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En C. Courtis, & M. Atienza, Observar la ley : ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (págs. 105-156). Madrid: Trotta.Courtis, C. (2009). Ecos cercanos: escritos sobre derechos humanos. Bogotá: Siglo del Hombre - Uniandes.Crouch, L., & De Janvry, A. (1979). El debate sobre el campesinado: teoría y significancia política. Revista Estudios Rurales Latinoamericanos.Cuellar Muñoz, H. (2021). La naturaleza como sujeto de derechos. Un breve análisis constitucional, comparado y jurisprudencial. Ibagué: Universidad de Ibagué.DANE. (2007). Cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficas.DANE. (2016). Tercer censo agropecuario. Bogotá: DANE.Daza Gacha, D. M., Toro Zapata, J. M., & Quesada Tovar, C. E. (2017). Acto administrativo como objeto digital. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Deer, C., & León, M. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.Demogue, R. (1935). Les notions fondamentales du droit privé : essai critiqu. París: S.N.Díaz Díaz, C., & López Bayona, A. (2021). Concentración de tierras en Colombia. Una radiografía rural. Bogotá: Debate.Díaz Moya, J. C. (2019). Sociedades de Obreros y Artesanos de Montería: Identidad y acción colectiva de la población rural en el valle del Sinú, 1870 - 1925. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facuñtad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia.Díaz, M., Ortíz, P., & Nuñez, I. (2004). Interculturalidad, saberes campesinos y educación. Un debate con la diversidad cultural. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala, Fundación Boll y SEFOA.Diez, A. (2003). Interculturalidad y comunidades: Propiedad colectiva e individual. Debate Agrario, 36, 71-88Dominguez Chávez, H., & Carrillo Aguilar, R. A. (Enero de 2008). Los indígenas en la nueva sociedad colonial. Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de Portal Académico UNAM: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex1/HMI/IndigenasCol.pdfDougnac Rodriguez, A. (1998). Manual de historia del derecho indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.DPLF. (2011). El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos ndigenas. la situacion de Bolivia, Colombia y Perú. Lima: Equipo DPLF y Oxfam.Duarte, O. (Abril de 1999). Sistemas de lógica difusa. Fundamentos. Revista Ingeniería e Investigación(42), 22-30.Duguit, L. (2007). Transformaciones del derecho público y privado. Granada: Comares.Egío, J. L., & Birr, C. (2018). Alonso de Cartagena y Juan López de Palacios Rubios. Dilemas suscitados por las primeras conquistas atlánticas en dos juristas salmantinos (1436-1512). Azafea, 20, 9-36.Eguiguren, L. A. (1914). El ayllu peruano y su condición legal. Lima: Librería, Imprenta y Encuadrernación de la calle Orellana.Ekbia, H. (2009). Digital artifacts as quasi-objects: Qualification, mediation, and materiality. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60, 2554.2566.El Tiempo. (8 de Marzo de 1935). El liberalismo y el manifiesto de los propietarios. El Tiempo, pág. 1/4.Emiliani, R., & Reyes, C. (1991). Proyecto de Acto Legislativo N° 4. 13 de febrero de 1991. Bogotá D.C. : Biblioteca del Banco de la República de Colombia.Engels, F. (1954). El problema campesino en Francia y Alemania. Moscú: Ediciones en lenguas extranjeras.Engels, F. (1966). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. En C. Marx, & F. Engels, Obras escogidas en dos tomos (Vol. II, págs. 183-327). Moscú: Editorial Progreso.Engle Merry, S. (2007). Pluralismo Jurídico. Bogotá: Uniandes.Escobar, C. (1982). Trayectoria de la ANUC Asociación Nacional de Usuarios Campesinos en Colombia. Colombia Agraria, 6.Escobendo Sánchez, J. (Noviembre de 2011). Licencia Social: El núcleo de los conflictos sociales del Perú. La Revista Agraria(135), 8-9.Esteva, G. (1981). Informe del trabajo de campo y del estudio teórico del sector rural. Documento de avance del proyecto de investigacion "La construcción de una opción campesina de desarrollo. Fondo de Cultura Campesina.Estrada, J. y. (2019). Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Etchichury, H. (2019). La función social de la propiedad en la constitución argentina: tres momentos del siglo XX. Revista de Historia Constitucional Argentina, 1021-1042.Fajardo Monataña, D. (2012). Experiencias y perspectivas de las zonas de reserva campesina. In J. G. Ferro, & G. Tobón, Autonomías territoriales: experiencias y desafíos (pp. 55-70). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Fajardo Montaña, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Fajardo Montaña, D. (2009). Territorios de la agricultura colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Fajardo, D. (04 de 11 de 2012). Experiencias y perspectivas de las Zonas de Reserva Campesina. Recuperado el 30 de 03 de 2013, de Página web Agencia Prensa Rural: http://prensarural.org/spip/spip.php?article9549Fajardo, D. (1983-1984). Notas sobre el minifundio en Colombia: su marco histórico y espacial. Maguaré No 2 . Revista del departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia, 155- 176. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia .Fajardo, D. (1983). Notas sobre el minifundio en Colombia: su marco histórico y espacial. Maguaré No 2 . Revista del departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia, 155- 176. Retrieved from Universidad Nacional de Colombia .Fajardo, D., Machado, A., & Gómez, P. (1981). Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá: CINEP.Fals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Publicaciones de la rosca.Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Bogotá: El Áncora.Fals Borda, O. (2010). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. En O. Fals Borda, Antología (págs. 179-200). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.FAO. (2003). Tenencia de la tierra y desarrollo rural. Estudios sobre Tenencia de la Tierra 3. Roma: FAO.FAO. (2007). Buena gobernanza en la tenencia y la administración de tierras. Estudios sobre la Tenencia de la Tierra. Roma: FAO.FAO. (2012). Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la tierra, la Pesca y los bosques en el contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional. Roma: Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.Farhad, S. (2012). Los sistemas socio-ecológicos. Una aproximación conceptual y metodológica. En U. P. Departamenteo de Economía, XIII Jornadas de Economía Crítica. (págs. 265-280). Sevilla: Universidad Pablo Olavide.Feder, E. (1985). La administración de recursos físicos y humanos en las agriculturas del Tercer Mundo. En E. Feder, G. Torres, J. Calderón, A. Ramírez, & A. Pucciarelli, Ensayos sobre cuestiones agrarias (págs. 9-28). México D.F. : Editorial Terra Nova .Ferro, J. G., & Tobón, G. (2012). Las Zonas de Reserva Campesina y la naciente autonomía. In G. J. Tobón Quintero, & J. G. Ferro, Autonomías territoriales: experiencias y desafios (pp. 81-104). Bogotá: Pontificia Univeridad Javeriana.Flores Vivar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias. Comunicar, XVII(33), 73-81.Forero Alvarez, J. (2002). La economía campesina colombiana 1990-2001. Bogotá: ILSA.Forero Álvarez, J. (2006). El sistema de abastecimiento alimentario de Bogotá. Análisis y propuestas. In J. Forero Álvarez, R. Vega, J. Millán Guzmán, S. C. Garanados Ortiz, & F. B. Rodríguez M., Bogotá: autonomía agroalimentaria. Diálogos y controversias (pp. 31-90). Bogotá: Planeta Paz.Forero Álvarez, J. (2009). Conformación productiva de los territorios rurales. En F. Lozano Velásquez, & J. G. Ferro Medina, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 231-240). Bogotá: Univerisdad Javeriana.Forero Álvarez, J. (2010). Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia. En J. Forero Álvarez, El campesino colombiano. Entre el protagonismo económicoy el desconocimiento de la sociedad. (págs. 69-119). Bogotá: Javegraf.Forero Ávarez, J. (2009). Conformación productiva de los territorios rurales. En F. Velásquez, & J. G. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 231-242). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Forero, J. (2003). Economía Campesina Colombiana 1990-2001. Recuperado el 26 de Julio de 2011, de Kus: http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_02.pdfFoucault, M. (1973). La verdad y sus formas Juridicas. Mexico: Folios.Fraser, N. (1997). Justitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universdad de los Andes.Friede, J. (1969). De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 35-61.Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF). (2011). El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos ndigenas. la situacion de Bolivia, Colombia y Perú. Lima: Equipo DPLF y Oxfam.Galeano, E. (2006). Las venas abiertas de américa latina. Mexico: Siglo XXI.García Gualda, S. M. (2013). El tejido como herramienta de negociación identitaria y transformación política de las mujeres mapuce. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales(2).Garcia Linera, A. (2009). La potencia plebeya: Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Bogotá: Siglo del Hombre.Garcia Villegas, M. (1993). La eficacia simbolica del Derecho: examen de situaciones colombiana. Bogotá: Uniandes.Garcia Villegas, M., & Saffon, M. P. (2001). Un siglo de ciritica Juridica. En R. Gargarela , J. De Lima Lopez, P. Garcia Neto, M. Kaliszynski, & C. Herrea, Critica Juridica Comparada (págs. 9-26). Bogotá: Universidad Nacional.García, A. (1961). Esquema de una república señorial. México: Cuadernos Americanos.García, C. N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. La Habana: Ediciones Casa de las Américas.Garrido, L. (08 de 03 de 2009). Sobre el concepto de clase social en Marx y Weber. Recuperado el 03 de 02 de 2013, de Sitio web wordpress: http://utopisticapol.wordpress.com/2009/03/08/sobre-el-concepto-de-clase-social-en-marx-y-weber/Gayo. (1965). Instituciones. Barcelona: Iberia.Godelier, M. (1989). Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus.Gómez Zuluaga, A. L. (2002). Campesinado y derechos humanos. Tierra y Justicia no.10. Bogotá: Ediciones Antropos.Gómez, S. (2015). Directrices Voluntarias y su aplicación desde América Latina. Santiago de Chile: FAO.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.González de Molina, M., & Toledo, V. M. (2014). The Social Metabolism. A socio-ecological theory of historical change. New York: Springer.González, A. R. (12 de Noviembre de 2011). Nuevas percepciones del territorio, Espacio social y el Tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos) hasta su concepción en el siglo XXI”. Obtenido de Academia.org: https://www.aacademica.org/000-093/199.pdfGough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Madrid: Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial).Gray, K., & Gray, S. (1998). The idea of property in Land. En S. Bright, & J. Dewar, Land Law: Themes and Perspectives (págs. 15-51). Oxford: Oxford University Press.Grocio, H. (1925). Del derecho de la guerra y la paz (Vol. I). Madrid: Reus.Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010 йил 8-Marzo). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960- 2010. Retrieved 2013 йил 10-Mayo, from Centro de Memoria Histórica: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/la_tierra_en_%20disputa.pdfGuerrero Figueroa, L. (2002). Administración de Justicia y Rondas Campesinas. En D. d. Perú, Consulta Nacional: Hacia una Ley de Rondas (págs. 41-51). Lima.Guevara, V. (1934). Derecho consuetudinario de los indios del Perú. Revista Universitaria Universidad de Cuzco, VIII.Gutierrez Pisso, J. A. (2018). Conceptualización de la función social y ecológica de la propiedad privada. Renacer Jurídico.Gutíerrez Sanín, F., & García Reyes, P. (2016). Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo laberintos. Revista colombiana de antropología, 91-116.Guzmán Brito, A. (2012). Los orígenes de la noción de sujeto de derecho. Bogotá: Temis.Guzmán, G., & González, M. (2011). The land cost of agrarian sustainability. An assessment. Land and use Policy(28), 825-835.Guzmán, L. (3 de Mayo de 2018). La Silla Vacía. Obtenido de Cinco ideas clave sobre los conflictos ambientales, judicialización y activismo judicial en Colombia: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-social/historia/5-ideas-clave-sobre-los-conflictos-ambientales-judicializacion-yHabermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.Habermas, J. (1984). Ciencia y Técnica como Ideologia. Madrid: Tecnos.Harnecker, M. (1979). Clases sociales y lucha de clases. Santiago, Chile: Akal.Harris , M. (1979). El materialismo cultural. Madrid: Editorial Alianza.Harris, M. (1985). El materialismo cultural. Madrid: Alianza Universidad.Harris, M. (2001). Antropología cultural. Madrid: Alianza.Harvey, D. (18 de Enero de 2004). Los Nuevos Rostros del Imperialismo. (A. Valera, & M. Mariño, Entrevistadores)Hayeck, F. (1990). La Fatal Arrogancia. Los errores del socialismo. Madrid: Unión Editorial.Hegel, G. F. (1968). Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Claridad.Heidegger, M. (1953). La pregunta por la técnica. (F. Soler, Trad.) Obtenido de Revista Filosofía UChile: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjq45S487X6AhUpZTABHbEIBCsQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Frevistafilosofia.uchile.cl%2Findex.php%2FRDF%2Farticle%2Fdownload%2F45002%2F47085%2F&usg=AOvVaw08ufUDumiufhDxKqmRVUJxHenderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró. Un estudio de la violencia en metropolí y provincia. Bogotá: El Áncora.Hernanadez Florez, J. H. (2009). Resistencia territorial, cambios identitarios y conformación de nuevos sujetos sociales en el campo. En F. Velásquez, & J. G. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo xxi (págs. 361-390). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Hernandez Castaño, M. J. (2013). ¿Los campesinos como sujeto de especial protección? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Hernandez Florez, J. H. (2009). Resistencia territorial, cambios identitarios y conformación de nuevos sujetos sociales en el campo. En F. Velásquez, & J. G. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo xxi (págs. 361-390). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Hernández Rodriguez, G. (1975). De los Chibchas a la colonia y a la república. Del Clan a la Encomienda y al Latifundio en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Estadística - Instituto Colombiano de Cultura.Herreño Hernanadez, A. L. (2008). ¿Todo o nada? Principio de integralidad en derechos sociales. Bogotá: ILSA.Herrera Ángel, M. (2014). Ordenar para controlar. Bogotá: Uniandes.Herrera Flores, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica al humanismo abstracto. Madrid: Los libros de la catarata.Herrera Flores, J. (Mayo-Junio de 1985). A propósito de la fundamentación de los derechos humanos y de la interpretación de los derechos fundamentales. Revista de estudios políticos Nueva Época, 177-222.Herrera, Y. (1998). Economía campesina y colonización en San Luis de Cubarral. Bogotá: Universidad Nacional. Facultad de ciencias huamanas. Departamento de Sociología.Hesserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la feno- menología trascendental. La matriz del pensamiento. Buenos Aires: Prometeo.Hidalgo-Capitán, A. L., & Cubillo-Guevara, A. P. (2016). La transmodernidad y el transdesarrollo. El decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Huelva: Ediciones Bonanza.Hirschman, A. O. (1991). Retóricas de la intransigencia. México: Fondo de Cultura Económica.Hobbes, T. (2007). Leviatán. La materia, la forma y el poder de una república eclesiástica y civil. Bogotá: Skla.Hohfeld, W. N. (1991). Conceptos jurídicos fundamentales (Vol. II). Buenos Aires: Fontamara.Honneth, A. (2007). Reificación un estudio de la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Madrid Katz Editores.Hoyos, g., & G., V. (1997). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES.Hui, Y. (2016). The Question Concerning Technology in China. Falmouth: Urbanomic.Hui, Y. (2017). ¿Qué es un objeto digital? Virtualis, 7, 81-96.Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro. Buenos Aires: Caja Negra.Iannello, P. (2015). Pluralismo Jurídico. En J. Fabra, & A. N., Encilopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (págs. 767-790). México: UNAM.Iannello, P. (2015). Pluralismo jurídico. Obtenido de Bibliojurídicas Unam: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/24.pdfIbañez, A. M., & Muñoz, J. C. (2012). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia. In M. Bergsmo, C. Rodríguez Garavito, P. Kalmanovitz, & M. P. Saffon, Justicia distributiva en sociedades en transición (pp. 301-329). Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher.ICAHN. (2018). Conceptualización del campesinado. Bogotá: ICANH.IDEAM. (1994). El macizo colombiano y su área de influencia. Obtenido de Portal oficial IDEAM: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/macizo/pdf/introduccion.pdfIEDRA. (Mayo de 2022). IEDRA. Obtenido de Metabolismo: https://iedra.es/palabras/metabolismoIGAC. (2011). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.IGAC. (Septiembre de 2022). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de Igac.gov.co: https://igac.gov.co/es/catastro-multiproposito/preguntas-frecuentesIglesias, C. (Agosto de 2012). Justicia como redistribución, reconocimiento y representación: Las reconciliaciones de Nancy Fraser. Investigaciones feministas, 251-269. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/viewFile/41149/39361ILSA. (2011). Mercados campesinos, economía campesina, soberanía y seguridad alimentarias en Bogotá y la región central del país. Bogotá: ILSA.Inawinapi, Ç. d. (2019). Abia Yala. Recuperado el Noviembre de 2021, de Diccionario Alice: https://alice.ces.uc.pt/dictionary/?id=23838&pag=23918&id_lingua=1&entry=24418Infante-Amante, J., González de Molina, M., & Toledo, V. (2017). El metabolismo social. Historia, métodos y principales aportaciones. Revista de la red iberoamericana de economía ecológica, 27, 130-152.Ingunza Delgado, M. (1911). Condición Jurídica de las comunidades indígenas. Tesis de Doctorado de la Universidad de San Marcos. Lima: El Progreso.Instituto de Desarrollo de la Comunidad. (1971). La Colonización del Catatumbo estudio socioeconómico y plan integral de desarrollo. Corporación minuto de Dios. Bogotá: INDEC/INCORA.Jakobs, G. (Abril de 2008). Consideraciones sobre el derecho penal moderno. (A. Rojas, Entrevistador)Jaramillo Pérez, J. F., García Villegas, M., Rodríguez Villabona, A. A., & Uprimny Yepes, R. (2018). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Jauregui, G. (2001). Derechos Individuales versus derechos colectivos: una realidad inescindible. En Azoátegui, & F. J. Anzoátegui, Una discusion sobre derechos colectivos. Madrid: Dykinson.Jones, G. (1959). Delegation by Trustees: A Reappraisal. The Modern Law Review, 22(4), 881-895.Josserand, L. (2008). Los bienes en el derecho civil (Vol. I). Bogotá: Leyer.Josserand, L. (2008). Los bienes en el derecho civil (Vol. II). Bogotá: Leyer.Justiniano. (1961). Instituciones. Madrid: Universidad de Madrid.Kallinkos, J., Aaltonen, A., & Marton, A. (2013). The ambivalent ontology of digital artifacts. MIS Quarterly, 37(2), 357-370.Kant, I. (1995). La Metafísica de las costumbres. Bogotá: Rei Andes.Kerblay, B. (1981). Chayanov: su vida, carrara y trabajos. En J. Arico, Chayanoy y la teoría de la economía campesina (págs. 83-137). México: Ediciones pasado y presente.Konetzke, R. (1976). América Latina la época colonial. Madrid: Siglo XXI.Kosinski, V. (1906). Hacia la cuestión agraria (K agrarnomu voprosu) . Odesa.Krausmann, F., Gingrich, S., Eisenmenger, N., Erb, K.-H., Haberl, H., & Fischer-Kowaski, M. (2009). Growth in global materials use, GDP and population during the 20th century. Ecological Economics, 2696-2705.Kropotkin, P. (1946). El apoyo mutuo como factor de progreso entre los animales y los hombres. Buenos Aires: Americalee.Kropotkin, P. (1946). El apoyo mutuo como factor de progreso entre los animales y los hombres. Buenos Aires: Americalee.Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica de México.La Vía Campesina. (11 de Julio de 2007). ¿Quién somos? La voz de los campesinos y las campesinas del mundo. Recuperado el 10 de Mayo de 2013, de Vía Campesina: http://viacampesina.org/es/index.php/organizaciainmenu-44/iquisomos-mainmenu-45/264-la-voz-de-los-campesinos-y-de-las-campesinas-del-mundo5La Via Campesina. (23 de Diciembre de 2012). Victoria para los derechos humanos de las campesinas y campesinos. (A. L. Información, Editor, & A. A. Movimiento, Productor) Recuperado el 23 de Mayo de 2013, de Agencia Latinoamericana de Información: http://alainet.org/active/59057&lang=esLabrador Forero, J. A. (2016). Dignidad Ambiental como Fundamento de los Derechos Contrahegemónicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Lara-Largo, S. (2016). Estrategias de apropiacoón territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas. Revista Colombiana de Antropología, 117-138.Larenz, K. (2010). Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona,: Ariel.Lasso Castelblanco, L. C. (2012). Sistemas de producción campesina como ejercicio de territorialidad en Turmequé Boyacá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Lava, C., & Dardot, P. (2014). Común: Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.Leff, E. (1994). Ecologia y capital: Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Mexico: Siglo XXI.LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1936). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.LeGrand, C. (1994). Colonización y violencia en Colombia: perspectivas y debate. In A. Machado, El agro y la cuestión social. Bogotá: Tercer Mundo Editores.LeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional, CINEP.LeGrand, C. (Enero-Abril de 1984). De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia. 1870-1936. Revista Lecturas de Economía, 14-50.Lenin, V. I. (1986). Obras Completas. En V. I. Lenin, Una gran iniciativa (págs. 21-26). Moscu: Editorial Progreo.León, M. (2008). La propiedad como bisagra para la justicia de género. Cuernavaca: Universidad Autónoma de Méico.León, M. (2011). La desigualdad de género en la propiedad de la Tierra en América Latina. Du grain a moudre. Genre, developpement rural et alimentation. Actes des colloques genre et developpement, 189-207. Genova: IHEID.Llambí, L. (1990). Procesos de transformación del campesino latinoamericano. En F. Bernal, El campesinado contemporáneo. Cambios recientes en los países andinos (págs. 45-88). Bogotá: CEREC.LLano, A. (1991). Gnoseología. Pamplona: Universidad de Navarra.Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales . Agricultura, sociedad y desarrollo, 207-220.Locke, J. (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza.Loingsigh, G. O. (Julio de 2009). Indepaz. Recuperado el 28 de Julio de 2011, de http://www.indepaz.org.co/attachments/404_El%20lado%20oscuro%20de%20Anglogold%20Ashanti.pdfLópez Bermúdez, A. (2015). Las leyes del llano, 1952-1953: conceptos fundamentales. Dialéctica Libertadora, 160-176.López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educacion N0 4 Universidad de Huelva, 167-179.Lora, A. M., & Muños, L. y. (2008). Manual de acceso a la información y a la participacion ambiental en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).Lorenz, E. (29 de Diciembre de 1972). Conferencia Anual American Association for the Advancement of Science. Estados Unidos de América.Lozano Corbi, E. (1994). Origen de la propiedad romana y de sus limitaciones. Proyecto social(2), 83-94.Lozano Velázquez, F., & Ferro Medina, J. (2009). Las Configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Luque Torres, S. (2002). El municipio y la propiedad de la tierra. Obtenido de Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-147/el-municipio-y-la-propiedad-de-la-tierraLuxemburgo, R. (1985). La acumulación de capital. Madrid: Orbis.Machado, A. (1999). Reforma agraria: una ilusión que resultó un fracaso. Credencial Historia.Machado, A. (2004). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Recuperado el 15 de 03 de 2012, de sitio web Universidad Nacional de Colombis: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/2da%20sesion/Basica/Absalon%20Machado.pdfMachado, A. (2005). Las políticas y el desarrollo agropecuario. In A. Machado, R. Vásquez, & L. Núñez, La academia y el sector rural 5 (pp. 19-35). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la Política de Tierras en Colombia. De la Colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones para el Desarrollo.Machado, A., & Salgado A., C. (2006). Academia, actores sociales y políticos en el sector rural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Machado, A., Castillo, L. C., & Suarez, I. (1993). Democracia con campesinos o campesinos sin democracia. Bogotá: Fondo Dri, IICA y Universidad del Valle.Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo: De Hobbes a Locke. Madrid: Trotta.Mançano Fernandes, B. (2006). Acaoterra. Recuperado el 11 de Junio de 2012, de Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales: http://www.acaoterra.org/IMG/pdf/Movimientos-socioterritoriales-y-movimientos-socioespaciales.pdfMançano Fernandes, B. (2006). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Recuperado el 11 de Junio de 2012, de Sitio web Acaoterra: http://www.acaoterra.org/IMG/pdf/Movimientos-socioterritoriales-y-movimientos-socioespaciales.pdfMançano Fernandes, B. (2009). Territorio, teoría y política. En F. Lozano, & J. G. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 35-62). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Mançano Fernandez, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Obtenido de UA.ES: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdfMandelbrot, B. (1975). Los objetos fractales. Epub Libre.Mandelbrot, B. (1982). La geometría fractal de la naturaleza. Epud libre.Mandelbrot, B. (1996). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets Editores.Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta-Agostini.Mardones, J. (1991). Filosofia de las Ciencia Humanas y Sociales. Barcelona: Anthropos.Mariátegui, J. C. (2010). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Omegalfa.Marín Jiménez, J. D. (2019). Un acercamiento a la función social de la propiedad. Revista Estudiantil de Derecho Privado Universidad Externado.Marquardt, B. (2008). Dos siglos de derechos fundamentales en Hispanoamérica (1810-2008). Exigencia y realidad desde una perspectiva global comparada . Pensamiento Jurídico(23), 33-72.Marquardt, B. (2011a). Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (Vol. I). Bogotá: Unijus.Marquardt, B. (2011b). Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (Vol. II). Bogotá: Unijus.Marquardt, B. (2009). Constitucionalismo Comparado, Acercamientos metodológicos, históricos y teóricos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Márquez, R. (2015). La propiedad como hecho social. Una contribución etnográfica a la crítica del economicismo. Revista de Antropología Social, 83-104.Martín Peré, E. (2021). Cultura jurídica del derecho de propiedad de la tierra. Conflictos, restitución y derechos humanos en Colombia. Bogotá: Univerisdad del Rosario.Martinez Alier, J. (1994). De la economía ecológica al ecologismo popular. Barcelona: Icaria.Martinez Alier, J. (Julio de 2008). Conflictos ecológicos y lenguajes de valoración. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26, 24-34.Martinez Alier, J., & Schlupmann, K. (1991). La ecología y la economía. México: Fondo de Cultura Económica.Martínez Lorea, I. (2013). Henri Lefebvre y los espacios de lo posible. En H. Lefebvre, La producción del espacio (págs. 9-32). Madrid: Capitán Swing.Martínez Marín, A., & Ríos Rosas, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Santiago Chile: Moebio Uchile.Martínez-Alier, J. (2003). Ecología industrial y metabolismo socio-económico: concepto y evolución histórica. Economía Industrial(351), 15-26.Martínez, V., Ballesteros, F., & Paredes, S. (2017). Fractales y caos. La Coruña: Guadalmazán.Martínez, Z. (2004). Cogestión de recursos naturales en la Región Atlántica de Colombia. Innovar(23), 158-167.Martins de Carvalho, H. (2012). El campesinado contemporáneo como modo de producción y como clase social. Recuperado el 1 de 11 de 2013, de Alainet: http://alainet.org/images/EL%20CAMPESINADO%20CONTEMPORÁNEO%20COMO%20MODO%20DE%20PRODUCCIÓN.pdfMarulanda Álvarez, E. (1988). Colonización, hacienda y movilización campesina el caso de Sumapaz. Bogotá: Universidad Nacional/Postgrado en Historia.Marx, C. (1969). Salario, precio y ganancia. Moscú: Editorial Progreso.Marx, C. (2008). El Capital (Vol. I). (W. Roces, Trad.) México, D.F: Fondo de Cultura Económica.Marx, C. (2008b). El Capital (Vol. II). (W. Roces, Trad.) Mexico: Fondo de Cultura Económica.Marx, C. (2008c). El capital (Vol. III). México: Fondo de Cultura Económica.Marx, C., & Engels, F. (1970). Fundamentos de la crítica de la economía política. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.Matijasevic, M., & Ruiz, A. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social(5), 24-41.Mattei, U. (2000). Basic Principles of Property Law. A Comparative Legal and Economic Introduction. Washington: Greenwood Publishing Group.Maxwell, j. (1996). Qualitative research design. Oaks: Sage publication.McLuhan, M. (1974). At the moment of sputnik the planet became a global theatre in wich there are no spectators but only actors. Journal of Communication, 24(1).Medeiros, J., & Sá Barreto, E. (2009). Lukács y Marx contra el “ecologismo acrítico”: por una ética ambiental materialista. Obtenido de http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-6/lukacs-y-marx-contra-el-ecologismo-acritico-por-una-etica-ambiental-materialistaMedina Pabón, J. E. (2016). Derecho Civil. Bienes. Derechos Reales. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia.Mejía Arauz, R. (Mayo de 2003). Combinación estratégica: investigación sociocultural cualitativa- cuantitativa . Nómadas, 18, 20-27.Mejía Quintana, O. (2011). Estado y cultura mafiosa en Colombia. Bogotá: Unijus.Mejia Quintana, O. (s.f.). Elementos para una hermeneutica critica: una introducción al problema del método en la ciencias sociales y el derecho texto inédito. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mendieta y Núñez, L. (1961). La propiedad de la tierra. Journal of intermaerican studies, 27-39.Mendoza, D. (1942). Ensayo sobre la evolución de la propiedad en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia.Mercado Gazabón, A. C. (2013). La influencia de León Duguit en la reforma social de 1936 en Colombia: El sistema jurídico, la función social de la propiedad y la teoría de los servicios públicos. Bogotá: Universidad del Rosario.Mesa Cuadros, G. (2008). De la ética del consumo a la ética del cuidado: de cómo otro mundo si es posible desde otra manera de producir y consumir. Revista Pensamiento Jurídico, 22.Mesa Cuadros, G. (2010). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el "Estado ambiental de derecho". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y Sociales.Mesa Cuadros, G. (2010). Principios ambientales como reglas de organización para el cuidado, la vida, la conservación y el futuro. En G. Mesa Cuadros, Debates ambientales contemporáneos. (págs. 17-74). Bogotá: Unijus UN.Mesa Cuadros, G. (2012). Elementos para un teoría de la justicia ambiental. En G. Mesa Cuadros, Elementos para una teoría de la justicia ambiental y el estado ambiental de derecho (págs. 25-62). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mesa Cuadros, G. (2013). Derechos Ambientales en Perspectiva de Integralidad (Segunda ed.). Bogotá: Unijus.Míguez Núñez, R. (2010). Las proyecciones del indigenismo jurídico sobre la propiedad andina. Anuario de Historia del Derecho - España, 767-802.Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (12 de Agosto de 2022). Impuesto prefial unificado. Obtenido de Página Web Ministerio de VIvienda: https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y-territorial/aula-de-financiamiento/impuesto-predial-unificado#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%3F,su%20administraci%C3%B3n%2C%20recaudo%20y%20control.Moccia, L. (2012). Las nuevas fronteras del derecho privado estudios de teoría del derecho y derecho comparado. Bogotá: Universidad Libre.Molano Bravo, A. (1989). Colonos, Estado y Violencia. Revista Foro, 58-68.Molano Bravo, A. (2006). Los años del tropel crónicas de la violencia. Bogotá: El Áncora.Molano, A. (1984). Algunas consideraciones sobre colonización y violencia. En A. Machado, El agro y la cuestión social. Bogotá: TM Editores.Molano, A. (2009). Ahí les dejo esos fierros. Bogotá: Aguilar.Moleschott, J. (2016). Der Kreislauf des Lebens,. Berlín: Hansebooks.Moleschott, J. (2018). Lehre der Nahrungsmittel: Für das Volk. Berlín: Forgotten Books.Mondragón, H. (2002). Expresiones del Campesinado. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de Kus: www.kus.uu.se/CF/politicas/actor_campesino.pdfMonereo Pérez, J. L., & Calvo González, J. (2007). Objetivismo Jurídico y teoría de los derechos en León Duguit. En Las Trasnformaciones del Derecho Público y Privado (págs. XI-XXXIX). Granada: Comenares.Montaña Cuellar, D. (1974). Ensayos marxistas sobre la sociedad chibcha. Bogotá: Editorial los comuneros.Montesinos Llinares, L. (2015). La antropología y el derecho ante los fenómenos posesorios: entre la comunidad y la propiedad. Revista de Antropología Social - Universidad Complutense de Madrid, 53-81.Moreno, T., Medina, J., Fuentes, A., & Lopera, A. (2016). Restitución de Tierras en Colombia: análisis y estudios de casos. Bogotá.Moreso Mateos, J. J. (1986). Las ficciones en Jeremy Bentham: el método de la paráfrasis. Doxa, III, 129-139.Morin, E. (1986). El método (Vol. I). Cátedra.Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.Mosterín, J. (1998). ¡Vivan los animales! Madrid: Debate.Mulder, M., Weigel, T., & Collings, K. (2008). El concepto de competencia. Revista de currículum y formación de profesorado(59), 67-88.Negri, A. (2011). Elogio de lo común. Barcelona: Padios.Negri, A. (2012). Marx y la biopolítica de lo común. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.Nietzsche, F. (1988). Genealogía de la moral. Madrid: Alianza.Nino, C. (1993). Algunos modelos metodológicos de "ciencia" jurídica. Mexico: Fontamara.Nova, S. C. (2020). La Investigación del Despojo de Tierras de la Fiscalía General de la Nación. BogotáNúñez, A. (2013). Las perspectivas histórica y socio-antropológica entorno a la propeidad y el derecho de propiedad. Theomai, 31-41.Nuñez, J. (2004). Una pedagogía de saberes campesinos. Caracas: Fotocopia.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: PadiosObservatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2012). Las mujeres rurales trabajan más y ganan menos. Notas para la igualdad. CEPAL.Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los derechos humanos. (2008). El Derecho de los pueblos indigenas a la consulta previa, libre e informada. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Olaya Díaz, C. E. (14 de 05 de 2014). Consulta Previa a comunidades campesinas y territorios interculturales dan sus primeros pasos en el Catatumbo. Recuperado el 01 de 06 de 2014, de Agencia Prensa Rural: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article14161Olaya Díaz, C. E. (2017). Territorios Interculturales. Hacia un reconocimiento jurídico de acuerdos territoriales entre indígenas, afros y campesinos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.ONU. (14 al 25 de Junio de 1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. Conferencia Mundial de los Derechos Humanos (pág. 3). Nueva York: ONU. Recuperado el 25 de Mayo de 2013, de Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de Viena: http://www.oas.org/dil/esp/1993-Declaracion_y_el_Programa_de_Accion_de_Viena.pdfONU. (23 de Enero de 2012). Estudio definitivo del Comité Asesor del Consejo de. Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de Estudio definitivo del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos sobre la promoción de los derechos de los agricultores y de otras personas que trabajan en las zonas rurales: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/HRC/AC/8/6ONU. (3- 14 de Junio de 1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado el 23 de Mayo de 2012, de Departamento de Asuntos Económicos y Sociales División de Desarrollo Sostenible: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm#aOquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos .Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2013). Construyendo una agenda de políticas públicas para las mujeres rurales. Autonomía económica, igualdad de derechos y lucha contra el Hambre. De Brasilia a Santo Domingo. . Brasilia: FAO.Ortega Guerrero, G. A. (2010). Argumentación iusfundamental de los derechos colectivos y ambientales. En G. Mesa Cuadros, Debates ambientales contemporáneos (págs. 75-134). Bogotá: Universidad Nacional de Colombai.Ost, F. (1996). Naturaleza y derecho: para un debate ecológico en profundidad. Bilbao: Mensajero.Ots Capdequí, J. M. (1943). Manual de historia del derecho español en las indias y del derecho propiamente indiano. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Oxfam. (2017). Radiografía de la desigualdad. Bogotá: Oxfam.Oxfam. (2017). Radiografía de la desigualdad. Bogotá: Oxfam.Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra? Bogotá: Uniandes.Páramo Bernal, M. (2008). Agenda del sector campesino. Bogotá: Pnadhdih.Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigacion en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Parekh, B. (2000). Rethinking Multiculturalism. Cultural diversity and political theory. Londres : MacMillan.Patiño Flota, E. d., & Espinoza Villela, M. d. (15 de Febrero de 2015). Ley agraria del 6 de febrero de 1915: Semilla de la propiedad social y la institucionaldiad agraria en México. Obtenido de ILCE: https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/19_oct_aniv_lazaro_cardenas/doc/ley_agraria_elena_rosario.pdfPelé, A. (2009). Modelos de la Dignidad del ser humano en la edad media. Madrid: Univerisdad Carlos III.Peña Quiñones, E. (1995). El Derecho de Bienes. Bogotá: Editorial Jurídica WilchesPérez Castañeda, J. C., & Mackinlay, H. (2015). ¿Existe propiedad social agraria en México? Revista Polis, 45-82.Pérez Escobar, J. (2010). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: TemisPérez Lledó, J. (1996). El movimiento critical legal studies. Bogotá: Tecnos.Pérez Luño, A.-E. (Septiembre-Octubre de 1983). La fundamentación de los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos Nueva Época, 7-71.Pérez Rincón, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis. Cali: Instituto CINARA.Perez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I y II. Madrid: La Muralla.Pérez- Martínez, M. (2016). Las territorialidades urbano-rurales contemporáneas. Bitácura Urbano Territorial(2), 103-112.Pérez-Vitoria, S. (2010). El retorno de los campesinos. Una oportunidad para nuestra supervivencia. Barcelona: Icaria.Pérez, H., Zárate, C., & Turbay, S. (2011). Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Opinión Jurídica, 89-104.Pettit, E. (2007). Tratado elemental de derecho romano. México: Porrúa.Planeación, Departamento Nacional de. (1992). Nuevo impulso a la Reforma Agraria. Bogotá: DNP.Planiol, M., & Ripert, G. (1946). Tratado práctico de derecho civil francés (Vol. III). La Haba Cultural.Planiol, M., & Ripert, G. (1983). Tratado elemental de derecho civil. México: Cajicá.Planiol, M., & Ripert, J. (1927). Tratado práctico de Derecho Civil Francés. (Vol. III). (M. Diaz Cruz, Trad.) La Habana: Juan Buxó.PNUD Colombia. (01 de julio de 2016). Colombia en el Informe de Desarrollo Humano "Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso". Obtenido de http://www.co.undp.org: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2016/07/01/colombia-en-el-informe-de-desarrollo-humano-progreso-multidimensional-bienestar-m-s-all-del-ingreso-.htmlPNUD. (2011.a). Colección cuadernos INDH 2011. El campesinado. Reconocimiento para construir país. Bogotá: INDH PNUD.PNUD. (2011.b). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUD.PNUD. (2012). El campesinado. Reconocimeinto para Construir País. Bogotá: Unión GráficaPNUD. (2012). La Declaración de los Derechos del Campesino. (PNUD, Ed.) 40. Recuperado el Mayo de 23 de 2013, de Hechos de Paz: http://www.pnud.org.co/hechosdepaz/64/la_declaracion_de_naciones_unidas.pdfPNUD. (Septiembre de 2011). Colombia rural, razones para la esperanza: Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUD. Recuperado el 22 de Noviembre de 2011, de pnudcolombia: http://pnudcolombia.org/indh2011/Pogge, T. (2008). ¿Qué es la justicia global? Revista de Economía Institucional, 10(19), 99-114.Polanyi, K. (1994). El sustento del hombre. Madrid: Artes gráficas Huertas.Posada, A. R. (2009). Guerreros y Campesinos, Despojo y Restitución de Tierras en Colombia. Bogotá.Pothier, R. J. (1882). Tratado del derecho de dominio de la propiedad (La Universidad Autónoma de nuevo León ofrece una digitalización de este libro en el siguiente enlace: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080035845/1080035845.PDF ed.). Barcelona: Imprenta de la viuda e hijos de J. Subirana.Prior Olmos, A. (2002). Nuevos Métodos en Ciencias Humanas. Antropos: Barcelona.Proceso de Movilización de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo. (13 de Junio de 2013). La liberación y recuperación de tierras avanza para construir una Reserva Campesina. Recuperado el 1 de Febrero de 2014, de Sitio web Asoquimbo: http://www.quimbo.com.co/2013/06/la-liberacion-y-recuperacion-de-tierras.htmlProudhon, P. (1999). ¿Qué es la propiedad? Barcelona: Folio.Puffendorf, S. (1935). De iure naturae et gentium libri octo. Oxford: Clarendon Press.Pulecio, J. (2006). La Reforma Agraria en Colombia: ¿Una tarea inconclusa? Observatorio de la Economía Latinoamericana(61).Quesada Tovar, C. E. (2013). Derecho a la consulta previa para comunidades campesinas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Quesada Tovar, C. E. (2013a). Economía campesina y crisis de la cultura: una reivindicación de la estensión de la consulta previa a todas las comunidades agrarias. In G. Mesa Cuadros, Estado Ambiental de Derecho o 'Estado de cosas iconstitucional ambiental': derechos colectivos y ambientales bajo amenaza en la era de las locomotoras normativas (pp. 155-178). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Quesada Tovar, C. E., Cabra Barrera, S. A., & Sáenz Hernández, S. (2011). Elementos para una teoría de la Justicia Ambiental y el Estado Ambiental de Derecho. En G. Mesa Cuadros, Elementos para un teoría de la Justicia Ambiental y el Estado Ambiental de Derecho (págs. 375-444). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Quesnay, F. (1985). Escritos fisiocráticos. Madrid: Editorial Grafipress.Quintero Lyons, J., Navarro Monterroza, A., & Meza, I. (2011). La figura del estado de cosas inconstitucionales como mecanismo de protección de derechos fundamentales de la población vulnerable en Colombia. Revista Jurídica(5), 69-80.Ramírez Atehortúa , F. H., & Zwerg-Villegas , A. M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD MInister, 20, 91-111.Ramírez, C. (2011). El problema agrario en Colombia: causas y posibles soluciones. Serie Econógrafos. Bogotá: Escuela de Administración y Contaduría Pública. Universidad Nacional de Colombia.Rawls, J. (2006). Teoría de la Justicia. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.Red Nacional de Lideres Sociales. (25 de Septiembre de 2012). Red Nacional de Líderes Sociales. Recuperado el 25 de Mayo de 2013, de CON ÉXITO SE REALIZO EL PRIMER DIA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED DE LIDERES SOCIALES QUE SE VIENE REALIZANDO EN LIMA. MAÑANA MIERCOLES 26 ELABORARÁN PROPUESTAS SOBRE NUEVA MINERIA: http://rednacionaldelideressociales.org/comunicaciones/pronunciamientos-y-notas-de-prensa/185-con-exito-se-realizo-el-primer-dia-del-encuentro-nacional-de-la-red-de-lideres-sociales-que-se-viene-realizando-en-lima-manana-miercoles-26-elaborara-propuestas-Reichel-Dolmatoff, G. (1967). Templos Kogi. Introducción al simbolismo y a la astronomía del espacio sagrado. Obtenido de Biblioteca Instituto Colombiano de Antropología e História: http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915V19a-7.pdfRelator Especial sobre el derecho a la alimentación. (2012). Los derechos de la mujer y el derecho a la alimentación. Informe presentado a la Asamblea General de Naciones Unidas. A/HRC/22/50. Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.Rengifo Gardeazábal, M. (2006). Teorías de la posesión. Revista de Derecho Privado(36), 3-75.Rengifo Gardeazábal, M. (2011). Teoría general de la propiedad. Bogotá: Temis Uniandes.Restrepo, V. (1895). Los Chibchas antes de la conquista española. Bogotá: Imprenta de La Luz.Revista Semana. (s.f.). Los otros dueños del país. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/especiales/articulo/los-otros-dueos-del-pais/29902-3/Reyes Alvarado, Y. (2004). Colombia: entre la guerra y la paz. Revista IUSTA. Facultad de Derecho(22), 67-80.Toledo, V. (2008). Memoria Bio-cultural. Barcelona: Editorial Icaria.Toledo, V. (2013). El Metabolismo Social: una nueva teoría socio-ecológica. Relaciones, 41-71.Toledo, V. M. (1981). Intercambio ecológico e intercambio económico. En E. Leff, Biosociología y articulación de las Ciencias (págs. 114-147). México: Unam.Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica(7), 51-58.Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría sociecológica. Ciudad de México.oro Agudelo, H. (Agosto de 1960). Planteamiento y soluciones del problema agrario. Revista Universidad de Medellín, 7, 457.Torres-Mazuera, G. (2015). Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal. Revista Colombiana de Antropología, 51(1), 27-51.Triana Antorveza, A. (1980). Legislación Indígena Nacional. Bogotá: Editorial América Latina.Triana, M. (1984). La Civilización Chibcha. Bogotá : Banco Popular.Tudela y Varela, F. (1905). Socialismo peruano. Estudio sobre las comunidades indígenas. Lima: La Industria.Tylor, E. B. (1995 (1781)). La ciencia de la cultura. En J. S. Kahn, El concepto de cultura (pág. 43). Barcelona: Anagramaº.UAESPNN. (2003). SIRAP camino de encuentro. Santa Marta, Colombia: Ministerio del Medio Ambiente.UAESPNN. (2017). Caracterización del PNN La Paya. Obtenido de Portal oficial UAESPNN:UNECE. (15 de Enero de 1999). CONVENCIÓN SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN. (UNECE, Ed.) Recuperado el 24 de Mayo de 2013, de United Nations Economic Commission for Europe.: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/pp/documents/cep43s.pdfUNESCO. (2003). Noción de patrimonio digital. Obtenido de Unesco.org: https://es.unesco.org/themes/information-preservation/digital-heritage/concept-digital-heritage Unidad Administrativa de Restitución de Tierras Despojadas. (05 de 11 de 2020). Unidad de Restitución de Tierras. Obtenido de https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/20124/298087/2021_11_05_Mapa_Despojo_Abandono.pdf/dace4451-0f29-1865-30c7-5b96b587dc33?t=1636124192471Unigarro Gutiérrez, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Bogotá D. C.: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.Urquijo Angarita, M. J. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Valencia: Revista Edetania.Urquijo, M. (2014). La Teoría de las capacidades en Amartya Sen. Edetania, 63-80.rquiza Gómez, A., & Cadenas, H. (5 de Julio de 2015). Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. Obtenido de Open Edition: https://journals.openedition.org/orda/1774Urteaga Crovetto, P. (2009). Fundamentación juridica del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado en el marco del Convenio 169 de la OIT. Caso Perú. El otro derecho, 132.Valdez de la Torre, C. (1921). Evolución de las comunidades indígenas. Lima: Euforión.Valencia Villa, H. (2014). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana.Valencia Zea, A. (1980). Derecho Civil: Derechos Reales. Bogotá: Temis.Valencia Zea, A. (1982). Origen, desarrollo y crítica de la propiedad privada. Bogotá: Temis.Valencia Zea, A. (1999). Derecho Civil: Derechos Reales (Vol. III). Bogotá: Temis.Vargas, F. A., Garcia Nieto, E., & Rodriguez, G. A. (2004). La caraoculta del enemigo. estrategia subversiva para la toma del poder en Colombia. Bogotá: Editora Litotécnica.Vasco Uribe, C. E. (18 de Mayo de 2003). El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y cualitativa. Nómadas, 18, 28-34.Velásquez Jaramillo, L. G. (2014). Bienes. Bogotá: Temis.Velásquez Jaramillo, L. G. (2014). Bienes. Bogotá: Temis.Velásquez Peláez, J. S. (2014). A propósito de Machupicchu. Patrimonio cultural: de la propiedad a la metapropiedad. salamanca: Universidad de Salamanca.Vélez Vargas, L. (1994). Sistemas de producción campeisna en la zona de colonización del Guaviare. 47(1/2).Vidal Perdonomo, J. &. (2010a). Historia constitucional de Colombia siglo XIX (Vol. I). Bogotá: Academia Colombiana de Jusriprudencia.Vilajosana Rubio, J. M. (1987). El aparato conceptual de C.B. Macpherson: POder y propiedad. Anuario Español de Filosofía del Derecho, 449-476.Villamil Chaux, C. (2015). La reforma agraria del Frente Nacional. De la concentración parcelaria de Jamundí al Pacto de Chicoral. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tdeo Lozano. Facultad de Ciencias Sociales.Villar, S. (1997). Contra las confusiones: Pluri, mulri, inter y trans-diciplinariedad. En S. Villar, La nueva racionalidad, comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios (págs. 29-36). Barcelona: Kairos.Villarán, M. V. (1907). Condición legal de las comunidades indígenas. Revista Universitaria Universidad Mayor de San Marcos, II(14).Villegas del Castillo, C. (2004). Análisis del derecho de propiedad a propóstio de la jusrisprudencia de la Corte Constitucional: ¿hacia una redefinición del derecho de propiedad? Bogotá: Facultad de Derecho Universidad de los Andes.Vitousek, P., Ehrlich, P., Ehrlich, A., & Matson, P. (Junio de 1986). Human Appropriation of the Products of Photosynthesis. BioScience, 36, 368-373.Vizcarra Andreu, M. A. (1982). Tecnósfera; la atmósfera contaminada y sus relaciones con el público. Lima: Gráfica Press.Vodanovic, A. (1957). De los bienes (Vol. II). Santiago de Chile: Ed. Nascimiento.Wackernagel, M. (1996). ¿Ciudades Sostenibles? Ecología Política(12), 43-50.Wackernagel, M., & Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra. Santiago de Chile: LOM Editores.Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Madrid: Fondo de cultura económica de España.Wiener, N. (1998). Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Barcelona : Busquets.Windscheid, B. (1976). Tratado de derecho civil alemán: (derecho de Pandectas). (F. Hinestrosa, Trad.) Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Windscheid, B. (1976). Tratado de Derecho Civil Alemán. (F. Hinestrosa, Trad.) Bogotá: Universidad Externado.Wolkmer, A. C. (2017). Teoría crítica del Derecho desde América Latina. Bogotá: Xpress.Wolkmer, A. C. (2018). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. Madrid: Dykinson.Yrigoyen Fajardo, R. (1999). Pautas de Coordinación entre el derecho indígena y el Derecho estatal. Guatemala: Fundación Myrna Mack.Yrigoyen Fajardo, R. Z. (2009). De la tutela indígena a la libre determinacion del desarrollo, la participacion, la consulta y el consentimiento. El Otro Derecho(40), 49.Zamosc, L. (1978). Los Usuarios campesinos y las luchas por la tierra en los años 70. Bogotá: CINEP.Zapico, I. (Julio de 2011). Origenes de la activiad científica en Argentina. Premisa(49), 40-48.Zerda, Á. (2016). La política económica del Presidente Santos está en contravía a los acuerdos de la Habana. Documento Escuela de Economía N° 72. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.Zerda, L. (1947). El Dorado. Bogotá: Cahur.Zibechi, R. (2009). Los territorios como sustento del conflicto social. En F. Lozano Velásquez, & J. G. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 317-332). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Zorrilla, M. G. (Julio-Septiembre de 2006). El acta de requerimiento y la guerra justa. Revista del Notariado(885), 247-225.InvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84786/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINALTesisDoctoralTeoríaIntegralPropiedadRepositorio.pdfTesisDoctoralTeoríaIntegralPropiedadRepositorio.pdfTesis de Doctorado en Derechoapplication/pdf3942277https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84786/2/TesisDoctoralTeor%c3%adaIntegralPropiedadRepositorio.pdfe318866babc4b424b8c04760f276f26aMD52THUMBNAILTesisDoctoralTeoríaIntegralPropiedadRepositorio.pdf.jpgTesisDoctoralTeoríaIntegralPropiedadRepositorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4118https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84786/3/TesisDoctoralTeor%c3%adaIntegralPropiedadRepositorio.pdf.jpg1f693f671094f6cc667e85f26d9a57c5MD53unal/84786oai:repositorio.unal.edu.co:unal/847862023-10-06 23:03:46.052Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |