Desarrollo de una metodología de PCR en Tiempo Real para detección y cuantificación de fitoplasma 16SrIII-L y reovirus CFSV asociados con la enfermedad del Cuero de Sapo en yuca
El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar una metodología de qPCR que permita certificar semilla de yuca a la enfermedad del cuero de sapo, conocer la distribución de cada uno de los agentes asociados a la enfermedad del cuero de sapo y hacer una aproximación al rol de cada uno en el proceso de...
- Autores:
-
Prado García, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21388
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21388
http://bdigital.unal.edu.co/12180/
- Palabra clave:
- 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Mandioca
Fitoplasmas
Reovirus
Semilla
Hipovirulencia
PCR
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar una metodología de qPCR que permita certificar semilla de yuca a la enfermedad del cuero de sapo, conocer la distribución de cada uno de los agentes asociados a la enfermedad del cuero de sapo y hacer una aproximación al rol de cada uno en el proceso de la enfermedad del cuero de sapo. Se diseñaron sondas TaqMan® y cebadores, a partir del gen rp para la detección del fitoplasma 16SrIII-L) y RNA 4 para el reovirus CFSV. Para evaluar la distribución de los microorganismos en la planta se fraccionaron plantas de los genotipos BIPD 284-35, 289-42, 284-43, 249-45, 284B-66, y secundina en tres partes: tercio inferior, medio y superior. Una vez realizadas las detecciones (fitoplasma, virus, fitoplasma-virus y Ct superiores de 35) estas plantas se llevaron a campo. La técnica de qPCR desarrollada presentó una sensibilidad en la detección de 100 y 1000 veces en comparación con RT-PCR y PCR anidado respectivamente; mostrando para la detección de fitoplasma una excelente correlación entre la presencia de síntomas en raíces enfermas y el porcentaje de detección (92.5%), mientras que el virus presentó un porcentaje de 76.47%. La distribución de los dos organismos asociados es de forma irregular en los diferentes tercios de la planta. El comportamiento de las variables de peso en el aire, número de raíces enfermas y porcentaje de severidad al momento de la cosecha, sugiere que la coinfección de virus y fitoplasma en las raíces genera un fenómeno de hipovirulencia dilucidando de esta manera el posible rol de los dos patógenos. |
---|