El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016)

Esta investigación busca generar una nueva comprensión sobre el rol de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana entre el Estado colombiano y las Farc-EP de 2012-2016. Se realiza aquí un análisis que parte de entender a los Estados Unidos como un país hegemónico en la región que lo...

Full description

Autores:
Seyersted, Caroline
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77784
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77784
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Colombia
Estados Unidos
proceso de paz
Farc-EP
Hegemonía
Imperialismo
Conflicto armado
United States
Peace Process
Farc-EP
Hegemony
Imperialism
Armed conflict
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_3265221f4c555c0c3e6f5160b51617fb
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77784
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016)
title El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016)
spellingShingle El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016)
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Colombia
Estados Unidos
proceso de paz
Farc-EP
Hegemonía
Imperialismo
Conflicto armado
United States
Peace Process
Farc-EP
Hegemony
Imperialism
Armed conflict
title_short El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016)
title_full El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016)
title_fullStr El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016)
title_full_unstemmed El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016)
title_sort El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016)
dc.creator.fl_str_mv Seyersted, Caroline
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jiménez Martín, Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Seyersted, Caroline
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)
Colombia
Estados Unidos
proceso de paz
Farc-EP
Hegemonía
Imperialismo
Conflicto armado
United States
Peace Process
Farc-EP
Hegemony
Imperialism
Armed conflict
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Colombia
Estados Unidos
proceso de paz
Farc-EP
Hegemonía
Imperialismo
Conflicto armado
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv United States
Peace Process
Farc-EP
Hegemony
Imperialism
Armed conflict
description Esta investigación busca generar una nueva comprensión sobre el rol de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana entre el Estado colombiano y las Farc-EP de 2012-2016. Se realiza aquí un análisis que parte de entender a los Estados Unidos como un país hegemónico en la región que logra consolidar relaciones con los países latinoamericanos, como Colombia, de índole imperialista. Entonces, se estudiará el rol de este actor a través de un estudio de documentos oficiales, prensa y entrevistas con representantes de actores clave en las negociaciones, como también con académicos colombianos expertos en el tema, mediante la recuperación y análisis de las narrativas sobre la participación estadounidense en estos diálogos. Se ofrece en este texto entonces una amplia caracterización del rol de Estados Unidos en estos diálogos y cómo ha sido importante para el avance y la firma del acuerdo de paz en 2016, resaltando su presencia e influencia histórica sobre la política interna en Colombia a través de su agenda de política exterior que se articula con el tipo de diplomacia adoptada desde Colombia y, también, por su apoyo económico y militar al Estado colombiano en el contexto de conflicto armado. Se logrará visibilizar por tanto en la relación bilateral y en la geopolítica regional no una ruptura, sino una continuación en el carácter de la cooperación entre estos dos países a través del apoyo estadounidense a las negociaciones de paz y un hilo conductor en la cooperación bilateral a partir del conflicto y de la paz. (texto tomado de la fuente)
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-16T18:35:48Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-16T18:35:48Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Seyersted, Caroline. (2019). El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77784
identifier_str_mv Seyersted, Caroline. (2019). El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77784
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo Final. (24.11.2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno colombiano & Farc-EP, Bogotá.
Aguilera Peña, Mario. (2010). Las Farc: la guerrilla campesina, 1949-2010. ¿Ideas circulares en un mundo cambiante? Colombia: ARFO editores.
Anderson, Perry. (2018). La Palabra H. Las peripecias de la hegemonía. Argentina: Akal Pensamiento Crítico.
Anderson, Perry. (2018). Las antinomias de Antonio Gramsci. España: Ediciones Akal.
Angarita Cañas, Pablo E. (2012). La seguridad democrática: punta del iceberg del régimen político y económico colombiano. En: el prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. (pp. 15-50). Buenos Aires: CLACSO.
Arrighi, Giovanni. (mayo-junio, 2005). Comprender la hegemonía – 1. En: New Left Review, No. 32, (pp. 20-74). Traficantes de sueños, Madrid.
Barnett, Thomas P. M. (2004). The Pentagons New Map, War and Peace in the Twenty-First Century. USA: Berkley.
Barone, A. Charles. (1985). Marxist thought on imperialism, survey and critique. New York: M.E. Sharpe Ink.
Bermúdez Rossi, Gonzalo. (2007). Sociología de la Guerra, dos mundos en conflicto. Bogotá. Ediciones Expresión.
Bermúdez Torres, César Augusto. (junio 2011). Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia en el contexto de la segunda posguerra mundial. En: Reflexión Política, vol. 13, n. 25, pp. 94-107. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Betancourt, Carlos Emilio. (1990). Gramsci y el concepto del bloque histórico. Historia crítica, No. 4, pp. 113-125.
Borda, Sandra G. (2007). La internacionalización del conflicto armado después del 11. de septiembre. ¿La ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable? En: Colombia Internacional. Número 65, (66-89), Bogotá: Universidad de los Andes.
Borda G, Sandra. (2012). La internacionalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, búsqueda de legitimidad política y capacidad militar. Colombia: Ediciones Uniandes.
Boron, Atilio A. (2004). Hegemonía e imperialismo en el sistema internacional. En: Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. (pp. 71-83). Buenos Aires: CLACSO.
Boron, Atilio A. (2004). Imperio & Imperialismo: una lectura crítica de Hardt & Negri. Buenos Aires: CLACSO.
Buitrago, Francisco. (junio 2003). La Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. En: Revista de Estudios Sociales. N. 15, pp. 74-87. Colombia: Universidad de los Andes.
Cadena Montenegro, José Luís. (septiembre-diciembre 2010). Geopolítica del narcotráfico. México y Colombia: la equivocación en el empleo de las fuerzas militares. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. LII, N. 210. (pp. 45-58). UNAM, México.
Cairo, Heriberto & Pastor, Jaime. (2006). Geopolítica, Guerras y Resistencias. Madrid, España: Trama Editorial.
Ceceña, Ana Esther. (2014). La dominación de espectro completo sobre América. En: Revista de Estudos y Pesquisas sobre as Américas. V. 8, N. 2. (124-139). Brasil: Universidade de Brasília.
Ceceña, Ana Esther. (2008). Estrategias de Construcción de una Hegemonía sin límites. En: Políticas de Seguridad y Hegemonía en América Latina: Epistemologías Insurgentes, Democracia y Emancipación (8-29). Lima, Perú: Programa Democracia y Transformación Global.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las Farc, 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Chomsky, Noam. (2004). Hegemonía o supervivencia, la estrategia imperialista de Estados Unidos. Nomos Impresores, Bogotá.
Claes, Hveem & Tranøy. (2012) Global økonomi, krise og politisk styring. Universitetsforlaget, Oslo.
Comité de Santa Fe. (1980). Documento: Documento de Santa Fe I. www.offnews.info/downloads/santafe1.PDF
Comité de Santa Fe. (1988). Documento: Documento de Santa Fe II. En: Revista Envío. No. 90. Nicaragua.
Coser, Lewis A. (1957). Social conflict and the theory of social change. En: the British Journal of Sociology, Vol. 8, número 3, (197-207). Inglaterra. London School of Economics and Political Science.
Cosoy, Natalio. (04.02.2016). 7 consecuencias negativas del Plan Colombia que quizás no conoces. BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160201_colombia_plan_colombia_15_aniversario_consecuencias_inesperadas_nc
Crusat de Abaria, Enric. (abril 1989). Relacions Internacionals Santa Fe II una política de domini per al próxim decenni. En: Revista dCIDOB. No. 27. (pp. 18-19). Centre for International Affairs, Barcelona.
Cruz Roja Española. (2008). Conflictos armados internos o no internacionales. 29.08.18. De: Cruz Roja Española. Sitio Web: www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647152&_dad=portal30&_schema=PORTAL30
Cueva, Héctor. (septiembre- diciembre 2005). Mar del plata: el ALCA no pasó. Una victoria de la Cumbre de los Pueblos. En: Observatorio Social de América Latina, anio VI, No. 18. (pp. 81-91). CLACSO, Buenos Aires.
Cujabante Villamil, Ximena Andrea. (2016). La comunidad internacional y su participación en los procesos de paz en Colombia. En: Equidad y desarrollo. Número 26, (207-222). Bogotá: Universidad de la Salle.
Daniels, Alfonso. (julio-agosto 2006). Estados Unidos y la guerra contra las drogas en Latinoamérica. En: Revista Política Exterior, N. 112, (pp. 131-140). España: Estudios de Política Exterior S.A.
De La Calle, Humberto. (2019). Revelaciones al final de una guerra. Testimonio del jefe negociador del gobierno colombiano en La Habana. Penguin Random House Grupo Editorial, Bogotá.
DNP, Departamento Nacional de Planeación. (09.02.2016). Informe de prensa: Plan Colombia DNP 15 años.
Domínguez Guadarrama, Ricardo. (2015). Cuba y Estados Unidos. El largo proceso de reconocimiento. En: Temas y problemas de Nuestra América, Revista de estudios latinoamericanos, No. 60. (pp. 53-92). Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica.
Drekonja Kornat, Gerhard. (abril-junio 1983). Colombia: en búsqueda de una política exterior. En: Revista de Estudios Internacionales. Vol. 4, N. 2, pp. 259-280. Colombia: Universidad de los Andes.
DW. (26.05.2018). Colombia en la OTAN y en la OCDE: justo a tiempo. DW, Alemania.
Echeverría, Bolívar. (2011). Modernidad y Capitalismo (15 Tesis), En: Ensayos Políticos. (109-159). Quito. Ediciones FLACSO.
El Diario. (07. 08. 2010). Santos: la puerta del diálogo no está cerrada con llave. El Diario, Madrid.
El Espectador. (30. 05. 2018). ¿Qué gana Colombia al convertirse en socio de la OTAN? El Espectador, Bogotá.
El Heraldo. (21. 03. 2016). Tratándose de la paz no hay diferencias: Kerry en encuentro con las Farc en Cuba. El Heraldo, Barranquilla.
El Tiempo. (21. 03. 2016). Proceso de paz es señal de transformación en América Latina: Kerry. El Tiempo, Bogotá.
El Tiempo. (22. 03. 2016). El respaldo de John Kerry nos llena de optimismo: alias Timochenko. El Tiempo, Bogotá.
El Tiempo. (08. 10. 2016). Kerry habla con Uribe y elogia su compromiso con la paz. El Tiempo, Bogotá.
El Universal. (25.06.2004). James Hill-El Plan Patriota complace a los EE. UU. Colombia: https://www.eluniverso.com/2004/06/25/0001/8/7E7F29A0AD9840B3B48B3170629889DF.html
Enciso, Froylán. (enero-abril 2019). Bases militares estadounidenses en América Latina. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. N. 235. (pp. 625-630). UNAM, México.
Entelman, Remo F. (2002). Teoría de Conflictos-hacia un nuevo paradigma. Barcelona. Gedisa Editorial.
Farc. (1964). Programa Agrario de los guerrilleros de las Farc-EP. www.farc-ep.co/pdf/Programa-Agrario-de-los-guerrilleros-FARC-EP.pdf
Farc-EP. (26.01.2005). Comunicado: Los derechos humanos y el fascista Plan Patriota. www.cedema.org
Farc-EP. (01.02.2005). Comunicado: Análisis político-militar del “Plan Patriota”. www.cedema.org
Farc-EP. (30.09.2009). Comunicado: Acerca del Plan Colombia y las bases norteamericanas. www.cedema.org
Farc-EP. Quiénes somos y por qué luchamos. De la página web de las Farc-EP: www.farc-ep.co/nosotros.html
Farc-EP. (20.02.2015). Farc saludan enviado especial de EE. UU. a diálogos de paz. Farc-EP, Colombia.
Farc-EP. (21.03.2016). Saludo a John Kerry secretario de Estado de los Estados Unidos de América. Farc-EP, Colombia.
Fisas, Vicenc. (1994). La cultura de la paz. En: Alternativas de defensa y cultura de paz. (115-127). Madrid. Editorial Fundamentos.
Fisas, Vicenc. (1998). De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos. En: Cultura de paz y gestión de conflictos. (17-39). Barcelona. Ediciones UNESCO.
Fisas, Vicenc. (feb. 2010). Introducción a los procesos de paz. Quaderns de Construcció de Pau, Escola de Cultura de Pau. N. 12, (4-22).
Foster, John B. (nov. 2002). El redescubrimiento del imperialismo. Monthly Review. Vol. 54 N. 6. pp. 445-461.
Galtung, Johan. (1967). Theories of Peace, a synthetic approach to peace thinking. Oslo. PRIO.
Galtung, Johan. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. España. Gernika Gogoratuz.
Gandásegui, Marco A. (2005). América Latina y el imperialismo en el siglo XXI. En: La economía mundial y América Latina. (169-191). Buenos Aires: CLACSO.
Gandásegui, Marco A. (2016). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. Buenos Aires: CLACSO.
Gentili, Pablo & Vomarro, Pablo. (2016). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. CLACSO, Buenos Aires.
Giaccaglia, Mirta. (2002). Hegemonía, Concepto clave para pensar la Política. (151-159). Redalyc.
González, R. Galeano, H. & Trejos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿Aliado incondicional? Económicas CUC, n. 36 (1), pp. 43-56. Colombia: Universidad de la Costa.
Gramsci, Antonio. (1999). Selection from the Prison Notebooks - State and Civil Society. London, England: The Electric Book Company.
Gramsci, Antonio. (2016). Los Intelectuales y la Organización de la Cultura. En Colección Socialismo y Libertad, libro 48. https://elsudamericano.files.wordpress.com/2016/01/48-gramsci-los-intelectuales-coleccic3b3n-2.pdf : El sudamericano.
Harto de Vera, Fernando. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. En: Cuadernos de estrategia: Política y Violencia: Comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva. Número 183, (119-146). España. Dialnet.
Harvey, David. (2003). The New Imperialism. New York: Oxford University Press.
Isacson, Adam. (19.07.2018). 5 ways the U.S. can support Colombia’s peace process. WOLA, Washington D.C.
Jay, Martin. (2012). La explicación histórica: reflexiones sobre los límites de la contextualización. En: Prismas, Revista de Historia Intelectual, N. 16, (pp. 145-157). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Kohan, Néstor. (2005). De la “mano invisible” al puño visible. Guerra y militarismo en el imperialismo contemporáneo. Chile: Centro de Estudios Miguel Enrique.
Kunz, Daniela. (2008). Concepciones democráticas en pugna en el ámbito de la OEA. En: Las relaciones interamericanas: continuidades y cambios, CLACSO, Buenos Aires.
Legis Ámbito Jurídico. (2018). El tratado de extradición con EE. UU. tiene fallas estructurales. 14.05.2019, de Legis Ámbito Jurídico Sitio web: https://www.ambitojuridico.com/noticias/en-ejercicio/administrativo-y-contratacion/el-tratado-de-extradicion-con-ee-uu-tiene
León, Arnaldo Silva. (2003). Breve historia de la revolución cubana. Editorial de ciencias sociales instituto cubano del libro, La Habana.
Lorenzo Cardoso, Pedro-Luis. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. En: Norba, Revista de Historia. Número 15, (237-254). Cáceres. Norba.
Lozano Guillén, Carlos A. (2015). Las Farc-EP sí quieren la paz. Intimidades y realidades de un largo proceso. Colombia: ocean sur.
Lozano, Pilar. (24.11.1985). ¿“Narcoguerrilla” en Colombia? Colombia: El País, Internacional: https://elpais.com/diario/1985/11/24/internacional/501634811_850215.html
Magdoff, Harry. (1978). Imperialism: from the colonial age to the present. USA: Monthly Review Press.
Marshall, Tim. (2017). Geografiens makt, 10 kart som forklarer verden. Oslo: Vega Forlag AS.
Meléndez Camargo, Juan David. (enero-junio 2015). Colombia y su participación en la Guerra de Corea: una reflexión tras 64 años de iniciado el conflicto. Revista Historia y Memoria. N. 10, pp. 199-239. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Ministerio de Justicia. (2019). La Extradición. 14.05.2019, de Ministerio de Justicia Sitio web: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/pdfs/ABC-Extradicion-2.pdf
Miroff, Nick. (30.01.2017). This U.S. envoy helped Colombia forge peace. His departure leaves a vacuum. Washington Post, Washington D.C.
Moncayo, Víctor Manuel. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Mora Chinchilla, Carolina. (2007). El Canal de Panamá: un tema siempre vigente. En: Revista Estudios. No. 20. (pp. 129-141). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Morgenfeld, Leandro. (2016). Estados Unidos y sus vecinos del sur en las cumbres de las Américas, de la subordinación al desafío. En: Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. (pp. 381-411). CLACSO, Buenos Aires.
Nieto Ortiz, Pablo Andrés. (2004). ¿Subordinación o Autonomía? El ejército colombiano, su relación política con el gobierno civil y su configuración en la violencia, 1953-1990. Buenos Aires: CLACSO.
NPR Parallels. (24.09.2016). The American diplomat who helped bring an end to Colombia’s war. NPR parallels, Unites States.
Olivé, Antonio. (julio 28, 2011). El conflicto de clases en la economía-mundo capitalista. 01.08.18. De: Marx desde cero. Sitio web: https://kmarx.wordpress.com/2011/07/28/el-conflicto-de-clases-en-la-economia-mundo-capitalista/
Olivé, Antonio. (enero 26, 2013). Gramsci y el bloque histórico. 02.06.18. De: Marx desde cero. Sitio web: https://kmarx.wordpress.com/2013/01/26/gramsci-y-el-bloque-historico/
Pallares Cabezas, Luis. (2017). Gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, tratamiento del conflicto armado en Colombia. En: Ciencia y Poder Aéreo. 12. 126. 10.18667/cienciaypoderaereo.565.
Peña García, Daniel. (2018). Estados Unidos y la implementación. En: Rutas y retos de la implementación del acuerdo de paz. (pp. 363-398). Centro de pensamiento y seguimiento al diálogo de paz. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Petras, James. (2001). Consideraciones de geopolítica. (pp. 157-177). En: Ensayos críticos: Plan Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Editorial Unibiblos.
PNUD & CERAC. (2014). ¿Qué ganará Colombia con la paz? Resumen Ejecutivo. PNUD, Nueva York.
Ramírez, Miguel. (2013). Consecuencias de estar en la lista Clinton. 09. 07. 2020, De: La lista Clinton en Colombia y en el mundo. Sitio web: http://www.lista-clinton.com/consecuencias-de-estar-en-la-lista-clinton/
Randall, Stephen J. (1992). Aliados y Distantes. Historia de las relaciones entre Colombia y EE. UU. desde la independencia hasta la guerra contra las drogas. Colombia: Tercer Mundo Editores/ Ediciones Uniandes.
Rauber, Isabel. (enero-junio, 2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. AGO.USB. V. 16, No. 1. (29-62).
Rodríguez, Emilio. (1962). Castro, la revolución cubana y la autodeterminación de los pueblos. En: Revista de estudios políticos N. 124. (pp. 175-190). Centro de estudios políticos y constitucionales, España.
Rojas, Diana M. (2015). El Plan Colombia: la intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Biblioteca IEPRI.
Rosen, Jonathan D. & Zepeda Martínez, Roberto. (enero-abril 2016). La guerra contra las drogas y la cooperación internacional: el caso de Colombia. En: Revista CS, N. 18. (pp. 63-84). Cali: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.
RTVE. (22. 03. 2016). Kerry se reúne con el gobierno colombiano y las Farc para acelerar el fin del conflicto. RTVE, Madrid.
Salgari, Emilio. (2014). Marulanda y las Farc para principiantes. De la página web de las Farc-EP: www.farc-ep.co/pdf/2-edición-Manuel-para-Principiantes.pdf
Salinas Figueredo, Darío. (2016). Cambios en la ecuación de poder, constantes estratégicas estadounidenses y procesos políticos en América Latina. En: Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. (323-349). Buenos Aires: CLACSO.
Sánchez Padilla, Andrés. (octubre-diciembre 2015). ¿En defensa de la Doctrina Monroe? Los desencuentros en América Latina entre España y Estados Unidos (1880-1890). En: Historia Crítica No. 62. (pp. 13-33). España.
Sánchez Pereyra, Antonio. (2004). La hegemonía del dólar. Geopolítica del dinero, rivalidad monetaria-financiera, euro - dólar. UNAM, México.
Santos, Juan Manuel. (2019). La batalla por la paz. El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antigua del mundo. Editorial Planeta Colombiana, Bogotá.
Segura, Renata & Mechoulan, Delphine. (2017). Made in La Habana. Cómo Colombia y las Farc decidieron terminar la guerra. International Peace Institute, Nueva York.
Semana. (17.08.2010). Corte Constitucional le dijo no al acuerdo militar con Estados Unidos. Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/corte-constitucional-dijo-no-acuerdo-militar-estados-unidos/120641-3
Semana. (20.08.2010). Discurso completo de posesión de Juan Manuel Santos. Semana, Bogotá.
Semana. (21. 03. 2016). John Kerry se reunió con negociadores del Gobierno y las Farc. Semana, Bogotá.
Semana. (22. 03. 2016). Timochenko: reunión con Kerry fue “histórica, inédita e impensable”. Semana, Bogotá.
Semana. (27.03.2016). ¿Y ahora qué? Cuáles son las consecuencias de no haber llegado a ningún acuerdo el 23 de marzo en La Habana. En: Semana ed. N. 1769. (pp. 20-23). Análisis de Semana, Bogotá.
Suárez Salazar, Luís. (2003). La “nueva” estrategia de “seguridad” imperial de los Estados Unidos: implicaciones para la paz, para el derecho internacional público contemporáneo y para el “nuevo orden panamericano”. Buenos Aires: CLACSO.
Suárez Salazar, Luís. (2016). La política hacia América Latina y el Caribe de la segunda presidencia de Barack Obama, una mirada desde la perspectiva crítica. (pp. 349-381). CLACSO, Buenos Aires.
Tack, Juan Antonio. (2018). El Canal de Panamá (1999). En: Antología del pensamiento crítico panameño contemporáneo. (53-82). Buenos Aires: CLACSO.
Tauss, Aaron & Large, Joshua. (2015). ¿Paz o desarrollo capitalista? – Reflexiones sobre la profundización del régimen de acumulación neoliberal-extractivista-exportador-dependiente en Colombia. Actuel Marx, número 19 (115-136).
Telesur. (21.03.2016). Kerry habla en Cuba con las Farc sobre paz colombiana. Telesur, Caracas.
Telesur. (21. 03. 2016). Kerry: Estados Unidos dará apoyo durante dejación de armas en Colombia. Telesur, Caracas.
Telesur. (22. 03. 2016). Las Farc-EP califican como “histórico” el encuentro con Kerry. Telesur: Caracas.
The White House. (16.12.2015). Fact Sheet: One-year anniversary of the president’s policy of engagement with Cuba. Office of the press secretary, Washington D.C.
The White House. (04.02.2016). Fact Sheet: Peace Colombia-a new era of partnership between the United States and Colombia. Office of the press secretary, Washington D.C.
The White House. (04.02.2016). Remarks by president Obama and president Santos of Colombia at Plan Colombia reception. Office of the press secretary, Washington D.C.
The White House. (21.09.2016). Readout of the president’s meeting with Colombian president Juan Manuel Santos. Office of the press secretary, Washington D.C.
Tickner, Arlene B. & Morales, Mateo. (sep.-dic. 2015). Cooperación dependiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados Unidos. En: Colombia Internacional, n. 85, pp. 171-205. Colombia: Universidad de los Andes.
Torrijos, Vicente. (2003). Diplomacia de defensa e interés colectivo. El peso de la dinámica internacional en el conflicto armado en Colombia. En: Revista Desafíos, vol. 9. (pp. 85-96). Universidad del Rosario, Colombia
UARIV. (01.04.2019). Reporte general. 15.04.2019, de Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas Sitio web: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
United Nations Peacemaker. (06.05.1999). Agenda común por el cambio hacia una nueva Colombia. Gobierno colombiano y Farc-EP, Colombia.
U.S. Department of State. (20.02.2015). Remarks announcing the new special envoy for the Colombian peace process Bernie Aronson. U.S. Department of State, Washington D.C.
Vargas Uribe, Diego. (2003). Los últimos derechos de Colombia en el Canal de Panamá. El tratado Uribe Vargas – Ozores. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Vega, Renán C. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia: injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV).
Vega, Renán C. & Novoa, Felipe M. (2016). Cabeza de cerdo: la red de bases militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. En: Geopolítica del despojo, biopiratería, genocidio y militarización. (227-271). Colombia. CEPA Editores.
Velásquez Rivera, Edgar de Jesús. (enero-abril 2002). Historia de la seguridad nacional. En: Convergencia, ciencias sociales N. 27. (pp. 11-39). Universidad del Cauca, Colombia.
Villaraga S, Álvaro. (2015). Biblioteca de la paz 1980-2013. Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014. Documento resumen. Bogotá: Fundación Cultura Democrática.
Wriston, Henry M. (1960). The Special Envoy. Foreign Affairs, Nueva York.
Zuluaga Nieto, Jaime. (2016). Estados Unidos, políticas de defensa en un contexto mundial económico y político inestable. En: Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. (pp. 303-323). CLACSO, Buenos Aires.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 144
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos
Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Ciencia Política
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77784/1/26861863.2020.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77784/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77784/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77784/4/26861863.2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d08501d7a37af498725a839b8dbb0cb4
6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df
dab767be7a093b539031785b3bf95490
0ab0e88642d3bd806905a382fc37baf1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886553225527296
spelling Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jiménez Martín, Carolina3338954f-1697-41e1-9420-2fba301b6cdbSeyersted, Caroline23afcdc4-7fd2-4933-8787-8eebd47f1ad02020-07-16T18:35:48Z2020-07-16T18:35:48Z2019Seyersted, Caroline. (2019). El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016). Bogotá: Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77784Esta investigación busca generar una nueva comprensión sobre el rol de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana entre el Estado colombiano y las Farc-EP de 2012-2016. Se realiza aquí un análisis que parte de entender a los Estados Unidos como un país hegemónico en la región que logra consolidar relaciones con los países latinoamericanos, como Colombia, de índole imperialista. Entonces, se estudiará el rol de este actor a través de un estudio de documentos oficiales, prensa y entrevistas con representantes de actores clave en las negociaciones, como también con académicos colombianos expertos en el tema, mediante la recuperación y análisis de las narrativas sobre la participación estadounidense en estos diálogos. Se ofrece en este texto entonces una amplia caracterización del rol de Estados Unidos en estos diálogos y cómo ha sido importante para el avance y la firma del acuerdo de paz en 2016, resaltando su presencia e influencia histórica sobre la política interna en Colombia a través de su agenda de política exterior que se articula con el tipo de diplomacia adoptada desde Colombia y, también, por su apoyo económico y militar al Estado colombiano en el contexto de conflicto armado. Se logrará visibilizar por tanto en la relación bilateral y en la geopolítica regional no una ruptura, sino una continuación en el carácter de la cooperación entre estos dos países a través del apoyo estadounidense a las negociaciones de paz y un hilo conductor en la cooperación bilateral a partir del conflicto y de la paz. (texto tomado de la fuente)This thesis aims to contribute a new understanding of the role of the United States in the peace negotiations between the Colombian state and the Farc-EP in Havana from 2012-2016. The analysis is based on an understanding of this country as a hegemonic power in the region that also manages to consolidate imperialist relations with the Latin American countries, including Colombia. To gain a further understanding of the U.S. participation in this peace process I have studied official documents and news articles from this period and I have also interviewed representatives of various actors present during the negotiations, as well as Colombian academics who are experts on this topic. What becomes clear is that the support of the United States was important for the progress of this peace process and for reaching a final agreement in 2016. This is because of their historical presence and influence in Colombia, the tradition and tendency of Colombian governments to design their policies based on the principle concerns of American foreign policy, as well as the economic and military support to the Colombian state in the context of the armed conflict. This shows that the U.S. support and participation in this peace process does not represent an interruption but rather a continuation of the same character of cooperation between these two countries, which allows us to identify a common thread in the bilateral cooperation in conflict and peace.MaestríaRelaciones Internacionales y Globales144application/pdfspa320 - Ciencia política (política y gobierno)ColombiaEstados Unidosproceso de pazFarc-EPHegemoníaImperialismoConflicto armadoUnited StatesPeace ProcessFarc-EPHegemonyImperialismArmed conflictEl papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos LatinoamericanosBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos LatinoamericanosDepartamento de Ciencia PolíticaFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAcuerdo Final. (24.11.2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno colombiano & Farc-EP, Bogotá.Aguilera Peña, Mario. (2010). Las Farc: la guerrilla campesina, 1949-2010. ¿Ideas circulares en un mundo cambiante? Colombia: ARFO editores.Anderson, Perry. (2018). La Palabra H. Las peripecias de la hegemonía. Argentina: Akal Pensamiento Crítico.Anderson, Perry. (2018). Las antinomias de Antonio Gramsci. España: Ediciones Akal.Angarita Cañas, Pablo E. (2012). La seguridad democrática: punta del iceberg del régimen político y económico colombiano. En: el prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. (pp. 15-50). Buenos Aires: CLACSO.Arrighi, Giovanni. (mayo-junio, 2005). Comprender la hegemonía – 1. En: New Left Review, No. 32, (pp. 20-74). Traficantes de sueños, Madrid.Barnett, Thomas P. M. (2004). The Pentagons New Map, War and Peace in the Twenty-First Century. USA: Berkley.Barone, A. Charles. (1985). Marxist thought on imperialism, survey and critique. New York: M.E. Sharpe Ink.Bermúdez Rossi, Gonzalo. (2007). Sociología de la Guerra, dos mundos en conflicto. Bogotá. Ediciones Expresión.Bermúdez Torres, César Augusto. (junio 2011). Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia en el contexto de la segunda posguerra mundial. En: Reflexión Política, vol. 13, n. 25, pp. 94-107. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Betancourt, Carlos Emilio. (1990). Gramsci y el concepto del bloque histórico. Historia crítica, No. 4, pp. 113-125.Borda, Sandra G. (2007). La internacionalización del conflicto armado después del 11. de septiembre. ¿La ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable? En: Colombia Internacional. Número 65, (66-89), Bogotá: Universidad de los Andes.Borda G, Sandra. (2012). La internacionalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, búsqueda de legitimidad política y capacidad militar. Colombia: Ediciones Uniandes.Boron, Atilio A. (2004). Hegemonía e imperialismo en el sistema internacional. En: Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. (pp. 71-83). Buenos Aires: CLACSO.Boron, Atilio A. (2004). Imperio & Imperialismo: una lectura crítica de Hardt & Negri. Buenos Aires: CLACSO.Buitrago, Francisco. (junio 2003). La Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. En: Revista de Estudios Sociales. N. 15, pp. 74-87. Colombia: Universidad de los Andes.Cadena Montenegro, José Luís. (septiembre-diciembre 2010). Geopolítica del narcotráfico. México y Colombia: la equivocación en el empleo de las fuerzas militares. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. LII, N. 210. (pp. 45-58). UNAM, México.Cairo, Heriberto & Pastor, Jaime. (2006). Geopolítica, Guerras y Resistencias. Madrid, España: Trama Editorial.Ceceña, Ana Esther. (2014). La dominación de espectro completo sobre América. En: Revista de Estudos y Pesquisas sobre as Américas. V. 8, N. 2. (124-139). Brasil: Universidade de Brasília.Ceceña, Ana Esther. (2008). Estrategias de Construcción de una Hegemonía sin límites. En: Políticas de Seguridad y Hegemonía en América Latina: Epistemologías Insurgentes, Democracia y Emancipación (8-29). Lima, Perú: Programa Democracia y Transformación Global.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las Farc, 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Chomsky, Noam. (2004). Hegemonía o supervivencia, la estrategia imperialista de Estados Unidos. Nomos Impresores, Bogotá.Claes, Hveem & Tranøy. (2012) Global økonomi, krise og politisk styring. Universitetsforlaget, Oslo.Comité de Santa Fe. (1980). Documento: Documento de Santa Fe I. www.offnews.info/downloads/santafe1.PDFComité de Santa Fe. (1988). Documento: Documento de Santa Fe II. En: Revista Envío. No. 90. Nicaragua.Coser, Lewis A. (1957). Social conflict and the theory of social change. En: the British Journal of Sociology, Vol. 8, número 3, (197-207). Inglaterra. London School of Economics and Political Science.Cosoy, Natalio. (04.02.2016). 7 consecuencias negativas del Plan Colombia que quizás no conoces. BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160201_colombia_plan_colombia_15_aniversario_consecuencias_inesperadas_ncCrusat de Abaria, Enric. (abril 1989). Relacions Internacionals Santa Fe II una política de domini per al próxim decenni. En: Revista dCIDOB. No. 27. (pp. 18-19). Centre for International Affairs, Barcelona.Cruz Roja Española. (2008). Conflictos armados internos o no internacionales. 29.08.18. De: Cruz Roja Española. Sitio Web: www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647152&_dad=portal30&_schema=PORTAL30Cueva, Héctor. (septiembre- diciembre 2005). Mar del plata: el ALCA no pasó. Una victoria de la Cumbre de los Pueblos. En: Observatorio Social de América Latina, anio VI, No. 18. (pp. 81-91). CLACSO, Buenos Aires.Cujabante Villamil, Ximena Andrea. (2016). La comunidad internacional y su participación en los procesos de paz en Colombia. En: Equidad y desarrollo. Número 26, (207-222). Bogotá: Universidad de la Salle.Daniels, Alfonso. (julio-agosto 2006). Estados Unidos y la guerra contra las drogas en Latinoamérica. En: Revista Política Exterior, N. 112, (pp. 131-140). España: Estudios de Política Exterior S.A.De La Calle, Humberto. (2019). Revelaciones al final de una guerra. Testimonio del jefe negociador del gobierno colombiano en La Habana. Penguin Random House Grupo Editorial, Bogotá.DNP, Departamento Nacional de Planeación. (09.02.2016). Informe de prensa: Plan Colombia DNP 15 años.Domínguez Guadarrama, Ricardo. (2015). Cuba y Estados Unidos. El largo proceso de reconocimiento. En: Temas y problemas de Nuestra América, Revista de estudios latinoamericanos, No. 60. (pp. 53-92). Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica.Drekonja Kornat, Gerhard. (abril-junio 1983). Colombia: en búsqueda de una política exterior. En: Revista de Estudios Internacionales. Vol. 4, N. 2, pp. 259-280. Colombia: Universidad de los Andes.DW. (26.05.2018). Colombia en la OTAN y en la OCDE: justo a tiempo. DW, Alemania.Echeverría, Bolívar. (2011). Modernidad y Capitalismo (15 Tesis), En: Ensayos Políticos. (109-159). Quito. Ediciones FLACSO.El Diario. (07. 08. 2010). Santos: la puerta del diálogo no está cerrada con llave. El Diario, Madrid.El Espectador. (30. 05. 2018). ¿Qué gana Colombia al convertirse en socio de la OTAN? El Espectador, Bogotá.El Heraldo. (21. 03. 2016). Tratándose de la paz no hay diferencias: Kerry en encuentro con las Farc en Cuba. El Heraldo, Barranquilla.El Tiempo. (21. 03. 2016). Proceso de paz es señal de transformación en América Latina: Kerry. El Tiempo, Bogotá.El Tiempo. (22. 03. 2016). El respaldo de John Kerry nos llena de optimismo: alias Timochenko. El Tiempo, Bogotá.El Tiempo. (08. 10. 2016). Kerry habla con Uribe y elogia su compromiso con la paz. El Tiempo, Bogotá.El Universal. (25.06.2004). James Hill-El Plan Patriota complace a los EE. UU. Colombia: https://www.eluniverso.com/2004/06/25/0001/8/7E7F29A0AD9840B3B48B3170629889DF.htmlEnciso, Froylán. (enero-abril 2019). Bases militares estadounidenses en América Latina. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. N. 235. (pp. 625-630). UNAM, México.Entelman, Remo F. (2002). Teoría de Conflictos-hacia un nuevo paradigma. Barcelona. Gedisa Editorial.Farc. (1964). Programa Agrario de los guerrilleros de las Farc-EP. www.farc-ep.co/pdf/Programa-Agrario-de-los-guerrilleros-FARC-EP.pdfFarc-EP. (26.01.2005). Comunicado: Los derechos humanos y el fascista Plan Patriota. www.cedema.orgFarc-EP. (01.02.2005). Comunicado: Análisis político-militar del “Plan Patriota”. www.cedema.orgFarc-EP. (30.09.2009). Comunicado: Acerca del Plan Colombia y las bases norteamericanas. www.cedema.orgFarc-EP. Quiénes somos y por qué luchamos. De la página web de las Farc-EP: www.farc-ep.co/nosotros.htmlFarc-EP. (20.02.2015). Farc saludan enviado especial de EE. UU. a diálogos de paz. Farc-EP, Colombia.Farc-EP. (21.03.2016). Saludo a John Kerry secretario de Estado de los Estados Unidos de América. Farc-EP, Colombia.Fisas, Vicenc. (1994). La cultura de la paz. En: Alternativas de defensa y cultura de paz. (115-127). Madrid. Editorial Fundamentos.Fisas, Vicenc. (1998). De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos. En: Cultura de paz y gestión de conflictos. (17-39). Barcelona. Ediciones UNESCO.Fisas, Vicenc. (feb. 2010). Introducción a los procesos de paz. Quaderns de Construcció de Pau, Escola de Cultura de Pau. N. 12, (4-22).Foster, John B. (nov. 2002). El redescubrimiento del imperialismo. Monthly Review. Vol. 54 N. 6. pp. 445-461.Galtung, Johan. (1967). Theories of Peace, a synthetic approach to peace thinking. Oslo. PRIO.Galtung, Johan. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. España. Gernika Gogoratuz.Gandásegui, Marco A. (2005). América Latina y el imperialismo en el siglo XXI. En: La economía mundial y América Latina. (169-191). Buenos Aires: CLACSO.Gandásegui, Marco A. (2016). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. Buenos Aires: CLACSO.Gentili, Pablo & Vomarro, Pablo. (2016). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. CLACSO, Buenos Aires.Giaccaglia, Mirta. (2002). Hegemonía, Concepto clave para pensar la Política. (151-159). Redalyc.González, R. Galeano, H. & Trejos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿Aliado incondicional? Económicas CUC, n. 36 (1), pp. 43-56. Colombia: Universidad de la Costa.Gramsci, Antonio. (1999). Selection from the Prison Notebooks - State and Civil Society. London, England: The Electric Book Company.Gramsci, Antonio. (2016). Los Intelectuales y la Organización de la Cultura. En Colección Socialismo y Libertad, libro 48. https://elsudamericano.files.wordpress.com/2016/01/48-gramsci-los-intelectuales-coleccic3b3n-2.pdf : El sudamericano.Harto de Vera, Fernando. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. En: Cuadernos de estrategia: Política y Violencia: Comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva. Número 183, (119-146). España. Dialnet.Harvey, David. (2003). The New Imperialism. New York: Oxford University Press.Isacson, Adam. (19.07.2018). 5 ways the U.S. can support Colombia’s peace process. WOLA, Washington D.C.Jay, Martin. (2012). La explicación histórica: reflexiones sobre los límites de la contextualización. En: Prismas, Revista de Historia Intelectual, N. 16, (pp. 145-157). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.Kohan, Néstor. (2005). De la “mano invisible” al puño visible. Guerra y militarismo en el imperialismo contemporáneo. Chile: Centro de Estudios Miguel Enrique.Kunz, Daniela. (2008). Concepciones democráticas en pugna en el ámbito de la OEA. En: Las relaciones interamericanas: continuidades y cambios, CLACSO, Buenos Aires.Legis Ámbito Jurídico. (2018). El tratado de extradición con EE. UU. tiene fallas estructurales. 14.05.2019, de Legis Ámbito Jurídico Sitio web: https://www.ambitojuridico.com/noticias/en-ejercicio/administrativo-y-contratacion/el-tratado-de-extradicion-con-ee-uu-tieneLeón, Arnaldo Silva. (2003). Breve historia de la revolución cubana. Editorial de ciencias sociales instituto cubano del libro, La Habana.Lorenzo Cardoso, Pedro-Luis. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. En: Norba, Revista de Historia. Número 15, (237-254). Cáceres. Norba.Lozano Guillén, Carlos A. (2015). Las Farc-EP sí quieren la paz. Intimidades y realidades de un largo proceso. Colombia: ocean sur.Lozano, Pilar. (24.11.1985). ¿“Narcoguerrilla” en Colombia? Colombia: El País, Internacional: https://elpais.com/diario/1985/11/24/internacional/501634811_850215.htmlMagdoff, Harry. (1978). Imperialism: from the colonial age to the present. USA: Monthly Review Press.Marshall, Tim. (2017). Geografiens makt, 10 kart som forklarer verden. Oslo: Vega Forlag AS.Meléndez Camargo, Juan David. (enero-junio 2015). Colombia y su participación en la Guerra de Corea: una reflexión tras 64 años de iniciado el conflicto. Revista Historia y Memoria. N. 10, pp. 199-239. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Ministerio de Justicia. (2019). La Extradición. 14.05.2019, de Ministerio de Justicia Sitio web: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/pdfs/ABC-Extradicion-2.pdfMiroff, Nick. (30.01.2017). This U.S. envoy helped Colombia forge peace. His departure leaves a vacuum. Washington Post, Washington D.C.Moncayo, Víctor Manuel. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.Mora Chinchilla, Carolina. (2007). El Canal de Panamá: un tema siempre vigente. En: Revista Estudios. No. 20. (pp. 129-141). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.Morgenfeld, Leandro. (2016). Estados Unidos y sus vecinos del sur en las cumbres de las Américas, de la subordinación al desafío. En: Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. (pp. 381-411). CLACSO, Buenos Aires.Nieto Ortiz, Pablo Andrés. (2004). ¿Subordinación o Autonomía? El ejército colombiano, su relación política con el gobierno civil y su configuración en la violencia, 1953-1990. Buenos Aires: CLACSO.NPR Parallels. (24.09.2016). The American diplomat who helped bring an end to Colombia’s war. NPR parallels, Unites States.Olivé, Antonio. (julio 28, 2011). El conflicto de clases en la economía-mundo capitalista. 01.08.18. De: Marx desde cero. Sitio web: https://kmarx.wordpress.com/2011/07/28/el-conflicto-de-clases-en-la-economia-mundo-capitalista/Olivé, Antonio. (enero 26, 2013). Gramsci y el bloque histórico. 02.06.18. De: Marx desde cero. Sitio web: https://kmarx.wordpress.com/2013/01/26/gramsci-y-el-bloque-historico/Pallares Cabezas, Luis. (2017). Gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, tratamiento del conflicto armado en Colombia. En: Ciencia y Poder Aéreo. 12. 126. 10.18667/cienciaypoderaereo.565.Peña García, Daniel. (2018). Estados Unidos y la implementación. En: Rutas y retos de la implementación del acuerdo de paz. (pp. 363-398). Centro de pensamiento y seguimiento al diálogo de paz. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Petras, James. (2001). Consideraciones de geopolítica. (pp. 157-177). En: Ensayos críticos: Plan Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Editorial Unibiblos.PNUD & CERAC. (2014). ¿Qué ganará Colombia con la paz? Resumen Ejecutivo. PNUD, Nueva York.Ramírez, Miguel. (2013). Consecuencias de estar en la lista Clinton. 09. 07. 2020, De: La lista Clinton en Colombia y en el mundo. Sitio web: http://www.lista-clinton.com/consecuencias-de-estar-en-la-lista-clinton/Randall, Stephen J. (1992). Aliados y Distantes. Historia de las relaciones entre Colombia y EE. UU. desde la independencia hasta la guerra contra las drogas. Colombia: Tercer Mundo Editores/ Ediciones Uniandes.Rauber, Isabel. (enero-junio, 2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. AGO.USB. V. 16, No. 1. (29-62).Rodríguez, Emilio. (1962). Castro, la revolución cubana y la autodeterminación de los pueblos. En: Revista de estudios políticos N. 124. (pp. 175-190). Centro de estudios políticos y constitucionales, España.Rojas, Diana M. (2015). El Plan Colombia: la intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Biblioteca IEPRI.Rosen, Jonathan D. & Zepeda Martínez, Roberto. (enero-abril 2016). La guerra contra las drogas y la cooperación internacional: el caso de Colombia. En: Revista CS, N. 18. (pp. 63-84). Cali: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.RTVE. (22. 03. 2016). Kerry se reúne con el gobierno colombiano y las Farc para acelerar el fin del conflicto. RTVE, Madrid.Salgari, Emilio. (2014). Marulanda y las Farc para principiantes. De la página web de las Farc-EP: www.farc-ep.co/pdf/2-edición-Manuel-para-Principiantes.pdfSalinas Figueredo, Darío. (2016). Cambios en la ecuación de poder, constantes estratégicas estadounidenses y procesos políticos en América Latina. En: Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. (323-349). Buenos Aires: CLACSO.Sánchez Padilla, Andrés. (octubre-diciembre 2015). ¿En defensa de la Doctrina Monroe? Los desencuentros en América Latina entre España y Estados Unidos (1880-1890). En: Historia Crítica No. 62. (pp. 13-33). España.Sánchez Pereyra, Antonio. (2004). La hegemonía del dólar. Geopolítica del dinero, rivalidad monetaria-financiera, euro - dólar. UNAM, México.Santos, Juan Manuel. (2019). La batalla por la paz. El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antigua del mundo. Editorial Planeta Colombiana, Bogotá.Segura, Renata & Mechoulan, Delphine. (2017). Made in La Habana. Cómo Colombia y las Farc decidieron terminar la guerra. International Peace Institute, Nueva York.Semana. (17.08.2010). Corte Constitucional le dijo no al acuerdo militar con Estados Unidos. Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/corte-constitucional-dijo-no-acuerdo-militar-estados-unidos/120641-3Semana. (20.08.2010). Discurso completo de posesión de Juan Manuel Santos. Semana, Bogotá.Semana. (21. 03. 2016). John Kerry se reunió con negociadores del Gobierno y las Farc. Semana, Bogotá.Semana. (22. 03. 2016). Timochenko: reunión con Kerry fue “histórica, inédita e impensable”. Semana, Bogotá.Semana. (27.03.2016). ¿Y ahora qué? Cuáles son las consecuencias de no haber llegado a ningún acuerdo el 23 de marzo en La Habana. En: Semana ed. N. 1769. (pp. 20-23). Análisis de Semana, Bogotá.Suárez Salazar, Luís. (2003). La “nueva” estrategia de “seguridad” imperial de los Estados Unidos: implicaciones para la paz, para el derecho internacional público contemporáneo y para el “nuevo orden panamericano”. Buenos Aires: CLACSO.Suárez Salazar, Luís. (2016). La política hacia América Latina y el Caribe de la segunda presidencia de Barack Obama, una mirada desde la perspectiva crítica. (pp. 349-381). CLACSO, Buenos Aires.Tack, Juan Antonio. (2018). El Canal de Panamá (1999). En: Antología del pensamiento crítico panameño contemporáneo. (53-82). Buenos Aires: CLACSO.Tauss, Aaron & Large, Joshua. (2015). ¿Paz o desarrollo capitalista? – Reflexiones sobre la profundización del régimen de acumulación neoliberal-extractivista-exportador-dependiente en Colombia. Actuel Marx, número 19 (115-136).Telesur. (21.03.2016). Kerry habla en Cuba con las Farc sobre paz colombiana. Telesur, Caracas.Telesur. (21. 03. 2016). Kerry: Estados Unidos dará apoyo durante dejación de armas en Colombia. Telesur, Caracas.Telesur. (22. 03. 2016). Las Farc-EP califican como “histórico” el encuentro con Kerry. Telesur: Caracas.The White House. (16.12.2015). Fact Sheet: One-year anniversary of the president’s policy of engagement with Cuba. Office of the press secretary, Washington D.C.The White House. (04.02.2016). Fact Sheet: Peace Colombia-a new era of partnership between the United States and Colombia. Office of the press secretary, Washington D.C.The White House. (04.02.2016). Remarks by president Obama and president Santos of Colombia at Plan Colombia reception. Office of the press secretary, Washington D.C.The White House. (21.09.2016). Readout of the president’s meeting with Colombian president Juan Manuel Santos. Office of the press secretary, Washington D.C.Tickner, Arlene B. & Morales, Mateo. (sep.-dic. 2015). Cooperación dependiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados Unidos. En: Colombia Internacional, n. 85, pp. 171-205. Colombia: Universidad de los Andes.Torrijos, Vicente. (2003). Diplomacia de defensa e interés colectivo. El peso de la dinámica internacional en el conflicto armado en Colombia. En: Revista Desafíos, vol. 9. (pp. 85-96). Universidad del Rosario, ColombiaUARIV. (01.04.2019). Reporte general. 15.04.2019, de Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas Sitio web: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394United Nations Peacemaker. (06.05.1999). Agenda común por el cambio hacia una nueva Colombia. Gobierno colombiano y Farc-EP, Colombia.U.S. Department of State. (20.02.2015). Remarks announcing the new special envoy for the Colombian peace process Bernie Aronson. U.S. Department of State, Washington D.C.Vargas Uribe, Diego. (2003). Los últimos derechos de Colombia en el Canal de Panamá. El tratado Uribe Vargas – Ozores. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Vega, Renán C. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia: injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV).Vega, Renán C. & Novoa, Felipe M. (2016). Cabeza de cerdo: la red de bases militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. En: Geopolítica del despojo, biopiratería, genocidio y militarización. (227-271). Colombia. CEPA Editores.Velásquez Rivera, Edgar de Jesús. (enero-abril 2002). Historia de la seguridad nacional. En: Convergencia, ciencias sociales N. 27. (pp. 11-39). Universidad del Cauca, Colombia.Villaraga S, Álvaro. (2015). Biblioteca de la paz 1980-2013. Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014. Documento resumen. Bogotá: Fundación Cultura Democrática.Wriston, Henry M. (1960). The Special Envoy. Foreign Affairs, Nueva York.Zuluaga Nieto, Jaime. (2016). Estados Unidos, políticas de defensa en un contexto mundial económico y político inestable. En: Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. (pp. 303-323). CLACSO, Buenos Aires.ORIGINAL26861863.2020.pdf26861863.2020.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosapplication/pdf1300354https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77784/1/26861863.2020.pdfd08501d7a37af498725a839b8dbb0cb4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77784/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77784/3/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD53THUMBNAIL26861863.2020.pdf.jpg26861863.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5093https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77784/4/26861863.2020.pdf.jpg0ab0e88642d3bd806905a382fc37baf1MD54unal/77784oai:repositorio.unal.edu.co:unal/777842023-07-08 23:04:53.975Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==