Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda
La presente Sin-fonía nace de cuestionar la capacidad auditiva y el sonido como condiciones sine qua non para la música, esto motivó la búsqueda de aperturas a formas otras de pensarse esta expresión artística, que ante la intersección con las capacidades humanas de las personas Sordas, detonó a su...
- Autores:
-
Andrade Sánchez, Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58897
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58897
http://bdigital.unal.edu.co/55939/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation
78 Música / Music
Música Sorda
Socioestética
Desposesiones culturales
Decolonialidad epistémica
Resignificación cultural
Deaf Music
Cultural redefinition
Epistemic decoloniality
Cultural dispossession
Socialaesthetic
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_3263346bd3cc61cdb1ad68ef4ec45d5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58897 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda |
title |
Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda |
spellingShingle |
Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda 3 Ciencias sociales / Social sciences 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore 7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation 78 Música / Music Música Sorda Socioestética Desposesiones culturales Decolonialidad epistémica Resignificación cultural Deaf Music Cultural redefinition Epistemic decoloniality Cultural dispossession Socialaesthetic |
title_short |
Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda |
title_full |
Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda |
title_fullStr |
Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda |
title_full_unstemmed |
Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda |
title_sort |
Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda |
dc.creator.fl_str_mv |
Andrade Sánchez, Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Andrade Sánchez, Fernando |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Rincón Bustos, Martha Lucía |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore 7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation 78 Música / Music |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore 7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation 78 Música / Music Música Sorda Socioestética Desposesiones culturales Decolonialidad epistémica Resignificación cultural Deaf Music Cultural redefinition Epistemic decoloniality Cultural dispossession Socialaesthetic |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Música Sorda Socioestética Desposesiones culturales Decolonialidad epistémica Resignificación cultural Deaf Music Cultural redefinition Epistemic decoloniality Cultural dispossession Socialaesthetic |
description |
La presente Sin-fonía nace de cuestionar la capacidad auditiva y el sonido como condiciones sine qua non para la música, esto motivó la búsqueda de aperturas a formas otras de pensarse esta expresión artística, que ante la intersección con las capacidades humanas de las personas Sordas, detonó a su vez la búsqueda de rebeldías y subversiones epistémicas centradas en el re-pensar, las desposesiones culturales a las que se han enfrentado históricamente, todos aquellos que son comparados con cuerpos biológicos idealizados en la perfección funcional de sus órganos. Se buscó desencadenar diálogos culturales centrados en la covisualidad y comusicalidad, entre y desde cosmovisiones Sordas, junto a una perenne provocación crítica basada en la decolonialidad epistémica, como acto de rebeldía al “deber ser” para la música, con ello tomando distancia de lo comprendido como música para Sordos y proyectando caminos a transitar frente a una música con génesis y fundamento en la experiencia situada del ser-siendo Sordo. Las rutas aquí contenidas trazaron el oxímoron de la música Sorda como un quehacer socioestético e intercultural, a ser vivido desde el goce de la capacidad y del derecho a contar con producciones y reproducciones artísticas verdaderamente capacitantes. La presente provocación llevó a co-construir nuevos sentidos en la comprensión y creación de la experiencia musical, esta a su vez no concentrada únicamente en el hacer artístico, sino que se proyectó la misma como dinámica de resignificación cultural. Pudo ser compuesta la Sin-fonía a seguir desde la hibridación metodológica con la a/r/tografía y las historias de vida, amalgamadas estas al oscilar entre cruces y sinergias, con diálogos visuales creados como relatos historiográficos situados y motivadores de nuevos tejidos y comprensiones. En síntesis en sus manos se encuentra una provocación, un dialogo con la norma, un contrapunteo al modo Sordo |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016-12-07 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T14:59:54Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T14:59:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58897 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/55939/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58897 http://bdigital.unal.edu.co/55939/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Sede Bogotá Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes Fonoaudiología Fonoaudiología Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Ocupación Humana Departamento de la Ocupación Humana Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Ocupación Humana Terapia Ocupacional Terapia Ocupacional Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Instituto de Desarrollo Humano, (Dis) Capacidades, Diversidades Instituto de Desarrollo Humano, (Dis) Capacidades, Diversidades |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade Sánchez, Fernando (2016) Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58897/1/2131592651.2016.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58897/2/2131592651.2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3861f4908e7cd6d924feea7b78cc6726 6f07ee4507b50fa7633de93c62987333 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089313774731264 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rincón Bustos, Martha LucíaAndrade Sánchez, Fernando5d7c0401-bcd6-4a5a-aae6-72f87edefc963002019-07-02T14:59:54Z2019-07-02T14:59:54Z2016-12-07https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58897http://bdigital.unal.edu.co/55939/La presente Sin-fonía nace de cuestionar la capacidad auditiva y el sonido como condiciones sine qua non para la música, esto motivó la búsqueda de aperturas a formas otras de pensarse esta expresión artística, que ante la intersección con las capacidades humanas de las personas Sordas, detonó a su vez la búsqueda de rebeldías y subversiones epistémicas centradas en el re-pensar, las desposesiones culturales a las que se han enfrentado históricamente, todos aquellos que son comparados con cuerpos biológicos idealizados en la perfección funcional de sus órganos. Se buscó desencadenar diálogos culturales centrados en la covisualidad y comusicalidad, entre y desde cosmovisiones Sordas, junto a una perenne provocación crítica basada en la decolonialidad epistémica, como acto de rebeldía al “deber ser” para la música, con ello tomando distancia de lo comprendido como música para Sordos y proyectando caminos a transitar frente a una música con génesis y fundamento en la experiencia situada del ser-siendo Sordo. Las rutas aquí contenidas trazaron el oxímoron de la música Sorda como un quehacer socioestético e intercultural, a ser vivido desde el goce de la capacidad y del derecho a contar con producciones y reproducciones artísticas verdaderamente capacitantes. La presente provocación llevó a co-construir nuevos sentidos en la comprensión y creación de la experiencia musical, esta a su vez no concentrada únicamente en el hacer artístico, sino que se proyectó la misma como dinámica de resignificación cultural. Pudo ser compuesta la Sin-fonía a seguir desde la hibridación metodológica con la a/r/tografía y las historias de vida, amalgamadas estas al oscilar entre cruces y sinergias, con diálogos visuales creados como relatos historiográficos situados y motivadores de nuevos tejidos y comprensiones. En síntesis en sus manos se encuentra una provocación, un dialogo con la norma, un contrapunteo al modo SordoThe following Sin-fonía (Symphony no-phonic) is born when questioning the hearing and sound capabilities as sine qua non conditions for music, this motivated the search of openings to other ways of thought about this artistic expression, that at the intersection with human capabilities of Deaf people, detonated the search for rebelliousness and epistemic subversions focused on re-thinking, the cultural dispossessions to which historically have been confronted all those who are compared to idealized biological bodies with a perfect function of its body organs. It sought to trigger cultural dialogues focused on covisuality and comusicality, between and from Deaf world views, along with a perennial critical provocation based on epistemic decoloniality as an act of rebellion to "must be" for music, with that taking distance from what is understood as music for the Deaf and projecting paths to walk in front of a music with genesis and basis on the experience located in the be-being Deaf. The routes contained here traced the oxymoron of Deaf music as a socialaesthetic and multicultural work, to be lived from the enjoyment of the capability and the right to have truly capacitating productions and art reproductions. This provocation led to co-construct new senses in the understanding and creation of musical experience, this one at the same time was not only focused on the artistic side, but it was projected as a dynamic cultural redefinition. The Sin-fonía was made to follow from the hybridization methodology with a/r/tography and life stories, amalgamated these to oscillate between crosses and synergies with visual dialogues created as historiographical narrations situated and motivators of new tissues and understandings. In synthesis, in your hands there is a provocation, a dialogue with the rule, a counterpoint to Deaf modeMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede BogotáSede BogotáUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes FonoaudiologíaFonoaudiologíaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Ocupación HumanaDepartamento de la Ocupación HumanaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Ocupación Humana Terapia OcupacionalTerapia OcupacionalUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Instituto de Desarrollo Humano, (Dis) Capacidades, DiversidadesInstituto de Desarrollo Humano, (Dis) Capacidades, DiversidadesAndrade Sánchez, Fernando (2016) Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation78 Música / MusicMúsica SordaSocioestéticaDesposesiones culturalesDecolonialidad epistémicaResignificación culturalDeaf MusicCultural redefinitionEpistemic decolonialityCultural dispossessionSocialaestheticManos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente SordaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL2131592651.2016.pdfapplication/pdf5869290https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58897/1/2131592651.2016.pdf3861f4908e7cd6d924feea7b78cc6726MD51THUMBNAIL2131592651.2016.pdf.jpg2131592651.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3561https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58897/2/2131592651.2016.pdf.jpg6f07ee4507b50fa7633de93c62987333MD52unal/58897oai:repositorio.unal.edu.co:unal/588972024-04-03 23:10:34.636Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |