Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda

La presente Sin-fonía nace de cuestionar la capacidad auditiva y el sonido como condiciones sine qua non para la música, esto motivó la búsqueda de aperturas a formas otras de pensarse esta expresión artística, que ante la intersección con las capacidades humanas de las personas Sordas, detonó a su...

Full description

Autores:
Andrade Sánchez, Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58897
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58897
http://bdigital.unal.edu.co/55939/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation
78 Música / Music
Música Sorda
Socioestética
Desposesiones culturales
Decolonialidad epistémica
Resignificación cultural
Deaf Music
Cultural redefinition
Epistemic decoloniality
Cultural dispossession
Socialaesthetic
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La presente Sin-fonía nace de cuestionar la capacidad auditiva y el sonido como condiciones sine qua non para la música, esto motivó la búsqueda de aperturas a formas otras de pensarse esta expresión artística, que ante la intersección con las capacidades humanas de las personas Sordas, detonó a su vez la búsqueda de rebeldías y subversiones epistémicas centradas en el re-pensar, las desposesiones culturales a las que se han enfrentado históricamente, todos aquellos que son comparados con cuerpos biológicos idealizados en la perfección funcional de sus órganos. Se buscó desencadenar diálogos culturales centrados en la covisualidad y comusicalidad, entre y desde cosmovisiones Sordas, junto a una perenne provocación crítica basada en la decolonialidad epistémica, como acto de rebeldía al “deber ser” para la música, con ello tomando distancia de lo comprendido como música para Sordos y proyectando caminos a transitar frente a una música con génesis y fundamento en la experiencia situada del ser-siendo Sordo. Las rutas aquí contenidas trazaron el oxímoron de la música Sorda como un quehacer socioestético e intercultural, a ser vivido desde el goce de la capacidad y del derecho a contar con producciones y reproducciones artísticas verdaderamente capacitantes. La presente provocación llevó a co-construir nuevos sentidos en la comprensión y creación de la experiencia musical, esta a su vez no concentrada únicamente en el hacer artístico, sino que se proyectó la misma como dinámica de resignificación cultural. Pudo ser compuesta la Sin-fonía a seguir desde la hibridación metodológica con la a/r/tografía y las historias de vida, amalgamadas estas al oscilar entre cruces y sinergias, con diálogos visuales creados como relatos historiográficos situados y motivadores de nuevos tejidos y comprensiones. En síntesis en sus manos se encuentra una provocación, un dialogo con la norma, un contrapunteo al modo Sordo