Obtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) en el municipio de Guasca Cundinamarca
De las plantas el hombre siempre ha aprovechado los poderes curativos que estas tienen gracias a los componentes que hacen a cada una de ellas única. Dichos componentes les dan las características en cuanto a su aroma, color, taxonomía, al igual que sus diferentes usos, sean terapéuticos, cosméticos...
- Autores:
-
Cuervo Andrade, Jairo Leonardo
Rodríguez Cabra, Javier Leonardo
Pulido Arango, Ana María
Figueredo Romero, Lida Viviana
Rodriguez Machado, Oscar Javier
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77909
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77909
- Palabra clave:
- 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantación
580 - Plantas::582 - Plantas destacadas por características vegetativas y flores
Obtención de aceite
Rosmarinus officinalis L
Guasca
Cundinamarca
Productos vegetales procesados
Grasas vegetales
Especias
Productos de origen vegetal
Obtaining oil
Processed vegetable products
Vegetable fats
Spices
Plant-based products
Rosmarinus officinalis L
Guasca
Cundinamarca
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_325d56504bf6c14084000333af2cdb86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77909 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Obtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) en el municipio de Guasca Cundinamarca |
title |
Obtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) en el municipio de Guasca Cundinamarca |
spellingShingle |
Obtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) en el municipio de Guasca Cundinamarca 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantación 580 - Plantas::582 - Plantas destacadas por características vegetativas y flores Obtención de aceite Rosmarinus officinalis L Guasca Cundinamarca Productos vegetales procesados Grasas vegetales Especias Productos de origen vegetal Obtaining oil Processed vegetable products Vegetable fats Spices Plant-based products Rosmarinus officinalis L Guasca Cundinamarca |
title_short |
Obtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) en el municipio de Guasca Cundinamarca |
title_full |
Obtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) en el municipio de Guasca Cundinamarca |
title_fullStr |
Obtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) en el municipio de Guasca Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Obtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) en el municipio de Guasca Cundinamarca |
title_sort |
Obtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) en el municipio de Guasca Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuervo Andrade, Jairo Leonardo Rodríguez Cabra, Javier Leonardo Pulido Arango, Ana María Figueredo Romero, Lida Viviana Rodriguez Machado, Oscar Javier |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cuervo Andrade, Jairo Leonardo Rodríguez Cabra, Javier Leonardo Pulido Arango, Ana María Figueredo Romero, Lida Viviana Rodriguez Machado, Oscar Javier |
dc.contributor.editor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Cabra, Javier Leonardo |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá Corporación Colombiana De Investigación Agropecuaria Secretaria De Desarrollo Económico De Bogotá Secretaria De Desarrollo Económico Gobernación De Cundinamarca Servicio Nacional De Aprendizaje Sena (SENA) |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantación 580 - Plantas::582 - Plantas destacadas por características vegetativas y flores |
topic |
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantación 580 - Plantas::582 - Plantas destacadas por características vegetativas y flores Obtención de aceite Rosmarinus officinalis L Guasca Cundinamarca Productos vegetales procesados Grasas vegetales Especias Productos de origen vegetal Obtaining oil Processed vegetable products Vegetable fats Spices Plant-based products Rosmarinus officinalis L Guasca Cundinamarca |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Obtención de aceite Rosmarinus officinalis L Guasca Cundinamarca Productos vegetales procesados Grasas vegetales Especias Productos de origen vegetal |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Obtaining oil Processed vegetable products Vegetable fats Spices Plant-based products Rosmarinus officinalis L Guasca Cundinamarca |
description |
De las plantas el hombre siempre ha aprovechado los poderes curativos que estas tienen gracias a los componentes que hacen a cada una de ellas única. Dichos componentes les dan las características en cuanto a su aroma, color, taxonomía, al igual que sus diferentes usos, sean terapéuticos, cosméticos o gastronómicos, entre otros. El romero (Rosmarinus offcinalis L.) generalmente se encuentra de forma silvestre en zonas rocosas y arenosas cercanas al mar pero debido a su adaptabilidad y poca exigencia para cultivarse se reproduce con facilidad en otras zonas. (Avila-Sosa & Navarro-Cruz, 2011). En Colombia se ha identificado que uno de los productos con mayor potencial e interés para aumentar el comercio internacional y el aprovechamiento de acuerdos comerciales en hierbas aromáticas es el romero. (Red de comunicaciones Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;, 10 de nov 2015), ya que el cultivo del romero (Rosmarinus officinalis L.) es uno de los más importantes dentro del mercado de las plantas aromáticas y medicinales en el mundo, pues se utiliza como condimento y aromatizante de comidas. Del romero se obtienen aceites esenciales estimulantes y tónicos medicinales para perfumería, aromaterapia y usos industriales. (Álvarez Herrera & Lusardo Rodríguez, 2007). Por el gran potencial que tiene esta especie, se planteó el proyecto, financiado por el corredor tecnológico agroindustrial Bogotá- Cundinamarca, Obtención de un aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) como alternativa de comercialización en Cundinamarca, proceso que se desplegó en el Municipio de Guasca, donde se establecieron once parcelas de romero la que se utilizó como materia prima, para el desarrollo del proceso de extracción del aceite esencial y del prototipo con el que se realizó dicho proceso. El romero (Rosmarinus officinalis L.), es una planta arbustiva, originaria del mediterráneo, en Colombia se ha sembrado desde 1950, es una planta rústica que crece bien en climas fríos y templados del país, se utilizan sus tallos, hojas y flores, en industrias alimenticias y cosméticas principalmente. La exportación de esta especie en Colombia ha despertado gran interés los últimos 30 años, se comercializan los tallos apicales de un tamaño de 20 a 30 cm, es entregado por parte de los agricultores a empresas comercializadoras ubicadas en los principales centros poblados de Colombia. La demanda de esta especie presenta una estacionalidad, la época de mayor demanda está comprendida entre los meses de Septiembre a Marzo, el principal factor de riesgo de la producción esta las enfermedades principalmente el Fusarium oxysporum que puede destruir las plantaciones en su totalidad, el otro factor es la tasa cambiaria debido a que el precio del romero se transa en dólares, oscilando entre los 1,5 a 2,0 USD por kilogramo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-03 2017-03 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-08-03T23:27:51Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-08-03T23:27:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Obtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) En el municipio de guasca cundinamarca / Jairo Leonardo Cuervo Andrade, Javier Leonardo Rodríguez, Ana María Pulido, Lida Viviana Figueredo, Oscar Javier Rodríguez – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de investigación Sistemas de producción agrícola y fo- restal “SIPAF”, 2017 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77909 |
identifier_str_mv |
Obtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) En el municipio de guasca cundinamarca / Jairo Leonardo Cuervo Andrade, Javier Leonardo Rodríguez, Ana María Pulido, Lida Viviana Figueredo, Oscar Javier Rodríguez – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de investigación Sistemas de producción agrícola y fo- restal “SIPAF”, 2017 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77909 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Herrera, J. G., & Lusardo Rodríguez, S. (2007). Efecto de diferentes tamaños de esqueje y sustratos en la propagación del romero (Rosmarinus officinalis L.). Agronomia Colombiana, 224-230. Agrios, G. (1998). Fitopatología. México: Limusa. Alarcón Restrepo, J. (2011). Plantas aromáticas y medicinales. Enfermedades de importancia y sus usos terapéuticos. Medidas para la temporada invernal. Bogotá: Produmedios. Aleix, R. (2015). Un caso de diagnóstico: encinas con síntomas de decaimiento procedentes de las localidades de Alcoi, Alcublas y Pina de Montalgrao. Trabajo de grado ingeniería Forestal. Valencia, España: Universidad Politénica de Valencia. Avila-Sosa, R., & Navarro-Cruz, A. R. (2011). Romero (Rosmarinus officinalis L.): una revisión de sus usos no culinarios. Ciencia y Mar, 23-26. Bonilla, C., & Martinez, F. (2010). Romero (Rosmarinus officinalis L.) producción y manejo poscosecha. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bustillo Pardey, A. (2009). Evaluación de insecticidas químicos y biológicos para controlar Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripi- dae) en cultivos de espárragos. Revista Colombiana de Entomología, 12-17. Castresana, J., Gagliano, E., Puhl, L., Bado, S., Vianna, L., & Castresana, M. (2008). Atracción del trips Frankliniella occidentalis (Pergande)(thys- anoptera: thripidae) con trampas de luz en un cultivo de gerbera jamesonii (G.). Idesia (Arica),26(3), 51-56. Castro Restrepo, D. e. (2013). Cultivo y producción de plantas aromáticas y medicinales. En D. e. Castro Restrepo, Cultivo y producción de plantas aromáticas y medicinales (pág. 58). Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica del Oriente. Díaz, A. (2008). Buenas prácticas agrícolas: guía para pequeños y medianos agroempresarios. Tegucigalpa: IICA. Estévez-Garcia, L., & Fernandez-Argudín, M. (2011). Determinación del método de muestreo y el tamaño de muestra para le monitoreo de las poblaciones del complejo de áfids de naranjo “Valencia”. Citrifrut, 51-55. FAO. (Junio de 2002). Las Buenas Prácticas Agrícolas-FAO. Recuperado el Octubre de 2016, de http://www.fao.org/ag/esp/revista/faogapes.pdf Gamba, Y., Barrientos , J., & Cuervo, J. (2007). Manejo Agrónomico y poscosecha de hiebas aromáticas culinarias . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Gerena, E. (2015). Patología en la planta de Aloe vera. Recuperado el octubre de 2016, de Patología en la planta de Aloe vera: http://slide- player.es/slide/1112866/ Gonzalez Michel, A. (2013). Guia técnica del cultivo de romero (Rosmarinus officinalis). La Paz, Baja California Sur, México: Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S.C. Musa, O., & Chalchat, J. (2008). Chemical composition and antifugal activity of rosemary (Rosmarinus officinalis L.) oil from Turkey. International Journal of Food Science and Nutrition, 691-698. Red de comunicaciones Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;. (10 de nov 2015). Convenio Interinstitucional para fomentar el desarrollo del sector agropecuario, la agroindustria y el aumento del comercio. Rodríguez Pérez, D. (2015). Alternativas de control biológico para thrips (Frankliniella occidentalis) (Pergande)(thysanoptera: thripidae) en el cultivo de la rosa (Rosa sp.). Facatativá , Colombia: UNAD. Santos Amaya, O. (2010). Determinación del nivel de daño económico y la fluctuación poblacional de Neohydatothrips signifer (Thysanop- tera: Thripidae) en maracuyá (Passiflora edulis degener) var. flavicarpa en el municipio de Suaza (Huila) . Trabajo de grado M Sc. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Simbaqueba, R., Serna, F., & Posada-Florez, F. (2014). Curaduría, morfología e identificación de áfidos (Hemiptera:Aphididae) del museo entomológico UNAB. Primera aproximación. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 222-246. Vargas Rodríguez, A., & Bottia Santos, E. (2008). Estudio de la composición química de los aceites esenciales de seis especies vegetales cultivadas en los municipios de Bolivar y el Peñón- Santander Colombia. Bucaramanga: Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander. Álvarez Herrera, J. G., & Lusardo Rodríguez, S. (2007). Efecto de diferentes tamaños de esqueje y sustratos en la propagación del romero (Rosmarinus officinalis L.). Agronomia Colombiana, 224-230. Al-Sereiti, M., & Abu-Amer, K. (1999). Pharmacology of rosemary (Rosmarinus officinalis Linn.) and its therapeutic potentials. Indian Journal of Experimental Biology, 124-130. Avila-Sosa, R., & Navarro-Cruz, A. R. (2011). Romero (Rosmarinus officinalis L.): una revisión de sus usos no culinarios. Ciencia y Mar, 23-26. Banchero, L., Carballo, S., & Telesca, J. (2008). Manual de secado solar de especies medicinales y aromáticas para predios familiares. Montevideo: Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología de INIA. Baser, K., & Buchbauer, G. (2010). Handbook of essential oils: Science, Technology, and applications. En K. H. Baser, Handbook of essential oils: Science, Technology, and applications (pág. 39). Boca Raton: CRC Press Taylor &Francis Group. Bruneton, J. (2001). Pharmacognosie. Phytochimie. Plantes Médicinales. En J. Bruneton, Pharmacognosie. Phytochimie. Plantes Médicinales (págs. 249, 533). París : Thecnique et Documentation-Lavoisier. Cerutti, M., & Neumayer, F. (2004). Introducción a la obtención de aceite esencial de limón. Invenio, 151. Clemente , S., & Mareggiani, G. (2007). Actividad insecticida de 1,8-cineol sobre mosca de los frutos, Ceratitis capitata Wied. Diptera:Tephritidae). Dominguezia , 29-34. Fundación Celestina Perez de Almada. (2005). Guia de uso de secadores solares para frutas, legumbres, hortalizas, plantas medicinales y carnes. Asunción, Paraguay: Comunicación Visual. Gonzalez Michel, A., Cruz Falcón, A., & Vega Mayagoitia, J. (2013). Guia técnica del cultivo de romero (Rosmarinus ifficinalis). En A. Gonzalez Michel, A. Cruz Falcón, & J. E. Vega Mayagoitia, Guia técnica del cultivo de romero (Rosmarinus ifficinalis) (págs. 43-51). La Paz, Baja California, México: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Guenther, E. (1948). The Essential Oils. En E. Guenther, The Essential Oils (Vol. I, pág. 112). New York: D. Van Nostrand Company Inc. ISO 875. (1999). Essential oils-Evaluation of miscibility in ethanol. International Standard. Lemes Hernandez, C. M., Rodríguez Ferrada , C., & Acosta de la Luz, L. (diciembre de 2001). Multiplicación Vegetativa de Rosmarinus officinalis L.(Romero). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 6(3), 79-82. Luqman, S., Dwivedi, G., & Darokar, M. (sep/oct de 2007). Potential of rosemary oil tobe used in drug-resistant infections. Alternative Therapies, 13(5), 54-59. Martinez, A. (2003). Aceites esenciales. Medellín. NMX-EE-021-1974. (s.f.). Envases para aceites esenciales . México: Normas Mexicanas. NMX-F-074-SCFI-2011. (s.f.). Determinación del indice de refracción con el refractometro de Abbé- Aceites esenciales, aceites y grasas vegetales o animales-. Norma Mexicana. NMX-F-075-SCFI-2012. (2012). Alimentos-aceites y grasas vegetales o animales determinación de la densidad relativa- Método de prueba-México: Normas Mexicanas. NMX-F-174-S-1981. (s.f.). Determinación del índice de saponificación en aceites y grasas vegetales o animales. Normas Mexicanas. NMX-K-081-1976. (s.f.). Determinación de la solubilidad en etanol de aceites esenciales y productos aromáticos . NMX-K-129-1976. (s.f.). Determinación del índice de refracción en aceites esenciales y productos aromáticos. Normas Mexicanas. NMX-K-245-1975. (s.f.). Preparación de la muestra de aceites esenciales. Normas Mexicanas. NMX-K-418-1976. (s.f.). Determinación del número de acidez en aceites esenciales y productos aromáticos. Normas Mexicanas. NTP 319.077:1974. (Revisada 2016). Preparación de la muestra para analisis. Perú: Instituto Nacional de Calidad. Olaya Flórez, J., & Méndez Alzamora, J. (2003). Guía de plantas y productos medicinales. En J. M. Olaya Flórez, & J. Méndez Alzamora, Guía de plantas y productos medicinales (págs. 7-8). Bogotá: Convenio Andrés Bello. Ortuño Sanchez, M. F. (2006). Manual Práctico de Aceites Esenciales, Aromas y Perfumes. En M. F. Ortuño Sanchez, Manual Práctico de Aceites Esenciales, Aromas y Perfumes (pág. 7). España: Aiyana. Padrini, F., & Lucheroni, M. (1996). Aceites esenciales, para recuperar la vitalidad, el bienestar, la belleza. En F. Padrini, & M. T. Lucheroni, Aceites esenciales, para recuperar la vitalidad, el bienestar, la belleza (pág. 8). Editorial de Vecchi, S.A. Rau, U., Wurglies, M., & Paulke, A. (2006). Carnosic acid and carnosol, phenolic diterpeno compounds of the labiale herbs rosemary and sage, are activators of the human peroxisome proliferator- activated receptor gamma. Plant Medicinale, 881-885. Red de comunicaciones Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;. (10 de nov 2015). Convenio Interinstitucional para fomentar el desarrollo del sector agropecuario, la agroindustria y el aumento del comercio. Rodríguez Álvarez, M., Alcaraz Meléndez, L., & Real Cosío, S. (2012). Procedimientos para la extracción de aceites esenciales en plantas aromáticas. En M. Rodríguez Álvarez, L. Alcaraz Meléndez, & S. M. Real Cosío, Procedimientos para la extracción de aceites esenciales en plantas aromáticas. (págs. 8,9). La Paz, Baja California Sur: Centro de Investigaciones Biologicas del Noroeste, S.C. Rodríguez-Álvarez, M, AlcarázMeléndez, L., & Real-Cosío, S. (2012). Procedimientos para la extracción de aceites. En M. Rodríguez-Álvarez, L. AlcarázMeléndez, & S. Real-Cosío, Procedimientos para la extracción de aceites (pág. 7). La Paz, Baja California Sur, México.: Edit.Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Romero, C. (2006). El control de las parasitosis en ganadería ecológica. Albéitar: publicación veterinaria independiente, 32-35. Sánchez-Verdugo, C. L.-F. (2012). Nichos de mercado de especies aromáticas orgánicas. En C. L.-F. Sánchez-Verdugo, Nichos de mercado de especies aromáticas orgánicas (pág. 30). La Paz, Baja California Sur, México: Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste Sebranek, J. (2005). Comparison of a natural rosemary extract and BHA/ BHT for relative antioxidant effectiveness in pork sausage. Meat Scien- ce, 289-296. Stashenko, E. (2009). Aceites Esenciales. En E. E. Stashenko, Aceites Esenciales (pág. 16). Bucaramanga: CENIVAM. Avellaneda, R., Roa, G. Estudio de la estructura del mercado para la comercialización de aceites esenciales en Colombia. UIS. Bucaramanga. 2008. Barrientos Juan Carlos, Reina Martha Liliana, Chacón María Isabel (2012), Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. Biocomercio Andino, (2012) Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo de a actividades de desarrollo de mercados en la región andina. Biocomercio Sostenible. (2003). Estudio del mercado de Aceites Esenciales. En Estudio del mercado de Aceites Esenciales (pág. 109). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Colombia. (octubre de 2013). Colombia afianza con investigación su insdustria de aceites esenciales. Recuperado el octubre de 2016, de http://www.colombia.co/innovacion/colombia-afianza-con-investigacion-su-industria-de-aceites-esenciales.html Corporación Colombia Internacional CCI. Plan hortícola Nacional Corporación Colombia Internacional-CCI (2004) Plantas aromáticas y aceites esenciales. DIAN. (s.f.). DIAN. Recuperado el 3 de Noviembre de 2016, de www.dian.gov.co Essential oil crops. (2009) Rosemary production. Departament of agriculture. South Africa. Fedesarrollo. (2013) Estudio sobre los costos de producción de algunos sectores pertenecientes al programa de transformación productiva. Fretes Francisco – Martínez Melisa para la USAID/PARAGUAY (2011),Aceites esenciales análisis de la cadena de valor. Frutihorticultura. (2015) Frutihorticultura: Recuperado el 3 de noviembre de 2016, www.cuencarural.com. Fundación Exportar (s.f.) Análisis de la tendencia del mercado internacional de aceites esenciales. Secretaria de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Argentina. FUNDACOFAN. (s.f.). FUNDACOFAN. Obtenido de FUNDACOFAN: http://www.oocities.org/fundacofan/ González-Michel, A. (2013) Guía técnica del cultivo de romero (Rosmarinus officinalis). Edit. Centro de investigaciones Biológicas del Noroeste. Grupo gestor sociedad. (2001). Plan de negocios, aceites esenciales nueva visión empresarial del agro. La Tour. (s.f.). La Tour. Obtenido de La Tour: http://www.la-tour.com/ Lala Jagdish Prasad & Company. (s.f.). Lala Jagdish Prasad & Company. Obtenido de Lala Jagdish Prasad & Company: www.lalaessentialoils.com/rosemary.html. López, L., Mejía González, D., Gómez, J., & Albarracín , C. (2009). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Lucta. (s.f.). Lucta. Obtenido de https://www.lucta.com/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014), Plan Nacional de Negocios Verdes. Ministero de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (enero de 2016). Ministero de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado el octubre de 2016, de http://www.mintic.gov.co Montoya Cadavid, G. (2010). Aceites esenciales una alternativa de diversificación para el eje cafetero. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Naturaesén, Incubar, SENA. (2013). Introducción a la industria de los aceites esenciales extraídos de plantas medicinales y aromáticas. Osec Zurich, Business Network Switzerland. (2010). Fortalecimiento de la Capacidad Comercial hacia los Países EFTA:Inteligencia de Mercados para Colombia-Ingredientes Naturales. Bogotá: Business Network Switzerland. Procolombia. (s.f.). Procolombia. Recuperado el 3 de octubre de 2016, de http://www.procolombia.co/ Promperú / Consorcio Recuersos S.A.C - ECER S.A.C. (2012). Estudio del mecado Estadounidense para le Sector de los Productos Naturales Cosméticos y de Cuidado Personal. Perú. Propais, Sector de cosméticos en Colombia Proyecto Merlín.(2010). Protocolo técnico y logístico Hierbas aromáticas. Red Tractor Assurance for farms (2015). Crop module: Herbs. Fresh produce scheme, United Kingdom, Romeu Carlos R – Díaz Finalé Yunaisy (2007), Caracterización fitoquímica del aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis) y evaluación in vitro de su actividad acaricida Stashenko, E. (2009). Aceites Esenciales. Bucaramanga: CENIVAM. Tecnova. (2013). Estudio sobre el uso de las plantas aromáticas y sus aceites esenciales en la industria agroalimentaria. TFO CANADA. (2012) Exportar a Canadá desde Colombia ingredientes para Cósmeticos 2012. Trade map. (s.f.). Trade map. Recuperado el 1 de noviembre de 2016, de http://www.trademap.org Trade map. (s.f.). Trademap.org. Recuperado el 27 de septiembre de 2016, de www.trademap.org V&D Innovación y Corporativa, Biointropic, Biotec, Cenivam, Centro de productividad del Tolima, Corporación Cieberg, Corporación tecnológica de Bogotá, Universidad del Atlántico Universidad Nacional de Colombia. Desarrollo tecnológico de la industria de ingredientes naturales de aplicación cosmética y de aseo a partir del aprovechamiento de la biodiversidad del país. Vargas Rodríguez, A., & Bottia Santos, E. (2008). Estudio de la composición química de los aceites esenciales de seis especies vegetales cultivadas en los municipios de Bolivar y el Peñón- Santander Colombia. Bucaramanga: Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
144 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Sede Bogotá |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77909/1/PDF%20Repositorio%20UN%2008062020_Cartilla%20Aceite%20Romero.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77909/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77909/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77909/4/PDF%20Repositorio%20UN%2008062020_Cartilla%20Aceite%20Romero.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a9bd81403d9b734f041c363dae731b69 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df d6ce2ab878f6fc90010e9640c3c6b684 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089185577926656 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuervo Andrade, Jairo Leonardoe581d3b8-f613-4881-9e30-ee22b290dc20Rodríguez Cabra, Javier Leonardoaafe34d8-8eb5-4a8c-b17b-481af0545d84Pulido Arango, Ana María3dd1bac8-99b5-44b5-99ba-519ad5347f1cFigueredo Romero, Lida Vivianaf30e6b02-7011-4067-b68e-4809444a2e21Rodriguez Machado, Oscar Javier261125ba-06a4-4f9f-a4e6-64b219f58b98Rodríguez Cabra, Javier LeonardoUniversidad Nacional de Colombia – Sede BogotáCorporación Colombiana De Investigación AgropecuariaSecretaria De Desarrollo Económico De BogotáSecretaria De Desarrollo Económico Gobernación De CundinamarcaServicio Nacional De Aprendizaje Sena (SENA)2020-08-03T23:27:51Z2020-08-03T23:27:51Z2017-032017-03Obtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) En el municipio de guasca cundinamarca / Jairo Leonardo Cuervo Andrade, Javier Leonardo Rodríguez, Ana María Pulido, Lida Viviana Figueredo, Oscar Javier Rodríguez – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de investigación Sistemas de producción agrícola y fo- restal “SIPAF”, 2017https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77909De las plantas el hombre siempre ha aprovechado los poderes curativos que estas tienen gracias a los componentes que hacen a cada una de ellas única. Dichos componentes les dan las características en cuanto a su aroma, color, taxonomía, al igual que sus diferentes usos, sean terapéuticos, cosméticos o gastronómicos, entre otros. El romero (Rosmarinus offcinalis L.) generalmente se encuentra de forma silvestre en zonas rocosas y arenosas cercanas al mar pero debido a su adaptabilidad y poca exigencia para cultivarse se reproduce con facilidad en otras zonas. (Avila-Sosa & Navarro-Cruz, 2011). En Colombia se ha identificado que uno de los productos con mayor potencial e interés para aumentar el comercio internacional y el aprovechamiento de acuerdos comerciales en hierbas aromáticas es el romero. (Red de comunicaciones Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;, 10 de nov 2015), ya que el cultivo del romero (Rosmarinus officinalis L.) es uno de los más importantes dentro del mercado de las plantas aromáticas y medicinales en el mundo, pues se utiliza como condimento y aromatizante de comidas. Del romero se obtienen aceites esenciales estimulantes y tónicos medicinales para perfumería, aromaterapia y usos industriales. (Álvarez Herrera & Lusardo Rodríguez, 2007). Por el gran potencial que tiene esta especie, se planteó el proyecto, financiado por el corredor tecnológico agroindustrial Bogotá- Cundinamarca, Obtención de un aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) como alternativa de comercialización en Cundinamarca, proceso que se desplegó en el Municipio de Guasca, donde se establecieron once parcelas de romero la que se utilizó como materia prima, para el desarrollo del proceso de extracción del aceite esencial y del prototipo con el que se realizó dicho proceso. El romero (Rosmarinus officinalis L.), es una planta arbustiva, originaria del mediterráneo, en Colombia se ha sembrado desde 1950, es una planta rústica que crece bien en climas fríos y templados del país, se utilizan sus tallos, hojas y flores, en industrias alimenticias y cosméticas principalmente. La exportación de esta especie en Colombia ha despertado gran interés los últimos 30 años, se comercializan los tallos apicales de un tamaño de 20 a 30 cm, es entregado por parte de los agricultores a empresas comercializadoras ubicadas en los principales centros poblados de Colombia. La demanda de esta especie presenta una estacionalidad, la época de mayor demanda está comprendida entre los meses de Septiembre a Marzo, el principal factor de riesgo de la producción esta las enfermedades principalmente el Fusarium oxysporum que puede destruir las plantaciones en su totalidad, el otro factor es la tasa cambiaria debido a que el precio del romero se transa en dólares, oscilando entre los 1,5 a 2,0 USD por kilogramo.144application/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaSede BogotáUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá630 - Agricultura y tecnologías relacionadas630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantación580 - Plantas::582 - Plantas destacadas por características vegetativas y floresObtención de aceiteRosmarinus officinalis LGuascaCundinamarcaProductos vegetales procesadosGrasas vegetalesEspeciasProductos de origen vegetalObtaining oilProcessed vegetable productsVegetable fatsSpicesPlant-based productsRosmarinus officinalis LGuascaCundinamarcaObtención de aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) en el municipio de Guasca CundinamarcaLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresÁlvarez Herrera, J. G., & Lusardo Rodríguez, S. (2007). Efecto de diferentes tamaños de esqueje y sustratos en la propagación del romero (Rosmarinus officinalis L.). Agronomia Colombiana, 224-230.Agrios, G. (1998). Fitopatología. México: Limusa.Alarcón Restrepo, J. (2011). Plantas aromáticas y medicinales. Enfermedades de importancia y sus usos terapéuticos. Medidas para la temporada invernal. Bogotá: Produmedios.Aleix, R. (2015). Un caso de diagnóstico: encinas con síntomas de decaimiento procedentes de las localidades de Alcoi, Alcublas y Pina de Montalgrao. Trabajo de grado ingeniería Forestal. Valencia, España: Universidad Politénica de Valencia.Avila-Sosa, R., & Navarro-Cruz, A. R. (2011). Romero (Rosmarinus officinalis L.): una revisión de sus usos no culinarios. Ciencia y Mar, 23-26.Bonilla, C., & Martinez, F. (2010). Romero (Rosmarinus officinalis L.) producción y manejo poscosecha. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bustillo Pardey, A. (2009). Evaluación de insecticidas químicos y biológicos para controlar Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripi- dae) en cultivos de espárragos. Revista Colombiana de Entomología, 12-17.Castresana, J., Gagliano, E., Puhl, L., Bado, S., Vianna, L., & Castresana, M. (2008). Atracción del trips Frankliniella occidentalis (Pergande)(thys- anoptera: thripidae) con trampas de luz en un cultivo de gerbera jamesonii (G.). Idesia (Arica),26(3), 51-56.Castro Restrepo, D. e. (2013). Cultivo y producción de plantas aromáticas y medicinales. En D. e. Castro Restrepo, Cultivo y producción de plantas aromáticas y medicinales (pág. 58). Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica del Oriente.Díaz, A. (2008). Buenas prácticas agrícolas: guía para pequeños y medianos agroempresarios. Tegucigalpa: IICA.Estévez-Garcia, L., & Fernandez-Argudín, M. (2011). Determinación del método de muestreo y el tamaño de muestra para le monitoreo de las poblaciones del complejo de áfids de naranjo “Valencia”. Citrifrut, 51-55.FAO. (Junio de 2002). Las Buenas Prácticas Agrícolas-FAO. Recuperado el Octubre de 2016, de http://www.fao.org/ag/esp/revista/faogapes.pdfGamba, Y., Barrientos , J., & Cuervo, J. (2007). Manejo Agrónomico y poscosecha de hiebas aromáticas culinarias . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Gerena, E. (2015). Patología en la planta de Aloe vera. Recuperado el octubre de 2016, de Patología en la planta de Aloe vera: http://slide- player.es/slide/1112866/Gonzalez Michel, A. (2013). Guia técnica del cultivo de romero (Rosmarinus officinalis). La Paz, Baja California Sur, México: Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S.C.Musa, O., & Chalchat, J. (2008). Chemical composition and antifugal activity of rosemary (Rosmarinus officinalis L.) oil from Turkey. International Journal of Food Science and Nutrition, 691-698.Red de comunicaciones Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;. (10 de nov 2015). Convenio Interinstitucional para fomentar el desarrollo del sector agropecuario, la agroindustria y el aumento del comercio.Rodríguez Pérez, D. (2015). Alternativas de control biológico para thrips (Frankliniella occidentalis) (Pergande)(thysanoptera: thripidae) en el cultivo de la rosa (Rosa sp.). Facatativá , Colombia: UNAD.Santos Amaya, O. (2010). Determinación del nivel de daño económico y la fluctuación poblacional de Neohydatothrips signifer (Thysanop- tera: Thripidae) en maracuyá (Passiflora edulis degener) var. flavicarpa en el municipio de Suaza (Huila) . Trabajo de grado M Sc. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Simbaqueba, R., Serna, F., & Posada-Florez, F. (2014). Curaduría, morfología e identificación de áfidos (Hemiptera:Aphididae) del museo entomológico UNAB. Primera aproximación. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 222-246.Vargas Rodríguez, A., & Bottia Santos, E. (2008). Estudio de la composición química de los aceites esenciales de seis especies vegetales cultivadas en los municipios de Bolivar y el Peñón- Santander Colombia. Bucaramanga: Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander.Álvarez Herrera, J. G., & Lusardo Rodríguez, S. (2007). Efecto de diferentes tamaños de esqueje y sustratos en la propagación del romero (Rosmarinus officinalis L.). Agronomia Colombiana, 224-230.Al-Sereiti, M., & Abu-Amer, K. (1999). Pharmacology of rosemary (Rosmarinus officinalis Linn.) and its therapeutic potentials. Indian Journal of Experimental Biology, 124-130.Avila-Sosa, R., & Navarro-Cruz, A. R. (2011). Romero (Rosmarinus officinalis L.): una revisión de sus usos no culinarios. Ciencia y Mar, 23-26.Banchero, L., Carballo, S., & Telesca, J. (2008). Manual de secado solar de especies medicinales y aromáticas para predios familiares. Montevideo: Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología de INIA.Baser, K., & Buchbauer, G. (2010). Handbook of essential oils: Science, Technology, and applications. En K. H. Baser, Handbook of essential oils: Science, Technology, and applications (pág. 39). Boca Raton: CRC Press Taylor &Francis Group.Bruneton, J. (2001). Pharmacognosie. Phytochimie. Plantes Médicinales. En J. Bruneton, Pharmacognosie. Phytochimie. Plantes Médicinales (págs. 249, 533). París : Thecnique et Documentation-Lavoisier.Cerutti, M., & Neumayer, F. (2004). Introducción a la obtención de aceite esencial de limón. Invenio, 151.Clemente , S., & Mareggiani, G. (2007). Actividad insecticida de 1,8-cineol sobre mosca de los frutos, Ceratitis capitata Wied. Diptera:Tephritidae). Dominguezia , 29-34.Fundación Celestina Perez de Almada. (2005). Guia de uso de secadores solares para frutas, legumbres, hortalizas, plantas medicinales y carnes. Asunción, Paraguay: Comunicación Visual.Gonzalez Michel, A., Cruz Falcón, A., & Vega Mayagoitia, J. (2013). Guia técnica del cultivo de romero (Rosmarinus ifficinalis). En A. Gonzalez Michel, A. Cruz Falcón, & J. E. Vega Mayagoitia, Guia técnica del cultivo de romero (Rosmarinus ifficinalis) (págs. 43-51). La Paz, Baja California, México: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.Guenther, E. (1948). The Essential Oils. En E. Guenther, The Essential Oils (Vol. I, pág. 112). New York: D. Van Nostrand Company Inc.ISO 875. (1999). Essential oils-Evaluation of miscibility in ethanol. International Standard.Lemes Hernandez, C. M., Rodríguez Ferrada , C., & Acosta de la Luz, L. (diciembre de 2001). Multiplicación Vegetativa de Rosmarinus officinalis L.(Romero). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 6(3), 79-82.Luqman, S., Dwivedi, G., & Darokar, M. (sep/oct de 2007). Potential of rosemary oil tobe used in drug-resistant infections. Alternative Therapies, 13(5), 54-59.Martinez, A. (2003). Aceites esenciales. Medellín.NMX-EE-021-1974. (s.f.). Envases para aceites esenciales . México: Normas Mexicanas.NMX-F-074-SCFI-2011. (s.f.). Determinación del indice de refracción con el refractometro de Abbé- Aceites esenciales, aceites y grasas vegetales o animales-. Norma Mexicana.NMX-F-075-SCFI-2012. (2012). Alimentos-aceites y grasas vegetales o animales determinación de la densidad relativa- Método de prueba-México: Normas Mexicanas.NMX-F-174-S-1981. (s.f.). Determinación del índice de saponificación en aceites y grasas vegetales o animales. Normas Mexicanas.NMX-K-081-1976. (s.f.). Determinación de la solubilidad en etanol de aceites esenciales y productos aromáticos .NMX-K-129-1976. (s.f.). Determinación del índice de refracción en aceites esenciales y productos aromáticos. Normas Mexicanas.NMX-K-245-1975. (s.f.). Preparación de la muestra de aceites esenciales. Normas Mexicanas.NMX-K-418-1976. (s.f.). Determinación del número de acidez en aceites esenciales y productos aromáticos. Normas Mexicanas.NTP 319.077:1974. (Revisada 2016). Preparación de la muestra para analisis. Perú: Instituto Nacional de Calidad.Olaya Flórez, J., & Méndez Alzamora, J. (2003). Guía de plantas y productos medicinales. En J. M. Olaya Flórez, & J. Méndez Alzamora, Guía de plantas y productos medicinales (págs. 7-8). Bogotá: Convenio Andrés Bello.Ortuño Sanchez, M. F. (2006). Manual Práctico de Aceites Esenciales, Aromas y Perfumes. En M. F. Ortuño Sanchez, Manual Práctico de Aceites Esenciales, Aromas y Perfumes (pág. 7). España: Aiyana.Padrini, F., & Lucheroni, M. (1996). Aceites esenciales, para recuperar la vitalidad, el bienestar, la belleza. En F. Padrini, & M. T. Lucheroni, Aceites esenciales, para recuperar la vitalidad, el bienestar, la belleza (pág. 8). Editorial de Vecchi, S.A.Rau, U., Wurglies, M., & Paulke, A. (2006). Carnosic acid and carnosol, phenolic diterpeno compounds of the labiale herbs rosemary and sage, are activators of the human peroxisome proliferator- activated receptor gamma. Plant Medicinale, 881-885.Red de comunicaciones Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;. (10 de nov 2015). Convenio Interinstitucional para fomentar el desarrollo del sector agropecuario, la agroindustria y el aumento del comercio.Rodríguez Álvarez, M., Alcaraz Meléndez, L., & Real Cosío, S. (2012). Procedimientos para la extracción de aceites esenciales en plantas aromáticas. En M. Rodríguez Álvarez, L. Alcaraz Meléndez, & S. M. Real Cosío, Procedimientos para la extracción de aceites esenciales en plantas aromáticas. (págs. 8,9). La Paz, Baja California Sur: Centro de Investigaciones Biologicas del Noroeste, S.C.Rodríguez-Álvarez, M, AlcarázMeléndez, L., & Real-Cosío, S. (2012). Procedimientos para la extracción de aceites. En M. Rodríguez-Álvarez, L. AlcarázMeléndez, & S. Real-Cosío, Procedimientos para la extracción de aceites (pág. 7). La Paz, Baja California Sur, México.: Edit.Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.Romero, C. (2006). El control de las parasitosis en ganadería ecológica. Albéitar: publicación veterinaria independiente, 32-35.Sánchez-Verdugo, C. L.-F. (2012). Nichos de mercado de especies aromáticas orgánicas. En C. L.-F. Sánchez-Verdugo, Nichos de mercado de especies aromáticas orgánicas (pág. 30). La Paz, Baja California Sur, México: Centro de Investigaciones Biológicas del NoresteSebranek, J. (2005). Comparison of a natural rosemary extract and BHA/ BHT for relative antioxidant effectiveness in pork sausage. Meat Scien- ce, 289-296.Stashenko, E. (2009). Aceites Esenciales. En E. E. Stashenko, Aceites Esenciales (pág. 16). Bucaramanga: CENIVAM.Avellaneda, R., Roa, G. Estudio de la estructura del mercado para la comercialización de aceites esenciales en Colombia. UIS. Bucaramanga. 2008.Barrientos Juan Carlos, Reina Martha Liliana, Chacón María Isabel (2012), Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas.Biocomercio Andino, (2012) Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo de a actividades de desarrollo de mercados en la región andina.Biocomercio Sostenible. (2003). Estudio del mercado de Aceites Esenciales. En Estudio del mercado de Aceites Esenciales (pág. 109). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”.Colombia. (octubre de 2013). Colombia afianza con investigación su insdustria de aceites esenciales. Recuperado el octubre de 2016, de http://www.colombia.co/innovacion/colombia-afianza-con-investigacion-su-industria-de-aceites-esenciales.htmlCorporación Colombia Internacional CCI. Plan hortícola NacionalCorporación Colombia Internacional-CCI (2004) Plantas aromáticas y aceites esenciales.DIAN. (s.f.). DIAN. Recuperado el 3 de Noviembre de 2016, de www.dian.gov.coEssential oil crops. (2009) Rosemary production. Departament of agriculture. South Africa.Fedesarrollo. (2013) Estudio sobre los costos de producción de algunos sectores pertenecientes al programa de transformación productiva.Fretes Francisco – Martínez Melisa para la USAID/PARAGUAY (2011),Aceites esenciales análisis de la cadena de valor.Frutihorticultura. (2015) Frutihorticultura: Recuperado el 3 de noviembre de 2016, www.cuencarural.com.Fundación Exportar (s.f.) Análisis de la tendencia del mercado internacional de aceites esenciales. Secretaria de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Argentina.FUNDACOFAN. (s.f.). FUNDACOFAN. Obtenido de FUNDACOFAN: http://www.oocities.org/fundacofan/González-Michel, A. (2013) Guía técnica del cultivo de romero (Rosmarinus officinalis). Edit. Centro de investigaciones Biológicas del Noroeste.Grupo gestor sociedad. (2001). Plan de negocios, aceites esenciales nueva visión empresarial del agro.La Tour. (s.f.). La Tour. Obtenido de La Tour: http://www.la-tour.com/Lala Jagdish Prasad & Company. (s.f.). Lala Jagdish Prasad & Company. Obtenido de Lala Jagdish Prasad & Company: www.lalaessentialoils.com/rosemary.html.López, L., Mejía González, D., Gómez, J., & Albarracín , C. (2009). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Lucta. (s.f.). Lucta. Obtenido de https://www.lucta.com/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014), Plan Nacional de Negocios Verdes.Ministero de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (enero de 2016). Ministero de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado el octubre de 2016, de http://www.mintic.gov.coMontoya Cadavid, G. (2010). Aceites esenciales una alternativa de diversificación para el eje cafetero. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.Naturaesén, Incubar, SENA. (2013). Introducción a la industria de los aceites esenciales extraídos de plantas medicinales y aromáticas.Osec Zurich, Business Network Switzerland. (2010). Fortalecimiento de la Capacidad Comercial hacia los Países EFTA:Inteligencia de Mercados para Colombia-Ingredientes Naturales. Bogotá: Business Network Switzerland.Procolombia. (s.f.). Procolombia. Recuperado el 3 de octubre de 2016, de http://www.procolombia.co/Promperú / Consorcio Recuersos S.A.C - ECER S.A.C. (2012). Estudio del mecado Estadounidense para le Sector de los Productos Naturales Cosméticos y de Cuidado Personal. Perú.Propais, Sector de cosméticos en ColombiaProyecto Merlín.(2010). Protocolo técnico y logístico Hierbas aromáticas.Red Tractor Assurance for farms (2015). Crop module: Herbs. Fresh produce scheme, United Kingdom,Romeu Carlos R – Díaz Finalé Yunaisy (2007), Caracterización fitoquímica del aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis) y evaluación in vitro de su actividad acaricidaStashenko, E. (2009). Aceites Esenciales. Bucaramanga: CENIVAM.Tecnova. (2013). Estudio sobre el uso de las plantas aromáticas y sus aceites esenciales en la industria agroalimentaria.TFO CANADA. (2012) Exportar a Canadá desde Colombia ingredientes para Cósmeticos 2012.Trade map. (s.f.). Trade map. Recuperado el 1 de noviembre de 2016, de http://www.trademap.orgTrade map. (s.f.). Trademap.org. Recuperado el 27 de septiembre de 2016, de www.trademap.orgV&D Innovación y Corporativa, Biointropic, Biotec, Cenivam, Centro de productividad del Tolima, Corporación Cieberg, Corporación tecnológica de Bogotá, Universidad del Atlántico Universidad Nacional de Colombia. Desarrollo tecnológico de la industria de ingredientes naturales de aplicación cosmética y de aseo a partir del aprovechamiento de la biodiversidad del país.Vargas Rodríguez, A., & Bottia Santos, E. (2008). Estudio de la composición química de los aceites esenciales de seis especies vegetales cultivadas en los municipios de Bolivar y el Peñón- Santander Colombia. Bucaramanga: Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander.ORIGINALPDF Repositorio UN 08062020_Cartilla Aceite Romero.pdfPDF Repositorio UN 08062020_Cartilla Aceite Romero.pdfapplication/pdf4489880https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77909/1/PDF%20Repositorio%20UN%2008062020_Cartilla%20Aceite%20Romero.pdfa9bd81403d9b734f041c363dae731b69MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77909/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77909/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52THUMBNAILPDF Repositorio UN 08062020_Cartilla Aceite Romero.pdf.jpgPDF Repositorio UN 08062020_Cartilla Aceite Romero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9405https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77909/4/PDF%20Repositorio%20UN%2008062020_Cartilla%20Aceite%20Romero.pdf.jpgd6ce2ab878f6fc90010e9640c3c6b684MD54unal/77909oai:repositorio.unal.edu.co:unal/779092023-11-13 15:37:37.063Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |