La producción del espacio urbano en cambio

Este artículo trata de resumir los contenidos y avances de dos seminarios ofrecidos por una cooperación argentina- alemana que surgió en el ámbito interdisciplinario e intercultural del Instituto de Estudios Urbanos Europeos de la Bauhaus, Universidad de Weimar, Alemania en Argentina en 2006. Inspir...

Full description

Autores:
Tomadoni, Claudia
Knierbein, Sabine
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28345
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28345
http://bdigital.unal.edu.co/18393/
Palabra clave:
Producción del espacio
Acumulación de capitales en el territorio
Industria automotríz
Modificación del valor de uso
Espacios públicos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este artículo trata de resumir los contenidos y avances de dos seminarios ofrecidos por una cooperación argentina- alemana que surgió en el ámbito interdisciplinario e intercultural del Instituto de Estudios Urbanos Europeos de la Bauhaus, Universidad de Weimar, Alemania en Argentina en 2006. Inspirado por dos investigaciones particulares, una ya en su fase de terminación y otra en su etapa de inicio, los seminarios trataban de abordar las cuestiones de los mecanismos de la producción del espacio urbano en cambio en sociedades capitalistas. La intención de los cursos dictados en Córdoba y La Plata era de discutir los impactos de cambios de espacios industriales hacia espacios posindustriales, de los regimenes de acumulación de capitales desde las economías urbanas fordistas hacia postfordistas en los casos de las dos ciudades argentinas. Siguiendo las direcciones señaladas por Henri Lefebvre, por Milton Santos y por teóricos latinoamericanos y europeos que han trabajado los conceptos de la producción del espacio, queríamos enseñar cómo se detectan esos cambios en casos particulares empíricamente en Latinoamérica. Sin dudas, el experimento de realizar una serie de co- enseñanza y co- investigaciones (co- teaching, co- research) entre Latinoamérica y Europa nos ha llevado a un proceso de producción de conocimiento teórico- académico tomando ciudades como ventanas analíticas para entender la producción y reproducción de la sociedad argentina con respeto a sus manifestaciones espaciales, sobre la investigación de procesos de gobernanza urbana en aquel país que produjo espacios estratégicos. Como resultado, fue enriquecedor poder combinar las miradas del propio hacía lo extraño, partiendo de compartir el cambio de perspectivas iniciado por ambos lados de la investigación. Concluyendo cabe destacar que el experimento nos ha llevado al progreso cognitivo sobre un caso típico del viejo régimen de acumulación de capitales en el territorio – la industria automotriz – tal como sobre un caso extraordinario del nuevo régimen de acumulación capitalista territorial, es decir, la hiper- modificación del valor de uso de espacios públicos centrales.