La cosmovisión y el manejo de conflictos en el Resguardo Indígena La Asunción: prevenir y superar tensiones entre los estudiantes de la IE La Libertad, del municipio de El Retorno Guaviare

Esta investigación busca prevenir y mejorar la problemática del conflicto entre los educandos de la institución educativa La Libertad, ubicada en la inspección La Libertad del municipio de El Retorno, Guaviare, Colombia. Como solución se presenta la cosmovisión en relación al manejo del conflicto qu...

Full description

Autores:
Baloco Tapia, Isaias Isaac
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77885
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77885
Palabra clave:
370 - Educación
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
980 - Historia de América del Sur
300 - Ciencias sociales
conflicto
bullying
legislación
cosmovisión indígena
manuales de convivencia
conflict
student conflict
bullying
legislation
indigenous worldview
coexistence manuals
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_32234b2823d6eeff2f6f5f6410db56f0
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77885
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La cosmovisión y el manejo de conflictos en el Resguardo Indígena La Asunción: prevenir y superar tensiones entre los estudiantes de la IE La Libertad, del municipio de El Retorno Guaviare
title La cosmovisión y el manejo de conflictos en el Resguardo Indígena La Asunción: prevenir y superar tensiones entre los estudiantes de la IE La Libertad, del municipio de El Retorno Guaviare
spellingShingle La cosmovisión y el manejo de conflictos en el Resguardo Indígena La Asunción: prevenir y superar tensiones entre los estudiantes de la IE La Libertad, del municipio de El Retorno Guaviare
370 - Educación
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
980 - Historia de América del Sur
300 - Ciencias sociales
conflicto
bullying
legislación
cosmovisión indígena
manuales de convivencia
conflict
student conflict
bullying
legislation
indigenous worldview
coexistence manuals
title_short La cosmovisión y el manejo de conflictos en el Resguardo Indígena La Asunción: prevenir y superar tensiones entre los estudiantes de la IE La Libertad, del municipio de El Retorno Guaviare
title_full La cosmovisión y el manejo de conflictos en el Resguardo Indígena La Asunción: prevenir y superar tensiones entre los estudiantes de la IE La Libertad, del municipio de El Retorno Guaviare
title_fullStr La cosmovisión y el manejo de conflictos en el Resguardo Indígena La Asunción: prevenir y superar tensiones entre los estudiantes de la IE La Libertad, del municipio de El Retorno Guaviare
title_full_unstemmed La cosmovisión y el manejo de conflictos en el Resguardo Indígena La Asunción: prevenir y superar tensiones entre los estudiantes de la IE La Libertad, del municipio de El Retorno Guaviare
title_sort La cosmovisión y el manejo de conflictos en el Resguardo Indígena La Asunción: prevenir y superar tensiones entre los estudiantes de la IE La Libertad, del municipio de El Retorno Guaviare
dc.creator.fl_str_mv Baloco Tapia, Isaias Isaac
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Chaparro Mendivelso, Jeffer
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Baloco Tapia, Isaias Isaac
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Control Biológico de Plagas Agrícolas
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
980 - Historia de América del Sur
300 - Ciencias sociales
topic 370 - Educación
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
980 - Historia de América del Sur
300 - Ciencias sociales
conflicto
bullying
legislación
cosmovisión indígena
manuales de convivencia
conflict
student conflict
bullying
legislation
indigenous worldview
coexistence manuals
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv conflicto
bullying
legislación
cosmovisión indígena
manuales de convivencia
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv conflict
student conflict
bullying
legislation
indigenous worldview
coexistence manuals
description Esta investigación busca prevenir y mejorar la problemática del conflicto entre los educandos de la institución educativa La Libertad, ubicada en la inspección La Libertad del municipio de El Retorno, Guaviare, Colombia. Como solución se presenta la cosmovisión en relación al manejo del conflicto que tienen los habitantes del Resguardo Indígena La Asunción; para ello se contó con los lineamientos de la investigación cualitativa de carácter etnográfico. En el marco teórico de esta investigación se realiza un acercamiento al concepto de conflicto, incluyendo el establecimiento de la concepción que tienen las comunidades indígenas. En el segundo esfuerzo se hace un recorrido por algunos países de Europa, Estados Unidos de América, Latinoamérica y Colombia, buscando en ellos las políticas públicas en prevención y manejo del conflicto escolar. Esta indagación analiza el concepto de bullying debido a que es este tipo de conflicto estudiantil el tipificado en las legislaciones de los países. Por último, se ofrecen los resultados de la investigación y su discusión, llegando a concluir que la comunidad indígena de la Asunción puede aportar desde sus vivencias y cosmovisión alternativas reales, adecuadas y contextualizadas de solución a conflictos estudiantiles en contextos no indígenas. Palabras claves: conflicto, bullying, legislación, cosmovisión indígena, manuales de convivencia.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-30T00:24:33Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-30T00:24:33Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-07-07
dc.type.spa.fl_str_mv Documento de trabajo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/WP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Baloco, I (2020).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77885
identifier_str_mv Baloco, I (2020).
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77885
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abadio, Iossi, Carvalho y López. (2015). Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(2):1-8. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/2015nahead/es_0104-1169-rlae-0022-2552.pdf
Acevedo, Duro y Grao (2002). UNICEF va a la escuela para construir una cultura de paz y solidaridad. Buenos Aires: ed. UNICEF.
Acosta, A. (2004). Regulación del conflicto y sus sentimientos. Instituto de la paz y la confianza IPAZ. 201-222. Disponible en: http://wdb.ugr.es/~eirene/coleccion-eirene/manual-de-paz-y-conflictos/
Alcaldía Municipal de El Retorno, Guaviare. (2018). Nuestro municipio. Disponible en: http://www.elretorno-guaviare.gov.co/municipio/nuestro-municipio.
Ángel, M. (2012). La esclavitud de indígenas y negros en la época colonial. Revista Semana, No. 15 Año 2012.
Arcila, González, Salazar (1999). Guaviare población y territorio. Instituto Amazónico de Investigación (SINCHI). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial.
Ariza, Martínez, Padilla, Regalado y Valiente (2012). Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Manual para operadores de justicia. Konrad Adenauer Stiftung. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4499/15.pdf
Arnoldsson, Sverker. (1960). La Conquista española de América según el juicio de la posteridad: Vestigios de la Leyenda Negra. Serviula. Madrid, España. Disponible en: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/56012/2/255136.pdf&origen=BDigital
Artinopoulou y Michael (2014). Documento programático de la estrategia EAN. Disponible en: http://www.antibullying.eu/sites/default/files/strategy_position_paper_es.pdf
Avirama, M. (2011). El Quintín Lame y la Asamblea Nacional Constituyente. Revista Semana, No. 5 Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-quintin-lame-asamblea-nacional-constituyente/237309-3
Bautista y Samudio (2014). El Palabrero pensador como modelo de mediación y resolución de conflictos en el contexto escolar del Internado Indígena de Siapana de la Alta Guajira. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Bohm, D. (2001), Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós. Recuperado de Disponible en: https://www.uv.mx/orizaba/cosustenta/files/2014/04/texto-esenciales-de-Sobre-el-Dialogo.pdf
Casas, Del Rey y Ortega (2013). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91- 102. Disponible en: file:///C:/Users/USER/Documents/cuarto%20capitulo/convivenica%20escolar.pdf
Chaux, E. (2012). Educación, Convivencia y Agresión Escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes- Taurus-Santillana.
Comisión de Seguimiento a las Políticas Públicas sobre Desplazamiento Forzado en Colombia. (2010). Declaración de los pueblos indígenas y negros en el seminario del PLCB: Territorios y efectos del conflicto armado sobre los grupos étnicos. Disponible en: http://viva.org.co/lobbying/comision-de-seguimiento-a-las-politicas-publicas-sobre-desplazamiento-forzado-en-colombia/35-educacion-ciudadana/educacion/88-territorios-y-efectos-del-conflicto-armado-sobre-los-grupos-etnicos
Congreso de la Republica, Ley 115 de 1994. Por la cual se crea la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.
Congreso de la Republica, Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial No. 48.733 de 15 de marzo de 2013
Constitución política de Colombia, 1991. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Copleston, F. (2017). Historia de la Filosofía. Madrid: Editorial Ariel
Córdoba, J. (2013). El trabajo indígena en los Andes. La Mita. Ibero América Social, recuperado de https://iberoamericasocial.com/el-trabajo-indigena-en-los-andes-la-mita/
Corredor, Junaita. (2010). Reconfiguración de la etnicidad como despliegue de poder anti estatal a partir de las experiencias de paz, no violencia y resistencia indígena en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana.
Cuervo, B. (2016). La conquista y colonización española de América. Revista Historia Digital, XVI. Universidad de Oviedo. España
Del Viso, N. (2010). Aspectos culturales de los mecanismos comunitarios de resolución de conflictos socio ecológicos y percepciones sobre el uso de la tierra. IECTA. Disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/Aspectos%20culturales%20de%20mecanismos%20comunitarios_DELVISO.pdf
Fundación ANAR. (2017). Segundo estudio sobre acoso escolar y ciberbullyin según los afectados. Disponible en: https://www.anar.org/wp-content/uploads/2017/04/INFORME-II-ESTUDIO-CIBERBULLYING.pdf
Gutiérrez, J. (2011). Los indígenas en la independencia. Revista Credencial. Disponible en: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/los-indigenas-en-la-independencia
Hobbes, T. (2018). Leviatán. Madrid: Alianza.
Ibarra, L. (2011). Educar, dialogar y pensar. Perfiles Educativos, vol. 35 no.141. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Institución educativa La Libertad. (2010). Inicios de la Institución educativa La Libertad Disponible en: https://institucioneducativalalibertad.es.tl/Instituci%F3n-Educativa-la-Libertad.htmArchivo de la)
Kancyper, Luis. (2001). Resentimiento, memoria y duelo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Num. 93
Kelman, H. C. (1999a): Transforming the Relationship Between Former Enemies: A
Social-Psychological Analysis, en R. L. Rothstein (Ed.), After the Peace: Resistance and Reconciliation. Lynne Rienner, Boulder y Londres.
Lan y Juliá. (1978). Los filósofos presocráticos. Gredos, Madrid
Leiva, Juan. (2007). Educación y conflicto en escuelas interculturales. Málaga: Universidad de Málaga.
Locke, J. (2000). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Traduccion, prólogo y notas de Carlos Mellizo. Madrid: Alianza Editorial.
Marx, C. y Engels, F. (2000). Manifiesto comunista. Madrid: Elaleph.
Maquiavelo, N. (1821). El príncipe. Imprenta de Leon Amarita, Carrera de San Francisco, N. I
Melo, Jorge. (s.f). Historia de Colombia el establecimiento de la dominación española. Bogotá: Comunidad Andina. Biblioteca Luis Ángel Arango
Mena y Arteche (2014). Bullying en Guatemala y Brasil: una problemática en contextos diferentes. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, Vol, 48, No. 2, pp. 166-171
Magisterio. (2018). ¿Qué es el manual de convivencia? ¿Cómo transformarlo?: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-el-manual-de-convivencia-como-transformarlo
Mínguez, Álzate y Sánchez. (2009). Herbert C. Kelman. Psicología Social al servicio de la paz en Oriente Medio. Revista Psicologia Politica N. 38. Universidad del País Vasco
Ministerio de Educación. Decreto 1860 de 1994. Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994
Ministerio del interior. Plan de vida Resguardo La Asunción. Disponible en: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_asuncion.pdf.
Ministerio de Seguridad Publica de Panamá. (2012). Enfoque multidisciplinario contra el Bullying. Revista OV-SIEC Volumen I, N° 3
Molano, A. (2006). Selva adentro, una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: Aguilar, Altea-Taurus-Alfaguara.
Muñoz y Preciado. (2002). La convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural. Manizales: Universidad de Manizales.
Nelsen, Janes (2015). Disciplina positiva, consejos que invitan a la cooperación entre padres e hijos basados en la dignidad y el respeto. Madrid: Ediciones Oniro.
Ortega y Gasset, J. (1929). La rebelión de las masas. Barcelona: Espasa.
París, A. (2013). Naturaleza humana y conflicto: Un estudio desde la Filosofía para la Paz. Revista. Universitat Jaume I, Revista Eikasia No. 50
Parra, J. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Revista Tendencias Pedagógicas. No. 69. Universidad Complutense de Madrid.
Pepinosa, H. (2012). Una mirada al concepto de justicia desde la cosmovisión indígena de los pastos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 42, No. 117. Medellín - Colombia.
Platón. (1871). Fedro. Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 2. Madrid.
Platón. (1872). La República. Medina y Navarro editores
Platón. (2006). Crátilo. Biblioteca virtual universal.
Platón. (1872). Las Leyes. Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 9. Madrid.
Porcel y González (2005). El engaño y la mentira en los trastornos psicológicos y sus tratamientos. Revista Papeles del Psicólogo, Vol. 26, pp. 109-114
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, España
Ricardo, D. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El movimiento armado Quintín Lame. Centro Nacional de Memoria Histórica. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/quintin-lame-conflictos-armados-y-recontruccion-identitaria-en-los-andes-colombianos.pdf
Ruiza, Fernández y Tamaro. (2004). Biografia de Heráclito. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España
Salgado, J. (2002). Justicia indígena. Aportes para un debate. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
San Agustín. (1991). Confesiones. Madrid: BAC
Santo Tomas. (1955). On the Truth of the Catholic Faith. Doubleday and Co. New York
Silva, Germán. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XI, N. 22. Universidad Militar Nueva Granada
Solano, S. (2016). Indígenas, mestizajes, tierra y poder en el departamento del Atlántico (Colombia) durante el siglo XIX. Cartagena: Universidad de Cartagena.
Vargas, José. (2007). Liberalismo, Neoliberalismo, Postneoliberalismo. Rev Mad. N° 17.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 91
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto de Investigación en Educación -IEDU-
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77885/1/18881369_2020.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77885/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77885/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77885/4/18881369_2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 14d92cfdb9e1882ed46824c31a0b31cd
6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
9973ae365704239ddff814a56aa3fe3c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089868694781952
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Chaparro Mendivelso, Jeffere13bc535-348d-4445-a488-62dfa079d789-1Baloco Tapia, Isaias Isaac6f50b173-2d90-473d-a9d7-48e6c4bfe55cControl Biológico de Plagas Agrícolas2020-07-30T00:24:33Z2020-07-30T00:24:33Z2020-07-07Baloco, I (2020).https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77885Esta investigación busca prevenir y mejorar la problemática del conflicto entre los educandos de la institución educativa La Libertad, ubicada en la inspección La Libertad del municipio de El Retorno, Guaviare, Colombia. Como solución se presenta la cosmovisión en relación al manejo del conflicto que tienen los habitantes del Resguardo Indígena La Asunción; para ello se contó con los lineamientos de la investigación cualitativa de carácter etnográfico. En el marco teórico de esta investigación se realiza un acercamiento al concepto de conflicto, incluyendo el establecimiento de la concepción que tienen las comunidades indígenas. En el segundo esfuerzo se hace un recorrido por algunos países de Europa, Estados Unidos de América, Latinoamérica y Colombia, buscando en ellos las políticas públicas en prevención y manejo del conflicto escolar. Esta indagación analiza el concepto de bullying debido a que es este tipo de conflicto estudiantil el tipificado en las legislaciones de los países. Por último, se ofrecen los resultados de la investigación y su discusión, llegando a concluir que la comunidad indígena de la Asunción puede aportar desde sus vivencias y cosmovisión alternativas reales, adecuadas y contextualizadas de solución a conflictos estudiantiles en contextos no indígenas. Palabras claves: conflicto, bullying, legislación, cosmovisión indígena, manuales de convivencia.The following work seeks to prevent and improve the problem of the conflict present among the students of the Educational Institution La Libertad, located in the La Libertad inspection of the municipality of El Retorno, Guaviare, Colombia. As possible solution for this are presented the different experiences and the worldview related to the management of the conflict that the inhabitants of the La Asunción Indigenous Reservation of the municipality of El Retorno, Guaviare have, for this it was taken into account the guidelines of qualitative ethnographic research. The theoretical framework of this investigation in the first instance makes an approach to the concept of the conflict, including in this the establishment of the conception that indigenous communities have about it. In the second effort there is a tour of some countries in Europe, the United States of America, Latin America and Colombia; looking for in them public policies on prevention and management of school conflict, this work was done with the concept of bullying because this is the type of student conflict that is defined in the laws in all the countries around the world. Finally, the results of the research and the discussion of them are given, concluding that the indigenous community of the Asunción can contribute from their experiences and worldview, alternative solutions to student conflicts found in other non-indigenous contexts. Keywords: conflict, student conflict, bullying, legislation, indigenous worldview, coexistence manuals.Magíster en Ciencias Agrarias. Línea de Investigación: Fito Protección Integrada .Maestría91application/pdfspa370 - Educación360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones980 - Historia de América del Sur300 - Ciencias socialesconflictobullyinglegislacióncosmovisión indígenamanuales de convivenciaconflictstudent conflictbullyinglegislationindigenous worldviewcoexistence manualsLa cosmovisión y el manejo de conflictos en el Resguardo Indígena La Asunción: prevenir y superar tensiones entre los estudiantes de la IE La Libertad, del municipio de El Retorno GuaviareDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónInstituto de Investigación en Educación -IEDU-Universidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAbadio, Iossi, Carvalho y López. (2015). Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(2):1-8. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/2015nahead/es_0104-1169-rlae-0022-2552.pdfAcevedo, Duro y Grao (2002). UNICEF va a la escuela para construir una cultura de paz y solidaridad. Buenos Aires: ed. UNICEF.Acosta, A. (2004). Regulación del conflicto y sus sentimientos. Instituto de la paz y la confianza IPAZ. 201-222. Disponible en: http://wdb.ugr.es/~eirene/coleccion-eirene/manual-de-paz-y-conflictos/Alcaldía Municipal de El Retorno, Guaviare. (2018). Nuestro municipio. Disponible en: http://www.elretorno-guaviare.gov.co/municipio/nuestro-municipio.Ángel, M. (2012). La esclavitud de indígenas y negros en la época colonial. Revista Semana, No. 15 Año 2012.Arcila, González, Salazar (1999). Guaviare población y territorio. Instituto Amazónico de Investigación (SINCHI). Bogotá: Tercer Mundo Editores.Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial.Ariza, Martínez, Padilla, Regalado y Valiente (2012). Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Manual para operadores de justicia. Konrad Adenauer Stiftung. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4499/15.pdfArnoldsson, Sverker. (1960). La Conquista española de América según el juicio de la posteridad: Vestigios de la Leyenda Negra. Serviula. Madrid, España. Disponible en: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/56012/2/255136.pdf&origen=BDigitalArtinopoulou y Michael (2014). Documento programático de la estrategia EAN. Disponible en: http://www.antibullying.eu/sites/default/files/strategy_position_paper_es.pdfAvirama, M. (2011). El Quintín Lame y la Asamblea Nacional Constituyente. Revista Semana, No. 5 Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-quintin-lame-asamblea-nacional-constituyente/237309-3Bautista y Samudio (2014). El Palabrero pensador como modelo de mediación y resolución de conflictos en el contexto escolar del Internado Indígena de Siapana de la Alta Guajira. Bogotá: Universidad de la Sabana.Bohm, D. (2001), Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós. Recuperado de Disponible en: https://www.uv.mx/orizaba/cosustenta/files/2014/04/texto-esenciales-de-Sobre-el-Dialogo.pdfCasas, Del Rey y Ortega (2013). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91- 102. Disponible en: file:///C:/Users/USER/Documents/cuarto%20capitulo/convivenica%20escolar.pdfChaux, E. (2012). Educación, Convivencia y Agresión Escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes- Taurus-Santillana.Comisión de Seguimiento a las Políticas Públicas sobre Desplazamiento Forzado en Colombia. (2010). Declaración de los pueblos indígenas y negros en el seminario del PLCB: Territorios y efectos del conflicto armado sobre los grupos étnicos. Disponible en: http://viva.org.co/lobbying/comision-de-seguimiento-a-las-politicas-publicas-sobre-desplazamiento-forzado-en-colombia/35-educacion-ciudadana/educacion/88-territorios-y-efectos-del-conflicto-armado-sobre-los-grupos-etnicosCongreso de la Republica, Ley 115 de 1994. Por la cual se crea la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.Congreso de la Republica, Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial No. 48.733 de 15 de marzo de 2013Constitución política de Colombia, 1991. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCopleston, F. (2017). Historia de la Filosofía. Madrid: Editorial ArielCórdoba, J. (2013). El trabajo indígena en los Andes. La Mita. Ibero América Social, recuperado de https://iberoamericasocial.com/el-trabajo-indigena-en-los-andes-la-mita/Corredor, Junaita. (2010). Reconfiguración de la etnicidad como despliegue de poder anti estatal a partir de las experiencias de paz, no violencia y resistencia indígena en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana.Cuervo, B. (2016). La conquista y colonización española de América. Revista Historia Digital, XVI. Universidad de Oviedo. EspañaDel Viso, N. (2010). Aspectos culturales de los mecanismos comunitarios de resolución de conflictos socio ecológicos y percepciones sobre el uso de la tierra. IECTA. Disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/Aspectos%20culturales%20de%20mecanismos%20comunitarios_DELVISO.pdfFundación ANAR. (2017). Segundo estudio sobre acoso escolar y ciberbullyin según los afectados. Disponible en: https://www.anar.org/wp-content/uploads/2017/04/INFORME-II-ESTUDIO-CIBERBULLYING.pdfGutiérrez, J. (2011). Los indígenas en la independencia. Revista Credencial. Disponible en: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/los-indigenas-en-la-independenciaHobbes, T. (2018). Leviatán. Madrid: Alianza.Ibarra, L. (2011). Educar, dialogar y pensar. Perfiles Educativos, vol. 35 no.141. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Institución educativa La Libertad. (2010). Inicios de la Institución educativa La Libertad Disponible en: https://institucioneducativalalibertad.es.tl/Instituci%F3n-Educativa-la-Libertad.htmArchivo de la)Kancyper, Luis. (2001). Resentimiento, memoria y duelo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Num. 93Kelman, H. C. (1999a): Transforming the Relationship Between Former Enemies: ASocial-Psychological Analysis, en R. L. Rothstein (Ed.), After the Peace: Resistance and Reconciliation. Lynne Rienner, Boulder y Londres.Lan y Juliá. (1978). Los filósofos presocráticos. Gredos, MadridLeiva, Juan. (2007). Educación y conflicto en escuelas interculturales. Málaga: Universidad de Málaga.Locke, J. (2000). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Traduccion, prólogo y notas de Carlos Mellizo. Madrid: Alianza Editorial.Marx, C. y Engels, F. (2000). Manifiesto comunista. Madrid: Elaleph.Maquiavelo, N. (1821). El príncipe. Imprenta de Leon Amarita, Carrera de San Francisco, N. IMelo, Jorge. (s.f). Historia de Colombia el establecimiento de la dominación española. Bogotá: Comunidad Andina. Biblioteca Luis Ángel ArangoMena y Arteche (2014). Bullying en Guatemala y Brasil: una problemática en contextos diferentes. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, Vol, 48, No. 2, pp. 166-171Magisterio. (2018). ¿Qué es el manual de convivencia? ¿Cómo transformarlo?: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-el-manual-de-convivencia-como-transformarloMínguez, Álzate y Sánchez. (2009). Herbert C. Kelman. Psicología Social al servicio de la paz en Oriente Medio. Revista Psicologia Politica N. 38. Universidad del País VascoMinisterio de Educación. Decreto 1860 de 1994. Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994Ministerio del interior. Plan de vida Resguardo La Asunción. Disponible en: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_asuncion.pdf.Ministerio de Seguridad Publica de Panamá. (2012). Enfoque multidisciplinario contra el Bullying. Revista OV-SIEC Volumen I, N° 3Molano, A. (2006). Selva adentro, una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: Aguilar, Altea-Taurus-Alfaguara.Muñoz y Preciado. (2002). La convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural. Manizales: Universidad de Manizales.Nelsen, Janes (2015). Disciplina positiva, consejos que invitan a la cooperación entre padres e hijos basados en la dignidad y el respeto. Madrid: Ediciones Oniro.Ortega y Gasset, J. (1929). La rebelión de las masas. Barcelona: Espasa.París, A. (2013). Naturaleza humana y conflicto: Un estudio desde la Filosofía para la Paz. Revista. Universitat Jaume I, Revista Eikasia No. 50Parra, J. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Revista Tendencias Pedagógicas. No. 69. Universidad Complutense de Madrid.Pepinosa, H. (2012). Una mirada al concepto de justicia desde la cosmovisión indígena de los pastos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 42, No. 117. Medellín - Colombia.Platón. (1871). Fedro. Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 2. Madrid.Platón. (1872). La República. Medina y Navarro editoresPlatón. (2006). Crátilo. Biblioteca virtual universal.Platón. (1872). Las Leyes. Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 9. Madrid.Porcel y González (2005). El engaño y la mentira en los trastornos psicológicos y sus tratamientos. Revista Papeles del Psicólogo, Vol. 26, pp. 109-114Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, EspañaRicardo, D. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El movimiento armado Quintín Lame. Centro Nacional de Memoria Histórica. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/quintin-lame-conflictos-armados-y-recontruccion-identitaria-en-los-andes-colombianos.pdfRuiza, Fernández y Tamaro. (2004). Biografia de Heráclito. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, EspañaSalgado, J. (2002). Justicia indígena. Aportes para un debate. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.San Agustín. (1991). Confesiones. Madrid: BACSanto Tomas. (1955). On the Truth of the Catholic Faith. Doubleday and Co. New YorkSilva, Germán. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XI, N. 22. Universidad Militar Nueva GranadaSolano, S. (2016). Indígenas, mestizajes, tierra y poder en el departamento del Atlántico (Colombia) durante el siglo XIX. Cartagena: Universidad de Cartagena.Vargas, José. (2007). Liberalismo, Neoliberalismo, Postneoliberalismo. Rev Mad. N° 17.ORIGINAL18881369_2020.pdf18881369_2020.pdfapplication/pdf1464817https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77885/1/18881369_2020.pdf14d92cfdb9e1882ed46824c31a0b31cdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77885/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77885/3/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD53THUMBNAIL18881369_2020.pdf.jpg18881369_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4571https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77885/4/18881369_2020.pdf.jpg9973ae365704239ddff814a56aa3fe3cMD54unal/77885oai:repositorio.unal.edu.co:unal/778852024-07-23 23:33:28.793Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==