Entretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad

ilustraciones, mapas

Autores:
Yagama Cubillos, July Stephania
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84046
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84046
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Etnología
Discriminación sexual
Ethnology
Sex discrimination
Cuerpo
Dis/capacidad
Disidencia sexual
Disidencia corporal
Mujeres
Género
LGBTIQ+
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_320bc402827242645b81475fdcbad51a
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84046
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Entretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Interwaving the colors: conversations with de sexual diversity in the disability
title Entretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad
spellingShingle Entretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Etnología
Discriminación sexual
Ethnology
Sex discrimination
Cuerpo
Dis/capacidad
Disidencia sexual
Disidencia corporal
Mujeres
Género
LGBTIQ+
title_short Entretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad
title_full Entretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad
title_fullStr Entretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad
title_full_unstemmed Entretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad
title_sort Entretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad
dc.creator.fl_str_mv Yagama Cubillos, July Stephania
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Murcia Albañil, Diana Marcela
Munévar Munévar, Dora Inés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Yagama Cubillos, July Stephania
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Yagama Cubillos, July Stephania
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Yagama Cubillos, July Stephania.
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
topic 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Etnología
Discriminación sexual
Ethnology
Sex discrimination
Cuerpo
Dis/capacidad
Disidencia sexual
Disidencia corporal
Mujeres
Género
LGBTIQ+
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Etnología
Discriminación sexual
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Ethnology
Sex discrimination
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cuerpo
Dis/capacidad
Disidencia sexual
Disidencia corporal
Mujeres
Género
LGBTIQ+
description ilustraciones, mapas
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-21T22:11:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-21T22:11:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-16
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84046
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84046
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abberley, P. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. 18 años de Disability and Society. En E. MORATA (Ed.), Superar las barreras de la discapacidad. 18 años de Disability and Society
Almeida, M. E., Rosato, A., y Angelino, M. A. (2010). Discapacidad e ideología de la normalidad : desnaturalizar el déficit.
Arboleda Ríos, P. (2010). ¿Ser o estar “queer” en Latinoamérica? El devenir emancipador en: Lemebel, Perlongher y Arenas. Revista de Ciencias Sociales, 39, 111–121.
Arenas Conejo, M. (2017). El activismo de las mujeres con discapacidad [Umiversidad de Barcelona]. En Tesis Doctoral. http://www.tdx.cat/handle/10803/454895
Arnau Ripollés, M. S. (2018). ¿Sexualidad en la diversidad o diversidad en la sexualidad? Nuevos retos para una nueva cultura sexual. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 7, 27. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.003
Bahena Uriostegui, M., & Garibaldo Valdéz, R. (2014). El ruido y la nación: cómo el rock iberoamericano redefinió el sentido de comunidad en Latino América. Diálogos Revista Electrónica, 16(1). https://doi.org/10.15517/dre.v16i1.14465
Balza, I. (2011). Crítica feminista de la discapacidad: el monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión. Dilemata, 3(7), 57–76.
Biglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En J. A. C. Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion (Ed.), Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (Número December, pp. 21–45).
Bonavitta, P. (2020). Una mirada desde el Feminismo Jurídico | Feminicidio. Revista de ciéncias humanas e sociales, 1(1), 166–185. https://doi.org/OI:http://dx.doi.org/10.53282/sulsul.v1i01.647
Brah, A. (2013). Pensando en y a través de la interseccionalidad. La interseccionalidad en debate, 14–20
Buelvas Díaz, J. I., Cobos Ricardo, A., Gómez Castro, A. Y., Henao Neuta, D. F., Murillo Quiñones, Y. C., Osorio Vargas, J. D., Cerón Sánchez, K. R., y Rivera Sanín, M. L. (2014). Situando y sintiendo experiencias estudiantiles. Aportes para una Universidad más inclusiva y equitativa desde una perspectiva interseccional. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de estudios de género. Proyecto MISEAL.
Butler, J. (2007). El genero en disputa. El feminismo y la subversion de la identidad (PAIDÓS (ed.)). http://americas.sas.ac.uk/publications/genero/genero.htm
Caballero-Gascón, L., Gil-Lario, M. D., Morell-Mengual, V., Fernández-García, O., y Gil-Juliá, B. (2017). Actitudes de la población general hacia las relaciones sexuales de las Personas con diversidad funcional: variables moduladoras. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 103. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1032
Campo, M. I. (2003). Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas con discapacidad intelectual. Informació Psicologica, 83, 15–19. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/361/310
Castelli Rodríguez, L. (2020). Hacerse presente. Personas con discapacidad, feminismos y acción política. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 3(3), 86–105. https://doi.org/10.46661/relies.4924
Cruz Pérez, M. del P. (2013). Teoría feminista y discapacidad: un complicado encuentro en torno al cuerpo. Géneros:Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 12, 51–71. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/484_teoria_feminista_discapacidad_51-72.pdf
Curiel, O. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. (Brecha Lés). 2013.
Da Costa Roselló, P. (2021). Vidas desechadas : mujeres en situación de discapacidad y violencia basada en género Discarded lives : women in situation of disability and gender- based violence. Fronteras, 17(2), 48–59.
De Miguel, A. (2011). Los feminismos a través de la historia. (Demófilo (ed.)). https://web.ua.es/es/sedealicante/documentos/programa-de-actividades/2018-2019/los-feminismos-a-traves-de-la-historia.pd
Díaz Rodríguez, S., y Ferreira, M. A. V. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional: un ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociologia, 68(2), 289–309. https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.22
Dinwoodie, R., Greenhill, B., y Cookson, A. (2016). ‘Them Two Things are What Collide Together’: Understanding the Sexual Identity Experiences of Lesbian, Gay, Bisexual and Trans People Labelled with Intellectual Disability. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 33(1), 3–16. https://doi.org/10.1111/jar.12252
Esteban, M. L. (2004). Antropologia del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. (Editorial).
Ferrante, C. (2014). Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la discapacidad. Revista inclusiones. Revista de humanidades y ciencias sociales, 1(7), 31–55.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. (A. Garzón del Camino (ed.); 1a Edición).
Foucault M. (1984). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Derechos Sexuales y Reproductivos/Michel Foucault Historia de la sexualidad 2 - El uso de los placeres.pdf
García-santesmases Fernández, A. (2017). Cuerpos (im)pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional. Universitat de Barcelona
García-Santesmases Fernández, A. (2015). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 9(1), 41–62
García León, D. L., y García León, J. E. (2021). La Lingüística Cuir en diálogo con los Estudios Críticos de Discapacidad en Latinoamérica. Un estudio de caso de la prensa colombiana. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7, 1–41
Gardien, E. (2015). La producción del cuerpo discapacitado a partir de su ambiente. Por una superación del dualismo modelo médico/modelo social a partir de una sociología del cuerpo. Maître de Conférences en sociologie. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01279726/document
Garland Thomson, R. (2005). Feminist Disability Studies. Chicago Journals, 30(2), 1557–1587. https://doi.org/https://doi.org/10.1086/423352
Gil Almira, A., y Cardero Pacheco, S. (2003). Consideraciones sobre la sexualidad en personas con discapacidad físico-motora. Medisan, 7(2), 49–57.
Goffman, E. (2006). Stigma (p. 84). https://doi.org/10.1136/bmj.314.7093.1559a
Gómez Bernal, V. (2014). Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica: Las aportaciones de las teorías feministas. Estudios Pedagogicos, 40(2), 373–389. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000300023
Gómez Prada, B. P. (2018). Prácticas de rehabilitación emancipadoras en clave de corporalidad y autonomía: proceso de co-construcción de saberes y experiencias [Universidad Nacional de Colombia.]. http://bdigital.unal.edu.co/64167/3/BetuliaP.GómezPrada.2018.pdf
Gomiz, M. (2016). La sexualidad y la maternidad como factores adicionales de discriminación (y violencia) en las mujeres con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 123–142. https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/273
González Ortuño, G. (2016). Teorías de la disidencia sexual : de contextos populares a usos elitistas . La teoría queer en América latina frente a las y los pensadores de disidencia sexogenérica. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos, 3(5).
Guzmán, P., y Platero, R. (Lucas). (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias : diversidades y Estrategias Funcionales y sexualidades no - normativas. En Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (Bellaterra, Número 1, pp. 1–24).
Hernández Fonseca, C., y Quintero Soto, M. L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 69, 43–60. http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=743373
Hernández Ríos, M. I. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46–59. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280484.pdf%5Cnhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5280484
Hill Collins, P. (2006). Learning from the Outsider Within: The sociaological Significance of black feminist thought. Social Problems, 33(6), 14–32.
Ibarra Núñez, M. G. (2017). Otros cuerpos, otras sexualidades. Deconstrucción de identidades y género. Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época, 1(8), 112–127
Jones, S., Duarte, T., Astorga, N., Pardo, M., y Sepúlveda, R. (2015). Aproximación a la experiencia de cuerpo y sexualidad de un grupo de mujeres chilenas con discapacidad fisica congenita. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 19. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37127
Lapierre Acevedo, M. (2021). Contribuciones del feminismo posestructuralista al activismo de las personas con discapacidad en el contexto chileno. Revista Española de Discapacidad, 9(2), 81–101. https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.05
Le Feuvre Orrego, M., y Calquin, C. A. (2017). Representaciones de la Sexualidad en los Discursos de la Diversidad Funcional Circulantes en Chile. 11(1), 153–170.
López Radrigán, C. (2020). Feminist disability studies in Ibero-America: An approach to the status of the discussion. Nomadas, 52, 97–113. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a6
Maldonado Ramírez, J. (2018a). El Síndrome de Down a través del Cuidado Interdicto. Un estudio antropológico entre la interface del capacitismo y la heteronormatividad. revista ANTHROPOLÓGICAS Ano, 22(2), 83–113.
Maldonado Ramírez, J. (2018b). Sexualidad y síndrome de Down: ¿Crees que ellos no quieren tocar y ser tocados? En La salud frente a las diversas sexualidades (pp. 59–71). https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/217_articulos2.pdf
Maldonado Ramírez, J. (2019). Antropología Crip. Cuerpo, discapacidad, cuidado e interdependencia (Primera ed).
Mañas Viejo, C., y Martínez Almudena, I. (2007). La Maternidad De Las Mujeres Sordas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 21–29
Marion Young, I. (2000). Las cinco caras de la opresión. En E. Cátedra. (Ed.), La justicia y la política de la diferencia (Número Book, Whole, p. 457).
Martínez Pozo, L. (2018). Sexual and corporal dissents: Articulations, ruptures and mutations. Psicoperspectivas, 17(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1141
Martínez Rodero, A., & García Manso, A. (2021). El derecho a la sexualidad. Mujeres y discapacidad en el discurso de la sexualidad normalizada. Revista Latina de Sociologia (RELASO), 11(1), 151–175. https://doi.org/https://doi.org/10.17979/relaso.2021.1.no.8985 152
McRuer, R. (2006). Crip theory. Cultural signs of queerness and disability. (M. Bérubé (ed.); Cultural F).
Medina Ortíz, M. F., Monsalve torres, L. L., y Osorio Romero, M. (2015). Representaciones Sociales de la Discapacidad en la Comunidad Indígena de Caloto-Cauca. Universidad del Valle.
Meneses, A. (2002). La conversación como interacción social discursivos y efectos pragmáticos en el programa televisivo Toleran-. Onomazein., 7, 435–447. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134518098021
Miguez Passada, M. N. (2020). Discapacidad y sexualidad en América Latina: hacia la construcción del acompañamiento sexual. Nomadas, 52, 133–147. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a8
Míguez Passada, M. N., Ivana, F., y Karina, S. (2022). Acompañamiento sexual y discapacidad en Uruguay: dilemas semánticos, epistemológicos y éticos. Revista de Ciencias Sociales, 35(50), 145–172. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/30780/1/RCS_Miguez_2022n50.pdf%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8263374
Morell-Mengual, V., Gil-Llario, M. D., Díaz-Rodríguez, I., y Caballero-Gascón, L. (2017). Actitudes de padres, profesionales y población general hacia la sexualidad de las personas con discapacidad física e intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 173. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1040
Morris, J. (1996). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. En F. Rubio y Galí (Ed.), Jenny Morris (coord.). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad (NARCEA, S.).
Munévar, D. I. (2013). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades humanas. Universitas Humanística, 76(76), 299–324.
Muyor Rodríguez, J., & Alonso Sánchez, J. F. (2018). Cuerpos disidentes y diversidad funcional: lo sexual como espacio de activación socio-política. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(9), 207–226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6531573&info=resumen&idioma=SPA%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6531573
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad., 35. https://doi.org/10.17103/reei.37.08
Palacios, A. (2008). Caracterización del modelo social y su conexión con los Derechos Humanos. En S. . Cinca (Ed.), El modelo social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CERMI). https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Pérez de la Merced, H. (2017). Ciudadanas en la encrucijada: ciudadanía íntima/sexual e interseccionalidad en el caso de las mujeres con diversidad funcional. Investigaciones Feministas, 8(1), 151–163. https://doi.org/10.5209/infe.54499
Pino Morán, J. A. (2020). Cuerpo (s) en luchas: itinerarios disidentes de la discapacidad en chile. Universidad Autónoma de Barcelona.
Platero Méndez, R. (Lucas), y Rosón Villena, M. (2012). De “la parada de los monstruos” a los monstruos de los cotidiano: la diversidad funcional y sexualidad no normativa. Feminismo/s, 19, 127–142. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27605/1/Feminismos_19_08.pdf
Platero, R. (Lucas). (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (María Eugenia Aubet, M. C. Rodríguez, J. D. Ribas, O. G. Andreu, A. I. Escribano, R. Osborne, R. (Lucas) Platero, O. R. Alfonso, A. S. López, V. Stolke, & O. V. Sarasa (eds.); Edicions B).
Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano: Crónicas del cruce. En Anagrama.
Revuelta, B., y Hernández, R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta de moebio, 70, 17–33. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2021000100017
Rodó, F. V. (2020). “Me Permito Ser Visible Desde La Materialidad Que Supone Mi Cuerpo, Esa Es Mi Acción Política”. Un Análisis Desde Las Imágenes Y Protagonistas Del 8M En Santiago De Chile Y Valparaíso. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, 8, 84–110. https://doi.org/10.25115/raudem.v8i0.3755
Rodríguez Uribe, G. (2010). Identidad sexual, discapacidad físca, redescubriendo un mundo oculto. Un estudio de caso. En tesis de maestría en discapacidad e inclusión social. Universidad Nacional de Colombia.
Rubino, A. (2003). Hacia una ( in ) definición de la disidencia sexual Una propuesta para su análisis en la cultura. Revista LUTHOR, 62–80.
Sagot Rodrígez, M. (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América latina. (1a edición, Vol. 59). Colección grupos de trabajo CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdf
Sandoval Casilimas, C. A. (2011). Investigación cualitativa. https://doi.org/10.2307/j.ctv1cfthrh.8
Santinele Martino, A. (2017). Cripping sexualities: An analytic review of theoretical and empirical writing on the intersection of disabilities and sexualities. Sociology Compass, 11(5), 1–15. https://doi.org/10.1111/soc4.12471
Saxe, F. (2020). Literaturas y disidencias sexuales: sub-versiones, disturbios, genealogías. Descentrada, 4(2), e114. https://doi.org/10.24215/25457284e114
Schaaf, M. (2011). La negociación de la sexualidad en la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Sur - revista internacional de derechos humanos., 8(14), 117–137. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_141381.pdf%0Ahttps://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Serra, M. L. (2016). Mujeres con discapacidad y situaciones de opresión. Deconstrucción feminista: desestabilizando las jerarquías de los dominios de poder. [Universidad Carlos III de Madrid]. http://hdl.handle.net/10016/24455
Sommarö, S., Andersson, A., y Skagerström, J. (2020). A deviation too many? Healthcare professionals’ knowledge and attitudes concerning patients with intellectual disability disrupting norms regarding sexual orientation and/or gender identity. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 33(6), 1199–1209. https://doi.org/10.1111/jar.12739
Suárez Tomé, D. (2020). Lo Personal Es Político: Comunicación, género y educación, 236–242. https://doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.32
Toft, A., Franklin, A., y Langley, E. (2020). ‘You’re not sure that you are gay yet’: The perpetuation of the ‘phase’ in the lives of young disabled LGBT + people. Sexualities, 23(4), 516–529. https://doi.org/10.1177/1363460719842135
Torres, Irma; Beltrán, F. (2002). Programas de educación sexual para personas con discapacidad mental. Educación XX1, 5, 35–76.
Trigueros Cervantes, C., Rivera García, E., & Rivera Trigueros, I. (2018). Técnicas conversacionales y narrativas. Investigación cualitativa con Software NVivo (U. de Granada. (ed.)).
Vargas Beal, X. (2007). ¿Como hacer una investigación cualitativa?
Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Alcedo Rodríguez, María Ángeles; Bermejo, B.; Aguado Díaz, A. L. (2002). El abuso sexual en personas con discapacidad intelectual. En Psicothema (Vol. 14, Número SUPPL., pp. 124–129).
Vico Miranda, C. (2011). Cuerpos que extrañan: Decosntruyendo las dis/capacidades desde una mirada feminista [Universidad de Granada]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Vidal, M. J., y Fernández, B. (2015). Aprender, desaprender, reaprender. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 29(2), 411–422. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n2/ems19215.pdf
Villa Rojas, Y. P. (2020). Ammarantha Wass: experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Nomadas, 52, 243–255. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a14
Viñuela Suárez, L. (2009). Mujeres con discapacidad: un reto para la teoría feminista. Feminismo/s, 13, 33–48. https://doi.org/10.14198/fem.2009.13.03
Vite Hernández, D. (2020). Fragility as counter-ableism resistance: On agency and situated experience. Nomadas, 52, 13–27. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a1
Viteri, M. A., Serrano, J. F., y Vidal Ortiz, S. (2011). ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? Presentación del Dossier Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 39, 47–60.
Waldschmindt, A. (2017). Disability goes cultural: the cultural model of disability as an analytical tool. En Culture - Theory - Disability. Encounters between disability studies and cultural studies. (pp. 19–29). https://doi.org/10.14361/9783839425336-006
Wilson, N. J., Macdonald, J., Hayman, B., Bright, A. M., Frawley, P., & Gallego, G. (2018). A narrative review of the literature about people with intellectual disability who identify as lesbian, gay, bisexual, transgender, intersex or questioning. Journal of Intellectual Disabilities, 22(2), 171–196. https://doi.org/10.1177/1744629516682681
Yarza de los Ríos, A., Sosa, L. M., y Pérez Ramírez, B. (2010). Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina (reseña del libro). En G. de trabajo estudios críticos sobre discapacidad. Clacso (Ed.), Clacso (Primera Ed). https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a16
Yupanqui-Concha, A., Aranda-Farias, C., y Ferrer-Pérez, V. A. (2021). Violencias invisibles hacia mujeres y niñas con discapacidad: elementos que favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en Chile. Revista de Estudios Sociales, 77, 58–75. https://doi.org/10.7440/res77.2021.04
Zaenz Luna, N. M., y Mora Jácome, M. de la P. (2019). Limitaciones sociales en los derechos a la sexualidad de las personas con síndrome de Down. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 33, 101–117. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.33.06.a
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 144 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá,Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84046/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84046/3/Tesis%20versi%c3%b3n%20final.%20Entretejiendo%20los%20colores%20conversaciones%20con%20la%20diversidad%20sexual%20en%20la%20discapacidad.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84046/4/Tesis%20versi%c3%b3n%20final.%20Entretejiendo%20los%20colores%20conversaciones%20con%20la%20diversidad%20sexual%20en%20la%20discapacidad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
f08ee686a2b29c17f454245f00872321
e226142e38121199edc4ddc37e743f14
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886048369737728
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Murcia Albañil, Diana Marcelaa6aca3c66603444e2d202a102c3c9fc5Munévar Munévar, Dora Inés829907ca04824e3a879f92b33fe67e80Yagama Cubillos, July Stephaniabb0fb6099a4cb6d47ed5aec3cd5dbbc2Yagama Cubillos, July StephaniaYagama Cubillos, July Stephania.2023-06-21T22:11:15Z2023-06-21T22:11:15Z2023-06-16https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84046Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, mapasEsta investigación se sitúa desde los estudios críticos en discapacidad, abordando como eje principal las experiencias de opresión estructural y las expresiones capacitistas que encarnan mujeres quienes se enuncian como disidentes tanto corporales como sexuales desde un enfoque de género. En ese sentido su objetivo es explicitar las experiencias de discriminación que las han atravesado, identificar las reivindicaciones sociales y/o políticas y, develar procesos de inclusión/exclusión dentro de los colectivos o grupos en los cuales se asocian. (Texto tomado de la fuente)This research is situated within critical studies on disability, addressing as its main axis the experiences of structural oppression and ableist expressions embodied by women who self-identify as both bodily and sexual dissidents from a gender perspective. In that sense, its objective is to make explicit the experiences of discrimination that have affected them, identify social and/or political demands and unveil processes of inclusion/exclusion within the collectives or groups to which they associate.MaestríaMagister en Discapacidad e Inclusión socialLa metodología por la cual se decanta esta investigación es de orden cualitativo, a través del método crítico de género y discapacidad, mediante la técnica conversacional se recogen las interpretaciones más sustanciales que realizan las participantes frente a sus experiencias situadas, empleando el muestreo por conveniencia debido a la especificidad de las participantesDis/capacidades, Saberes y Resistencias (dis/sab.res).144 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión SocialFacultad de MedicinaBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesEtnologíaDiscriminación sexualEthnologySex discriminationCuerpoDis/capacidadDisidencia sexualDisidencia corporalMujeresGéneroLGBTIQ+Entretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidadInterwaving the colors: conversations with de sexual diversity in the disabilityTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAbberley, P. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. 18 años de Disability and Society. En E. MORATA (Ed.), Superar las barreras de la discapacidad. 18 años de Disability and SocietyAlmeida, M. E., Rosato, A., y Angelino, M. A. (2010). Discapacidad e ideología de la normalidad : desnaturalizar el déficit.Arboleda Ríos, P. (2010). ¿Ser o estar “queer” en Latinoamérica? El devenir emancipador en: Lemebel, Perlongher y Arenas. Revista de Ciencias Sociales, 39, 111–121.Arenas Conejo, M. (2017). El activismo de las mujeres con discapacidad [Umiversidad de Barcelona]. En Tesis Doctoral. http://www.tdx.cat/handle/10803/454895Arnau Ripollés, M. S. (2018). ¿Sexualidad en la diversidad o diversidad en la sexualidad? Nuevos retos para una nueva cultura sexual. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 7, 27. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.003Bahena Uriostegui, M., & Garibaldo Valdéz, R. (2014). El ruido y la nación: cómo el rock iberoamericano redefinió el sentido de comunidad en Latino América. Diálogos Revista Electrónica, 16(1). https://doi.org/10.15517/dre.v16i1.14465Balza, I. (2011). Crítica feminista de la discapacidad: el monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión. Dilemata, 3(7), 57–76.Biglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En J. A. C. Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion (Ed.), Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (Número December, pp. 21–45).Bonavitta, P. (2020). Una mirada desde el Feminismo Jurídico | Feminicidio. Revista de ciéncias humanas e sociales, 1(1), 166–185. https://doi.org/OI:http://dx.doi.org/10.53282/sulsul.v1i01.647Brah, A. (2013). Pensando en y a través de la interseccionalidad. La interseccionalidad en debate, 14–20Buelvas Díaz, J. I., Cobos Ricardo, A., Gómez Castro, A. Y., Henao Neuta, D. F., Murillo Quiñones, Y. C., Osorio Vargas, J. D., Cerón Sánchez, K. R., y Rivera Sanín, M. L. (2014). Situando y sintiendo experiencias estudiantiles. Aportes para una Universidad más inclusiva y equitativa desde una perspectiva interseccional. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de estudios de género. Proyecto MISEAL.Butler, J. (2007). El genero en disputa. El feminismo y la subversion de la identidad (PAIDÓS (ed.)). http://americas.sas.ac.uk/publications/genero/genero.htmCaballero-Gascón, L., Gil-Lario, M. D., Morell-Mengual, V., Fernández-García, O., y Gil-Juliá, B. (2017). Actitudes de la población general hacia las relaciones sexuales de las Personas con diversidad funcional: variables moduladoras. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 103. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1032Campo, M. I. (2003). Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas con discapacidad intelectual. Informació Psicologica, 83, 15–19. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/361/310Castelli Rodríguez, L. (2020). Hacerse presente. Personas con discapacidad, feminismos y acción política. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 3(3), 86–105. https://doi.org/10.46661/relies.4924Cruz Pérez, M. del P. (2013). Teoría feminista y discapacidad: un complicado encuentro en torno al cuerpo. Géneros:Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 12, 51–71. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/484_teoria_feminista_discapacidad_51-72.pdfCuriel, O. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. (Brecha Lés). 2013.Da Costa Roselló, P. (2021). Vidas desechadas : mujeres en situación de discapacidad y violencia basada en género Discarded lives : women in situation of disability and gender- based violence. Fronteras, 17(2), 48–59.De Miguel, A. (2011). Los feminismos a través de la historia. (Demófilo (ed.)). https://web.ua.es/es/sedealicante/documentos/programa-de-actividades/2018-2019/los-feminismos-a-traves-de-la-historia.pdDíaz Rodríguez, S., y Ferreira, M. A. V. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional: un ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociologia, 68(2), 289–309. https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.22Dinwoodie, R., Greenhill, B., y Cookson, A. (2016). ‘Them Two Things are What Collide Together’: Understanding the Sexual Identity Experiences of Lesbian, Gay, Bisexual and Trans People Labelled with Intellectual Disability. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 33(1), 3–16. https://doi.org/10.1111/jar.12252Esteban, M. L. (2004). Antropologia del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. (Editorial).Ferrante, C. (2014). Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la discapacidad. Revista inclusiones. Revista de humanidades y ciencias sociales, 1(7), 31–55.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. (A. Garzón del Camino (ed.); 1a Edición).Foucault M. (1984). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Derechos Sexuales y Reproductivos/Michel Foucault Historia de la sexualidad 2 - El uso de los placeres.pdfGarcía-santesmases Fernández, A. (2017). Cuerpos (im)pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional. Universitat de BarcelonaGarcía-Santesmases Fernández, A. (2015). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 9(1), 41–62García León, D. L., y García León, J. E. (2021). La Lingüística Cuir en diálogo con los Estudios Críticos de Discapacidad en Latinoamérica. Un estudio de caso de la prensa colombiana. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7, 1–41Gardien, E. (2015). La producción del cuerpo discapacitado a partir de su ambiente. Por una superación del dualismo modelo médico/modelo social a partir de una sociología del cuerpo. Maître de Conférences en sociologie. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01279726/documentGarland Thomson, R. (2005). Feminist Disability Studies. Chicago Journals, 30(2), 1557–1587. https://doi.org/https://doi.org/10.1086/423352Gil Almira, A., y Cardero Pacheco, S. (2003). Consideraciones sobre la sexualidad en personas con discapacidad físico-motora. Medisan, 7(2), 49–57.Goffman, E. (2006). Stigma (p. 84). https://doi.org/10.1136/bmj.314.7093.1559aGómez Bernal, V. (2014). Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica: Las aportaciones de las teorías feministas. Estudios Pedagogicos, 40(2), 373–389. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000300023Gómez Prada, B. P. (2018). Prácticas de rehabilitación emancipadoras en clave de corporalidad y autonomía: proceso de co-construcción de saberes y experiencias [Universidad Nacional de Colombia.]. http://bdigital.unal.edu.co/64167/3/BetuliaP.GómezPrada.2018.pdfGomiz, M. (2016). La sexualidad y la maternidad como factores adicionales de discriminación (y violencia) en las mujeres con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 123–142. https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/273González Ortuño, G. (2016). Teorías de la disidencia sexual : de contextos populares a usos elitistas . La teoría queer en América latina frente a las y los pensadores de disidencia sexogenérica. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos, 3(5).Guzmán, P., y Platero, R. (Lucas). (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias : diversidades y Estrategias Funcionales y sexualidades no - normativas. En Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (Bellaterra, Número 1, pp. 1–24).Hernández Fonseca, C., y Quintero Soto, M. L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 69, 43–60. http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=743373Hernández Ríos, M. I. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46–59. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280484.pdf%5Cnhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5280484Hill Collins, P. (2006). Learning from the Outsider Within: The sociaological Significance of black feminist thought. Social Problems, 33(6), 14–32.Ibarra Núñez, M. G. (2017). Otros cuerpos, otras sexualidades. Deconstrucción de identidades y género. Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época, 1(8), 112–127Jones, S., Duarte, T., Astorga, N., Pardo, M., y Sepúlveda, R. (2015). Aproximación a la experiencia de cuerpo y sexualidad de un grupo de mujeres chilenas con discapacidad fisica congenita. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 19. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37127Lapierre Acevedo, M. (2021). Contribuciones del feminismo posestructuralista al activismo de las personas con discapacidad en el contexto chileno. Revista Española de Discapacidad, 9(2), 81–101. https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.05Le Feuvre Orrego, M., y Calquin, C. A. (2017). Representaciones de la Sexualidad en los Discursos de la Diversidad Funcional Circulantes en Chile. 11(1), 153–170.López Radrigán, C. (2020). Feminist disability studies in Ibero-America: An approach to the status of the discussion. Nomadas, 52, 97–113. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a6Maldonado Ramírez, J. (2018a). El Síndrome de Down a través del Cuidado Interdicto. Un estudio antropológico entre la interface del capacitismo y la heteronormatividad. revista ANTHROPOLÓGICAS Ano, 22(2), 83–113.Maldonado Ramírez, J. (2018b). Sexualidad y síndrome de Down: ¿Crees que ellos no quieren tocar y ser tocados? En La salud frente a las diversas sexualidades (pp. 59–71). https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/217_articulos2.pdfMaldonado Ramírez, J. (2019). Antropología Crip. Cuerpo, discapacidad, cuidado e interdependencia (Primera ed).Mañas Viejo, C., y Martínez Almudena, I. (2007). La Maternidad De Las Mujeres Sordas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 21–29Marion Young, I. (2000). Las cinco caras de la opresión. En E. Cátedra. (Ed.), La justicia y la política de la diferencia (Número Book, Whole, p. 457).Martínez Pozo, L. (2018). Sexual and corporal dissents: Articulations, ruptures and mutations. Psicoperspectivas, 17(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1141Martínez Rodero, A., & García Manso, A. (2021). El derecho a la sexualidad. Mujeres y discapacidad en el discurso de la sexualidad normalizada. Revista Latina de Sociologia (RELASO), 11(1), 151–175. https://doi.org/https://doi.org/10.17979/relaso.2021.1.no.8985 152McRuer, R. (2006). Crip theory. Cultural signs of queerness and disability. (M. Bérubé (ed.); Cultural F).Medina Ortíz, M. F., Monsalve torres, L. L., y Osorio Romero, M. (2015). Representaciones Sociales de la Discapacidad en la Comunidad Indígena de Caloto-Cauca. Universidad del Valle.Meneses, A. (2002). La conversación como interacción social discursivos y efectos pragmáticos en el programa televisivo Toleran-. Onomazein., 7, 435–447. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134518098021Miguez Passada, M. N. (2020). Discapacidad y sexualidad en América Latina: hacia la construcción del acompañamiento sexual. Nomadas, 52, 133–147. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a8Míguez Passada, M. N., Ivana, F., y Karina, S. (2022). Acompañamiento sexual y discapacidad en Uruguay: dilemas semánticos, epistemológicos y éticos. Revista de Ciencias Sociales, 35(50), 145–172. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/30780/1/RCS_Miguez_2022n50.pdf%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8263374Morell-Mengual, V., Gil-Llario, M. D., Díaz-Rodríguez, I., y Caballero-Gascón, L. (2017). Actitudes de padres, profesionales y población general hacia la sexualidad de las personas con discapacidad física e intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 173. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1040Morris, J. (1996). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. En F. Rubio y Galí (Ed.), Jenny Morris (coord.). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad (NARCEA, S.).Munévar, D. I. (2013). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades humanas. Universitas Humanística, 76(76), 299–324.Muyor Rodríguez, J., & Alonso Sánchez, J. F. (2018). Cuerpos disidentes y diversidad funcional: lo sexual como espacio de activación socio-política. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(9), 207–226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6531573&info=resumen&idioma=SPA%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6531573Organización de las Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad., 35. https://doi.org/10.17103/reei.37.08Palacios, A. (2008). Caracterización del modelo social y su conexión con los Derechos Humanos. En S. . Cinca (Ed.), El modelo social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CERMI). https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdfPérez de la Merced, H. (2017). Ciudadanas en la encrucijada: ciudadanía íntima/sexual e interseccionalidad en el caso de las mujeres con diversidad funcional. Investigaciones Feministas, 8(1), 151–163. https://doi.org/10.5209/infe.54499Pino Morán, J. A. (2020). Cuerpo (s) en luchas: itinerarios disidentes de la discapacidad en chile. Universidad Autónoma de Barcelona.Platero Méndez, R. (Lucas), y Rosón Villena, M. (2012). De “la parada de los monstruos” a los monstruos de los cotidiano: la diversidad funcional y sexualidad no normativa. Feminismo/s, 19, 127–142. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27605/1/Feminismos_19_08.pdfPlatero, R. (Lucas). (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (María Eugenia Aubet, M. C. Rodríguez, J. D. Ribas, O. G. Andreu, A. I. Escribano, R. Osborne, R. (Lucas) Platero, O. R. Alfonso, A. S. López, V. Stolke, & O. V. Sarasa (eds.); Edicions B).Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano: Crónicas del cruce. En Anagrama.Revuelta, B., y Hernández, R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta de moebio, 70, 17–33. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2021000100017Rodó, F. V. (2020). “Me Permito Ser Visible Desde La Materialidad Que Supone Mi Cuerpo, Esa Es Mi Acción Política”. Un Análisis Desde Las Imágenes Y Protagonistas Del 8M En Santiago De Chile Y Valparaíso. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, 8, 84–110. https://doi.org/10.25115/raudem.v8i0.3755Rodríguez Uribe, G. (2010). Identidad sexual, discapacidad físca, redescubriendo un mundo oculto. Un estudio de caso. En tesis de maestría en discapacidad e inclusión social. Universidad Nacional de Colombia.Rubino, A. (2003). Hacia una ( in ) definición de la disidencia sexual Una propuesta para su análisis en la cultura. Revista LUTHOR, 62–80.Sagot Rodrígez, M. (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América latina. (1a edición, Vol. 59). Colección grupos de trabajo CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdfSandoval Casilimas, C. A. (2011). Investigación cualitativa. https://doi.org/10.2307/j.ctv1cfthrh.8Santinele Martino, A. (2017). Cripping sexualities: An analytic review of theoretical and empirical writing on the intersection of disabilities and sexualities. Sociology Compass, 11(5), 1–15. https://doi.org/10.1111/soc4.12471Saxe, F. (2020). Literaturas y disidencias sexuales: sub-versiones, disturbios, genealogías. Descentrada, 4(2), e114. https://doi.org/10.24215/25457284e114Schaaf, M. (2011). La negociación de la sexualidad en la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Sur - revista internacional de derechos humanos., 8(14), 117–137. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_141381.pdf%0Ahttps://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/Serra, M. L. (2016). Mujeres con discapacidad y situaciones de opresión. Deconstrucción feminista: desestabilizando las jerarquías de los dominios de poder. [Universidad Carlos III de Madrid]. http://hdl.handle.net/10016/24455Sommarö, S., Andersson, A., y Skagerström, J. (2020). A deviation too many? Healthcare professionals’ knowledge and attitudes concerning patients with intellectual disability disrupting norms regarding sexual orientation and/or gender identity. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 33(6), 1199–1209. https://doi.org/10.1111/jar.12739Suárez Tomé, D. (2020). Lo Personal Es Político: Comunicación, género y educación, 236–242. https://doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.32Toft, A., Franklin, A., y Langley, E. (2020). ‘You’re not sure that you are gay yet’: The perpetuation of the ‘phase’ in the lives of young disabled LGBT + people. Sexualities, 23(4), 516–529. https://doi.org/10.1177/1363460719842135Torres, Irma; Beltrán, F. (2002). Programas de educación sexual para personas con discapacidad mental. Educación XX1, 5, 35–76.Trigueros Cervantes, C., Rivera García, E., & Rivera Trigueros, I. (2018). Técnicas conversacionales y narrativas. Investigación cualitativa con Software NVivo (U. de Granada. (ed.)).Vargas Beal, X. (2007). ¿Como hacer una investigación cualitativa?Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Alcedo Rodríguez, María Ángeles; Bermejo, B.; Aguado Díaz, A. L. (2002). El abuso sexual en personas con discapacidad intelectual. En Psicothema (Vol. 14, Número SUPPL., pp. 124–129).Vico Miranda, C. (2011). Cuerpos que extrañan: Decosntruyendo las dis/capacidades desde una mirada feminista [Universidad de Granada]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Vidal, M. J., y Fernández, B. (2015). Aprender, desaprender, reaprender. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 29(2), 411–422. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n2/ems19215.pdfVilla Rojas, Y. P. (2020). Ammarantha Wass: experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Nomadas, 52, 243–255. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a14Viñuela Suárez, L. (2009). Mujeres con discapacidad: un reto para la teoría feminista. Feminismo/s, 13, 33–48. https://doi.org/10.14198/fem.2009.13.03Vite Hernández, D. (2020). Fragility as counter-ableism resistance: On agency and situated experience. Nomadas, 52, 13–27. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a1Viteri, M. A., Serrano, J. F., y Vidal Ortiz, S. (2011). ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? Presentación del Dossier Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 39, 47–60.Waldschmindt, A. (2017). Disability goes cultural: the cultural model of disability as an analytical tool. En Culture - Theory - Disability. Encounters between disability studies and cultural studies. (pp. 19–29). https://doi.org/10.14361/9783839425336-006Wilson, N. J., Macdonald, J., Hayman, B., Bright, A. M., Frawley, P., & Gallego, G. (2018). A narrative review of the literature about people with intellectual disability who identify as lesbian, gay, bisexual, transgender, intersex or questioning. Journal of Intellectual Disabilities, 22(2), 171–196. https://doi.org/10.1177/1744629516682681Yarza de los Ríos, A., Sosa, L. M., y Pérez Ramírez, B. (2010). Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina (reseña del libro). En G. de trabajo estudios críticos sobre discapacidad. Clacso (Ed.), Clacso (Primera Ed). https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a16Yupanqui-Concha, A., Aranda-Farias, C., y Ferrer-Pérez, V. A. (2021). Violencias invisibles hacia mujeres y niñas con discapacidad: elementos que favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en Chile. Revista de Estudios Sociales, 77, 58–75. https://doi.org/10.7440/res77.2021.04Zaenz Luna, N. M., y Mora Jácome, M. de la P. (2019). Limitaciones sociales en los derechos a la sexualidad de las personas con síndrome de Down. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 33, 101–117. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.33.06.aEntretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la (dis)capacidadEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84046/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINALTesis versión final. Entretejiendo los colores conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad.pdfTesis versión final. Entretejiendo los colores conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad.pdfTesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialapplication/pdf1519705https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84046/3/Tesis%20versi%c3%b3n%20final.%20Entretejiendo%20los%20colores%20conversaciones%20con%20la%20diversidad%20sexual%20en%20la%20discapacidad.pdff08ee686a2b29c17f454245f00872321MD53THUMBNAILTesis versión final. Entretejiendo los colores conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad.pdf.jpgTesis versión final. Entretejiendo los colores conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4506https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84046/4/Tesis%20versi%c3%b3n%20final.%20Entretejiendo%20los%20colores%20conversaciones%20con%20la%20diversidad%20sexual%20en%20la%20discapacidad.pdf.jpge226142e38121199edc4ddc37e743f14MD54unal/84046oai:repositorio.unal.edu.co:unal/840462023-08-09 23:04:29.487Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=