Cruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudad

ilustraciones, diagramas, fotografías

Autores:
Augis, Ilona
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86713
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86713
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
880 - Literatura griega clásica y moderna
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanas
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
Greek literature
LITERATURA GRIEGA
LENGUAJE NATIVO
COMUNIDADES INDIGENAS
Native language
Indigenous peoples
Oralitegrafías
Visiones de cabeza
Literatura indígena
Literatura tradicional occidental
Educación
Decolonialismo
Epistemología
Hegemonía
Oralitegraphies
Head visions
Indigenous literature
Traditional western literature
Education
Decolonialism
Epistemology
Hegemony
Oralitégraphies
Visions de tête
Littérature indigène
Littérature traditionnelle occidentale
Éducation
Décolonialisme
Epistémologie
Hégémonie
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_31b7b675c4fda3648534f54ffc7bdace
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86713
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudad
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Crossing borders, a dialogue between narrative practices and indigenous narratives and traditional western literature from a decolonial perspective: challenging western conceptions of literary authorship in the cultural transition of iku students from their territories to city universities
dc.title.translated.fra.fl_str_mv Traverser les frontières, un dialogue entre les pratiques narratives et les récits indigènes et la littérature traditionnelle occidentale dans une perspective décoloniale : défiant les conceptions occidentales de l'autorité littéraire dans la transition culturelle des étudiants Iku, de leurs territoires aux universités de la ville
title Cruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudad
spellingShingle Cruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudad
880 - Literatura griega clásica y moderna
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanas
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
Greek literature
LITERATURA GRIEGA
LENGUAJE NATIVO
COMUNIDADES INDIGENAS
Native language
Indigenous peoples
Oralitegrafías
Visiones de cabeza
Literatura indígena
Literatura tradicional occidental
Educación
Decolonialismo
Epistemología
Hegemonía
Oralitegraphies
Head visions
Indigenous literature
Traditional western literature
Education
Decolonialism
Epistemology
Hegemony
Oralitégraphies
Visions de tête
Littérature indigène
Littérature traditionnelle occidentale
Éducation
Décolonialisme
Epistémologie
Hégémonie
title_short Cruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudad
title_full Cruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudad
title_fullStr Cruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudad
title_full_unstemmed Cruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudad
title_sort Cruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudad
dc.creator.fl_str_mv Augis, Ilona
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Viviescas Monsalve, Víctor Raúl
Kohler, Florent
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Augis, Ilona
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 880 - Literatura griega clásica y moderna
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanas
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
topic 880 - Literatura griega clásica y moderna
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanas
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
Greek literature
LITERATURA GRIEGA
LENGUAJE NATIVO
COMUNIDADES INDIGENAS
Native language
Indigenous peoples
Oralitegrafías
Visiones de cabeza
Literatura indígena
Literatura tradicional occidental
Educación
Decolonialismo
Epistemología
Hegemonía
Oralitegraphies
Head visions
Indigenous literature
Traditional western literature
Education
Decolonialism
Epistemology
Hegemony
Oralitégraphies
Visions de tête
Littérature indigène
Littérature traditionnelle occidentale
Éducation
Décolonialisme
Epistémologie
Hégémonie
dc.subject.decs.eng.fl_str_mv Greek literature
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv LITERATURA GRIEGA
LENGUAJE NATIVO
COMUNIDADES INDIGENAS
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Native language
Indigenous peoples
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Oralitegrafías
Visiones de cabeza
Literatura indígena
Literatura tradicional occidental
Educación
Decolonialismo
Epistemología
Hegemonía
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Oralitegraphies
Head visions
Indigenous literature
Traditional western literature
Education
Decolonialism
Epistemology
Hegemony
dc.subject.proposal.fra.fl_str_mv Oralitégraphies
Visions de tête
Littérature indigène
Littérature traditionnelle occidentale
Éducation
Décolonialisme
Epistémologie
Hégémonie
description ilustraciones, diagramas, fotografías
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-08T20:51:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-08T20:51:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86713
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86713
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALMANDÓS, Laura, ACOSTA PEÑALOZA, Carmen Elisa, VIVIESCAS MONSALVE, Víctor, (Julio-diciembre 2022). “Una introducción posible a las literaturas indígenas contemporáneas en América Latina y el Caribe”. Literatura: teoría, historia, crítica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Revista semestral del Departamento de Literatura. Vol. 24, núm. 2. Pág. 11-21. Disponible en: www.literaturathc.unal.edu.co
ALONSO, Amanda. (2024) “Así son los Arhuacos, el pueblo indígena que ha sido premiado en la COP28 por defender su tierra frente a la industria minera.” Colombia. 20minutos. Consultado el 16 de junio de 2024. Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/5210399/0/quienes-son-los-arhuacos-pueblo- indigena-colombiano-que-fue-premiado-cop28/
ARIZA ARIAS, Kelly Johanna. (2019). “Estrategias de lucha contra el despojo: interlocución entre el pueblo Arhuaco y el Estado colombiano entre 1916 y 1972.” Colombia: Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, monografía de pregrado.
BARRAGÁN, Luis Alfonse. (2016) “Palabra de los bordes que transita a través: la oralitura como posible apertura político-cultural.” Colombia: Universidad de la Javeriana. Disponible en: https://doi.org/10.5195/ct/2016.146
BUENO, Teresa Arango. (2010). “Cultura Precolombina Tayrona.” Bogotá, Toda Colombia. Actualizado en 2019). Disponible en: https://www.todacolombia.com/culturas- precolombinas-en-colombia/cultura-tayrona.html, el 19 de abril de 2024.
BUSTOS GRANADOS, Jenny Alejandra. (2024). “Más de 300 indígenas fueron desplazados de sus territorios por grupos armados en un fin de semana”. Colombia, infobae. Consultado el 16 de junio de 2024. Disponible en: https://www.infobae.com/colombia/2024/02/26/mas-de-300-indigenas-fueron- desplazados-de-sus-territorios-por-grupos-armados-en-un-fin-de-semana/
CABILDO ARHUACO MAGDALENA Y GUAJIRA, (sin fecha) “Proyecto de fortalecimiento familiar y comunitario para la pervivencia, desarrollo autónomo e inclusión social, en la comunidad Arhuaca de Windiwameina.” Territorios étnicos de bienestar familiar. Consultado en diciembre de 2023 en la Casa Indígena en Santa Marta.
CASTRO, Clemente Mendoza. (2010). “La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayuú y mokaná fortalecen la interculturalidad en Colombia.” Barranquilla: Colombia, Universidad Simón Bolívar. Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19.
CONFEDERACION INDIGENA TAYRONA. (s.d.). Línea Negra de la Sierra Nevada de Santa Marta. Consultado el 17 de marzo de 2022. Disponible en: https://confetayrona.org/linea-negra-de-la-sierra-nevada/
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC). (2017). “Arhuacos exigen que la Sierra Nevada sea libre de minería. Actualidad Indígena Nacional.” Popayán, Cauca, Colombia. Consultado el 16 de junio de 2024. Disponible en: https://www.cric- colombia.org/portal/arhuacos-exigen-la-sierra-nevada-sea-zona-libre-mineria/
CORONEL AVILA, Yeisson, (2018). “Derechos de propiedad en la antigua Grecia: un análisis desde las instituciones.” Colombia: Universidad Nacional de Colombia, IVS FVGIT. Núm. 21. Pág. 299-326.
CORREA MUÑOZ, Mario Enrique y SALDARRIAGA GRISALES, Dora Cecilia. (2014). “El epistemicidio indígena latinoamericano. algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial.” Colombia, Revista CES DERECHO, 158. Vol. 5 No. 2. Pág. 154- 164.
DI FRANCO, María Graciela. (2016) “Walter Mignolo (Comp.); María Lugones, Isabel Jiménez-Lucena, Madina Tlostanova. Género y descolonialidad.” Argentina: Universidad Nacional de La Pampa, Praxis Educativa, vol. 14, núm. 1. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1531/153143329007/html/, 2016. Disponible en: http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
FANON, Frantz. (1983). “Los condenados de la tierra.” México: Fondo de Cultura Económica.
JIMÉNEZ-LUCENA, Isabel, LUGONES, María, MIGNOLO, Walter, TLOSTANOVA Madina. (2014). “Género y Descolonialidad.” Argentina, 2a ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo, 2014.
GALEANO, Eduardo. (1998). “Memoria el fuego. I. Los nacimientos, siglo veintiuno.” Madrid. Primera edición. Biblioteca Eduardo Galeano.
GÓMEZ FLÓREZ, Alexander. (2019). “Formas de jurisdicción en el territorio indígena Arhuaco en el contexto del municipio de pueblo bello del departamento del Cesar 2016 a 2020.” Colombia: Universidad de Cartagena, programa de filosofía.
GOUSSOT, Alain. (2012). “Frantz Fanon et la rencontre avec l’autre : pour une psychologie transculturelle de la libération.” France, La Pensée sauvage, Vol. 13. Pág. 95-101.
GROS, Christian. (mayo-agosto 1993). “Derechos indígenas y nueva constitución en Colombia.” Colombia: Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, Análisis Político, Estudios, núm. 19. Pág. 8-24.
GUÉNON, René. (1994) “La crise du monde moderne.” France, Gallimard, 2017. Chapitre VII. Une civilisation matérielle. Pág. 110- 128. Disponible en: https://www.cairn.info/la-crise-du-monde-moderne--9782072732614-page-110.htm
JONNHY, Lara Delgado. (2015). “Pensamiento decolonial como instrumento transgresor de la globalización”. México: Universidad Autónomo del Estado de Hidalgo, Arkho Ediciones Argentina. Analéctica. vol. 1, núm. 10.
JURADO VALENCIA, Fabio. (2004) “Roman Jakobson: el lugar de la función poética.” Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
LEFEBVRE, Jean-Pierre. (2012). “Hegel. Phénoménologie de l’esprit.” Traducción y presentación por Jean-Pierre Lefebvre. Paris, GF Flammarion.
LOAIZA, Fernando Romero. (2022) “La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y sociohistóricos.” Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5314/7666/8661/la_educacion_ind igena_en_Colombia.pdf
LÓPEZ, Andrés Romero y MUÑOZ, Angela Patricia. (2019). “Pueblo Indígena Arhuaco, caracterización.” Bogotá, Procuraduría General de la Nación y Red Colombia Verde. Realizado en el marco del Contrato PGD-BID-028/2019. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/Caracterizacionarhuaco.pdf
MARÍN ZAVALA, José Gabriel. (2019) “Enseñanza de la literacidad en secundaria desde la percepción de los estudiantes.” México: Universidad Veracruzana, Instituto de Investigación en Educación, Revista de Investigación Educativa, núm. 28. Pág. 32-57. Disponible en: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2598
MÈLICH, Joan-Carlos. (2003). "La sabiduría de lo incierto: Sobre ética y educación desde un punto de vista literario." Educar 31. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Pedagogia Sistemàtica i Social.
MELO, Jorge Orlando. (1996) “Historia de Colombia. El establecimiento de la Dominación Española.” Biblioteca Familiar de la Presidencia de la República, Bogotá. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll9/id/6/
MINCULTURA. (2010) “Iku (Arhuaco) Guardianes de la vida.” Bogotá.
MINCULTURA. (2010) “Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas en Riesgo. Dirección de Poblaciones”. Colombia, Ministerio de Cultura, República de Colombia.
MUÑOZ, Mario Enrique Correa y GRISALES, Dora Cecilia Saldarriaga. (2014). "El epistemicidio indígena latinoamericano: algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial." Revista CES DERECHO, vol. 5, núm. 2, pág.154-164. Barranquilla: Universidad Autónoma Latinoamericana.
NIÑO IZQUIERDO, Deivis Alexander (Businmaku), (2017). “El pueblo Arhuaco, Defensor del territorio.” Colombia: Universidad de Antioquia. Americanía, Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla). Número Especial, pág. 86-102.
ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). “Ijku-Arhuaco”. Colombia. Disponible en: https://www.onic.org.co/pueblos/110-arhuaco, consultado el 19 de abril de 2024.
PILSHCHIKOV, Igor. (2021). “El esquema comunicativo de Roman Jakobson entre lenguas y continentes: historia cruzada del modelo teórico”. Traducido del ruso por Anastasia Belousova y Sebastián Páramo. Revista de Estudios Sociales 77: 2-20. https://doi.org/10.7440/res77.2021.01
QUERO, Jordi. (2015). “Decolonialidad y pensamiento fronterizo: Walter D. Mignolo, desobedeciendo la razón moderna.” España: Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Revista CIDOB d’Afers Internationals. Núm. 11, pág. 197-217 con ISSN: 1133-6595. Reseñas de libros de escrito por el Profesor asociado de Relaciones Internacionales, Universitat Pompeu Fabra Jordi Quero y Mignolo, Walter D. Habitar la frontera: Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999- 2014) (prólogo y selección) escrito por Carballo, Francisco y Herrera Robles, Luis Alfonso.
QUINTANILLA CORO, Victor Hugo. (2012). “La estética occidental desde la ética de la reciprocidad andina”. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés, ALAI, Disponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/160081, consultado el 2 de abril de 2024.
RENGIFO LOZANO, Antonio José. (2022). “Descolonizar el patrimonio cultural en Colombia.” Colombia, Periódico UNAL. Disponible en: https://periodico.unal.edu.co/articulos/descolonizar-el-patrimonio-cultural-en- colombia/
RIVERA, Jerry Jesús Garavito. (2017). “Desplazamiento forzado y vulneración de los derechos a la vida e identidad cultural de los pueblos indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta.” Barranquilla: Universidad del Norte.
ROCHA VIVAS, Miguel. (2016). “Mingas de la palabra: Textualidades oralitegráficas y ‘visiones de cabeza’ en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas.” Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes.
ROCHA VIVAS, Miguel y VILLA LARGCHA, María. (2010). “Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.” Colombia, Biblioteca básica de los pueblos Indígenas de Colombia).
SAINT-EXUPÉRY, Antoine de. (1943) Lettre à un otage. New York, Brentano’s.
SÁNCHEZ, Alfredo Martínez. (2006) “Invención y realidad. La noción de mímesis como imitación creadora en Paul Ricœur.” España: Universidad de Málaga, Diánoia.Vol. L1, núm. 57. Pág. 131-166.
SANFUENTES ECHEVERRÍA, Olaya. (2006). “Europa y su percepción del Nuevo Mundo a través de las especies comestibles y los espacios americanos en el siglo XVI.” Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Historia (Santiago), vol.39, núm.2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000200006, págs. 531-556.
SOTO, Diego Gutiérrez. (2024) “La economía tairona prehispánica: un vistazo a la organización económica de una civilización ancestral.” Colombia, Economía Histórica. Disponible en: https://economiahistorica.com/economia-tairona-prehispanica/, consultado el 19 de abril de 2024.
TEJERA, María del Carmen García. (1870). “La concepción estética en la teoría de la literatura de Álvarez Espino y Góngora Fernández” Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2009), original en Cádiz, pág. 183-204. MARÍA DEL CARMEN, Andújar Ruiz. “El canon literario. Aproximación al concepto.” España: Universidad de Sevilla, trabajo de fin de grado.
TEUTON, Christopher B. (2010). “Deep waters. The Textual Continuum in American Indian Literature.” USA, University of Nebraska Press.
VIVIESCAS, Víctor Raúl. (2023). “Clase de Teoría de la Historia Literaria D.” Bogotá: UNAL.
ZAMORA ESCOBAR, Jairo Camilo, CARO ÁLVARO, Laura y LAGOS DUARTE, Yuneisy. (2020). “El liberalismo, una revisión de la literatura entre los siglos XVII al XXI.” Colombia: Universidad Santo Tomás, Episteme Revista de Estudios Socioterritoriales.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 127 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Université de Tours
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literarios
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86713/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86713/2/7837909.2024.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86713/3/7837909.2024.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
503351baa96855c06f1fa78a9381af66
20871b243f2e43a7bb410fedd3de6c34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1812169592398675968
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Viviescas Monsalve, Víctor Raúla5e6d9b363743d5efcd92a2583a288a9Kohler, Florentcdb6c1e51d89e95242e2df567e075b71Augis, Ilona7990fc45623154a3a93a6cdab9b893192024-08-08T20:51:23Z2024-08-08T20:51:23Z2024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86713Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografíasEn este trabajo de investigación, exploramos cómo la literatura indígena, y más precisamente la literatura Iku durante un período de transición cultural, desafía desde una perspectiva decolonial las normas y concepciones tradicionales del papel del autor establecidas en la literatura occidental. Examinamos las dinámicas de poder que históricamente han marginado las voces indígenas, influyendo así en la producción y la legitimidad del saber. El trabajo crítica las estructuras epistémicas que favorecen una visión eurocéntrica del mundo, proponiendo que la literatura Iku, con sus características orales, semasiográficas y comunitarias, ofrece una alternativa válida que cuestiona la primacía de la escritura alfabética y de la autoridad individual en el canon literario occidental. Al integrar elementos de las tradiciones orales y visuales, la literatura Iku no solo preserva su identidad cultural, sino que también amplía la comprensión de lo que podría ser la literatura, oponiéndose a las formas de opresión colonialistas y neocolonialistas. Este estudio destaca la importancia de reconocer e integrar los saberes y prácticas literarias indígenas en el discurso académico global, contribuyendo así a un diálogo más inclusivo y equitativo sobre la literatura y la cultura, impulsando hacia una justicia epistémica que valore la diversidad de las expresiones literarias en todo el mundo (Texto tomado de la fuente).In this research work, we explore how indigenous literature, and more specifically Iku literature during a period of cultural transition, challenges traditional norms and conceptions of the author's role established in Western literature from a decolonial perspective. We examine the power dynamics that have historically marginalized indigenous voices, thus influencing the production and legitimacy of knowledge. The work critiques the epistemic structures that favor a Eurocentric worldview, proposing that Iku literature, with its oral, semibiographical, and communal characteristics, offers a valid alternative that questions the primacy of alphabetic writing and individual authority in the Western literary canon. By integrating elements of oral and visual traditions, Iku literature not only preserves its cultural identity but also expands the understanding of what literature can be, opposing colonialist and neocolonialist forms of oppression. This study highlights the importance of recognizing and integrating indigenous literary knowledge and practices into the global academic discourse, thus contributing to a more inclusive and equitable dialogue on literature and culture and promoting epistemic justice that values the diversity of literary expressions worldwide.Dans ce travail de mémoire, nous explorons comment la littérature indigène et plus précisément la littérature Iku spécialement durant une période de transition culturelle, à travers une perspective décoloniale, défie les normes et conceptions traditionnelles du rôle de l’auteur qui est établies dans la littérature occidentale. Nous examinons les dynamiques de pouvoir qui ont historiquement marginalisé les voix indigènes, influençant ainsi la production et la légitimité du savoir. Le mémoire critique les structures épistémiques qui favorisent une vision euro-centrique du monde, proposant que la littérature Iku, avec ses caractéristiques orales, sémiographiques et communautaires, offre une alternative valable qui remet en question la primauté de l'écriture alphabétique et de l'autorité individuelle dans le canon littéraire occidental. En intégrant des éléments des traditions orales et visuelles, la littérature Iku non seulement préserve son identité culturelle mais aussi, elle élargit la compréhension de ce que pourrait être la littérature en s'opposant aux formes d'oppression colonialistes et néocolonialistes. Cette étude met en lumière l'importance de reconnaître et d'intégrer les savoirs et pratiques littéraires indigènes dans le discours académique global, contribuant ainsi à un dialogue plus inclusif et équitable sur la littérature et la culture, en poussant vers une justice épistémique qui valorise la diversité des expressions littéraires à travers le monde.MaestríaMagister en Estudios LiterariosEmpecé la investigación para mi tesis durante mi primer año de maestría en Francia en el año académico 2022-2023. Me interesaron sobre todo los pueblos indígenas de América Latina y fueron los Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta quienes capturaron mi atención en primera instancia. Me fascinó su discreción y, por contraste, la paradójica información que encontraba sobre ellos comparando los blogs, las revistas nacionales y, más tarde, con los documentos académicos que mostraban, por un lado, un pueblo viviendo en total autonomía y armonía con la naturaleza y los habitantes de su pueblo y, por el otro, una falta de recursos vitales de alimentación y de salud principalmente, causado por las empresas de extracción y la falta de consideración y de ayuda por parte del gobierno colombiano. No obstante, y por razones que explico en la parte 2.2. no pude seguir este proyecto y empecé realmente la investigación que estoy presentando en este documento durante mi segundo año de maestría (o cuarto semestre), entre marzo y mayo de 2024. A partir de ahí, se hace imprescindible describir los conceptos fundamentales y los métodos de análisis literario empleados para abordar la literatura indígena desde una perspectiva decolonial. El análisis literario se ha basado en un enfoque crítico que integra tanto la teoría literaria convencional como las epistemologías decoloniales. Los conceptos de "oralitura", "textualidades oralitegráficas" y “‘visiones de cabeza’” son centrales en este análisis, permitiendo entender cómo las formas de expresión indígena trascienden la escritura alfabética tradicional para incluir una amalgama de expresiones orales, literarias y gráfico-visuales. Estas formas de comunicación no solo reflejan una rica tradición oral, sino que también se adaptan y responden a las necesidades contemporáneas de las comunidades indígenas, desafiando las estructuras de autoría occidentales. Además, la metodología empleada para analizar estos textos involucra una aproximación interdisciplinaria que combina elementos de la crítica literaria, la antropología y los estudios culturales y de comunicación. Se ha hecho un énfasis particular en la manera en que estas comunidades utilizan la literatura para afirmar su identidad, resistir a la hegemonía cultural y reconstruir su autonomía en el marco de la globalización y la modernidad. Este enfoque metodológico no solo permite una comprensión más profunda de la literatura Iku, sino que también contribuye a la crítica de las narrativas dominantes en el estudio literario, promoviendo 69 un diálogo más inclusivo y equitativo que reconoce y valora la diversidad de formas literarias en el mundo contemporáneo.127 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaUniversité de ToursBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios LiterariosFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá880 - Literatura griega clásica y moderna300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanas300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educaciónGreek literatureLITERATURA GRIEGALENGUAJE NATIVOCOMUNIDADES INDIGENASNative languageIndigenous peoplesOralitegrafíasVisiones de cabezaLiteratura indígenaLiteratura tradicional occidentalEducaciónDecolonialismoEpistemologíaHegemoníaOralitegraphiesHead visionsIndigenous literatureTraditional western literatureEducationDecolonialismEpistemologyHegemonyOralitégraphiesVisions de têteLittérature indigèneLittérature traditionnelle occidentaleÉducationDécolonialismeEpistémologieHégémonieCruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudadCrossing borders, a dialogue between narrative practices and indigenous narratives and traditional western literature from a decolonial perspective: challenging western conceptions of literary authorship in the cultural transition of iku students from their territories to city universitiesTraverser les frontières, un dialogue entre les pratiques narratives et les récits indigènes et la littérature traditionnelle occidentale dans une perspective décoloniale : défiant les conceptions occidentales de l'autorité littéraire dans la transition culturelle des étudiants Iku, de leurs territoires aux universités de la villeTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMALMANDÓS, Laura, ACOSTA PEÑALOZA, Carmen Elisa, VIVIESCAS MONSALVE, Víctor, (Julio-diciembre 2022). “Una introducción posible a las literaturas indígenas contemporáneas en América Latina y el Caribe”. Literatura: teoría, historia, crítica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Revista semestral del Departamento de Literatura. Vol. 24, núm. 2. Pág. 11-21. Disponible en: www.literaturathc.unal.edu.coALONSO, Amanda. (2024) “Así son los Arhuacos, el pueblo indígena que ha sido premiado en la COP28 por defender su tierra frente a la industria minera.” Colombia. 20minutos. Consultado el 16 de junio de 2024. Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/5210399/0/quienes-son-los-arhuacos-pueblo- indigena-colombiano-que-fue-premiado-cop28/ARIZA ARIAS, Kelly Johanna. (2019). “Estrategias de lucha contra el despojo: interlocución entre el pueblo Arhuaco y el Estado colombiano entre 1916 y 1972.” Colombia: Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, monografía de pregrado.BARRAGÁN, Luis Alfonse. (2016) “Palabra de los bordes que transita a través: la oralitura como posible apertura político-cultural.” Colombia: Universidad de la Javeriana. Disponible en: https://doi.org/10.5195/ct/2016.146BUENO, Teresa Arango. (2010). “Cultura Precolombina Tayrona.” Bogotá, Toda Colombia. Actualizado en 2019). Disponible en: https://www.todacolombia.com/culturas- precolombinas-en-colombia/cultura-tayrona.html, el 19 de abril de 2024.BUSTOS GRANADOS, Jenny Alejandra. (2024). “Más de 300 indígenas fueron desplazados de sus territorios por grupos armados en un fin de semana”. Colombia, infobae. Consultado el 16 de junio de 2024. Disponible en: https://www.infobae.com/colombia/2024/02/26/mas-de-300-indigenas-fueron- desplazados-de-sus-territorios-por-grupos-armados-en-un-fin-de-semana/CABILDO ARHUACO MAGDALENA Y GUAJIRA, (sin fecha) “Proyecto de fortalecimiento familiar y comunitario para la pervivencia, desarrollo autónomo e inclusión social, en la comunidad Arhuaca de Windiwameina.” Territorios étnicos de bienestar familiar. Consultado en diciembre de 2023 en la Casa Indígena en Santa Marta.CASTRO, Clemente Mendoza. (2010). “La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayuú y mokaná fortalecen la interculturalidad en Colombia.” Barranquilla: Colombia, Universidad Simón Bolívar. Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19.CONFEDERACION INDIGENA TAYRONA. (s.d.). Línea Negra de la Sierra Nevada de Santa Marta. Consultado el 17 de marzo de 2022. Disponible en: https://confetayrona.org/linea-negra-de-la-sierra-nevada/CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC). (2017). “Arhuacos exigen que la Sierra Nevada sea libre de minería. Actualidad Indígena Nacional.” Popayán, Cauca, Colombia. Consultado el 16 de junio de 2024. Disponible en: https://www.cric- colombia.org/portal/arhuacos-exigen-la-sierra-nevada-sea-zona-libre-mineria/CORONEL AVILA, Yeisson, (2018). “Derechos de propiedad en la antigua Grecia: un análisis desde las instituciones.” Colombia: Universidad Nacional de Colombia, IVS FVGIT. Núm. 21. Pág. 299-326.CORREA MUÑOZ, Mario Enrique y SALDARRIAGA GRISALES, Dora Cecilia. (2014). “El epistemicidio indígena latinoamericano. algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial.” Colombia, Revista CES DERECHO, 158. Vol. 5 No. 2. Pág. 154- 164.DI FRANCO, María Graciela. (2016) “Walter Mignolo (Comp.); María Lugones, Isabel Jiménez-Lucena, Madina Tlostanova. Género y descolonialidad.” Argentina: Universidad Nacional de La Pampa, Praxis Educativa, vol. 14, núm. 1. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1531/153143329007/html/, 2016. Disponible en: http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacionFANON, Frantz. (1983). “Los condenados de la tierra.” México: Fondo de Cultura Económica.JIMÉNEZ-LUCENA, Isabel, LUGONES, María, MIGNOLO, Walter, TLOSTANOVA Madina. (2014). “Género y Descolonialidad.” Argentina, 2a ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo, 2014.GALEANO, Eduardo. (1998). “Memoria el fuego. I. Los nacimientos, siglo veintiuno.” Madrid. Primera edición. Biblioteca Eduardo Galeano.GÓMEZ FLÓREZ, Alexander. (2019). “Formas de jurisdicción en el territorio indígena Arhuaco en el contexto del municipio de pueblo bello del departamento del Cesar 2016 a 2020.” Colombia: Universidad de Cartagena, programa de filosofía.GOUSSOT, Alain. (2012). “Frantz Fanon et la rencontre avec l’autre : pour une psychologie transculturelle de la libération.” France, La Pensée sauvage, Vol. 13. Pág. 95-101.GROS, Christian. (mayo-agosto 1993). “Derechos indígenas y nueva constitución en Colombia.” Colombia: Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, Análisis Político, Estudios, núm. 19. Pág. 8-24.GUÉNON, René. (1994) “La crise du monde moderne.” France, Gallimard, 2017. Chapitre VII. Une civilisation matérielle. Pág. 110- 128. Disponible en: https://www.cairn.info/la-crise-du-monde-moderne--9782072732614-page-110.htmJONNHY, Lara Delgado. (2015). “Pensamiento decolonial como instrumento transgresor de la globalización”. México: Universidad Autónomo del Estado de Hidalgo, Arkho Ediciones Argentina. Analéctica. vol. 1, núm. 10.JURADO VALENCIA, Fabio. (2004) “Roman Jakobson: el lugar de la función poética.” Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.LEFEBVRE, Jean-Pierre. (2012). “Hegel. Phénoménologie de l’esprit.” Traducción y presentación por Jean-Pierre Lefebvre. Paris, GF Flammarion.LOAIZA, Fernando Romero. (2022) “La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y sociohistóricos.” Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5314/7666/8661/la_educacion_ind igena_en_Colombia.pdfLÓPEZ, Andrés Romero y MUÑOZ, Angela Patricia. (2019). “Pueblo Indígena Arhuaco, caracterización.” Bogotá, Procuraduría General de la Nación y Red Colombia Verde. Realizado en el marco del Contrato PGD-BID-028/2019. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/Caracterizacionarhuaco.pdfMARÍN ZAVALA, José Gabriel. (2019) “Enseñanza de la literacidad en secundaria desde la percepción de los estudiantes.” México: Universidad Veracruzana, Instituto de Investigación en Educación, Revista de Investigación Educativa, núm. 28. Pág. 32-57. Disponible en: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2598MÈLICH, Joan-Carlos. (2003). "La sabiduría de lo incierto: Sobre ética y educación desde un punto de vista literario." Educar 31. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Pedagogia Sistemàtica i Social.MELO, Jorge Orlando. (1996) “Historia de Colombia. El establecimiento de la Dominación Española.” Biblioteca Familiar de la Presidencia de la República, Bogotá. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll9/id/6/MINCULTURA. (2010) “Iku (Arhuaco) Guardianes de la vida.” Bogotá.MINCULTURA. (2010) “Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas en Riesgo. Dirección de Poblaciones”. Colombia, Ministerio de Cultura, República de Colombia.MUÑOZ, Mario Enrique Correa y GRISALES, Dora Cecilia Saldarriaga. (2014). "El epistemicidio indígena latinoamericano: algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial." Revista CES DERECHO, vol. 5, núm. 2, pág.154-164. Barranquilla: Universidad Autónoma Latinoamericana.NIÑO IZQUIERDO, Deivis Alexander (Businmaku), (2017). “El pueblo Arhuaco, Defensor del territorio.” Colombia: Universidad de Antioquia. Americanía, Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla). Número Especial, pág. 86-102.ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). “Ijku-Arhuaco”. Colombia. Disponible en: https://www.onic.org.co/pueblos/110-arhuaco, consultado el 19 de abril de 2024.PILSHCHIKOV, Igor. (2021). “El esquema comunicativo de Roman Jakobson entre lenguas y continentes: historia cruzada del modelo teórico”. Traducido del ruso por Anastasia Belousova y Sebastián Páramo. Revista de Estudios Sociales 77: 2-20. https://doi.org/10.7440/res77.2021.01QUERO, Jordi. (2015). “Decolonialidad y pensamiento fronterizo: Walter D. Mignolo, desobedeciendo la razón moderna.” España: Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Revista CIDOB d’Afers Internationals. Núm. 11, pág. 197-217 con ISSN: 1133-6595. Reseñas de libros de escrito por el Profesor asociado de Relaciones Internacionales, Universitat Pompeu Fabra Jordi Quero y Mignolo, Walter D. Habitar la frontera: Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999- 2014) (prólogo y selección) escrito por Carballo, Francisco y Herrera Robles, Luis Alfonso.QUINTANILLA CORO, Victor Hugo. (2012). “La estética occidental desde la ética de la reciprocidad andina”. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés, ALAI, Disponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/160081, consultado el 2 de abril de 2024.RENGIFO LOZANO, Antonio José. (2022). “Descolonizar el patrimonio cultural en Colombia.” Colombia, Periódico UNAL. Disponible en: https://periodico.unal.edu.co/articulos/descolonizar-el-patrimonio-cultural-en- colombia/RIVERA, Jerry Jesús Garavito. (2017). “Desplazamiento forzado y vulneración de los derechos a la vida e identidad cultural de los pueblos indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta.” Barranquilla: Universidad del Norte.ROCHA VIVAS, Miguel. (2016). “Mingas de la palabra: Textualidades oralitegráficas y ‘visiones de cabeza’ en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas.” Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes.ROCHA VIVAS, Miguel y VILLA LARGCHA, María. (2010). “Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.” Colombia, Biblioteca básica de los pueblos Indígenas de Colombia).SAINT-EXUPÉRY, Antoine de. (1943) Lettre à un otage. New York, Brentano’s.SÁNCHEZ, Alfredo Martínez. (2006) “Invención y realidad. La noción de mímesis como imitación creadora en Paul Ricœur.” España: Universidad de Málaga, Diánoia.Vol. L1, núm. 57. Pág. 131-166.SANFUENTES ECHEVERRÍA, Olaya. (2006). “Europa y su percepción del Nuevo Mundo a través de las especies comestibles y los espacios americanos en el siglo XVI.” Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Historia (Santiago), vol.39, núm.2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000200006, págs. 531-556.SOTO, Diego Gutiérrez. (2024) “La economía tairona prehispánica: un vistazo a la organización económica de una civilización ancestral.” Colombia, Economía Histórica. Disponible en: https://economiahistorica.com/economia-tairona-prehispanica/, consultado el 19 de abril de 2024.TEJERA, María del Carmen García. (1870). “La concepción estética en la teoría de la literatura de Álvarez Espino y Góngora Fernández” Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2009), original en Cádiz, pág. 183-204. MARÍA DEL CARMEN, Andújar Ruiz. “El canon literario. Aproximación al concepto.” España: Universidad de Sevilla, trabajo de fin de grado.TEUTON, Christopher B. (2010). “Deep waters. The Textual Continuum in American Indian Literature.” USA, University of Nebraska Press.VIVIESCAS, Víctor Raúl. (2023). “Clase de Teoría de la Historia Literaria D.” Bogotá: UNAL.ZAMORA ESCOBAR, Jairo Camilo, CARO ÁLVARO, Laura y LAGOS DUARTE, Yuneisy. (2020). “El liberalismo, una revisión de la literatura entre los siglos XVII al XXI.” Colombia: Universidad Santo Tomás, Episteme Revista de Estudios Socioterritoriales.BibliotecariosEstudiantesInvestigadoresPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86713/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL7837909.2024.pdf7837909.2024.pdfTesis de Maestría en Estudios Literarios y Estudios Culturalesapplication/pdf15069813https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86713/2/7837909.2024.pdf503351baa96855c06f1fa78a9381af66MD52THUMBNAIL7837909.2024.pdf.jpg7837909.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5313https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86713/3/7837909.2024.pdf.jpg20871b243f2e43a7bb410fedd3de6c34MD53unal/86713oai:repositorio.unal.edu.co:unal/867132024-08-27 23:11:20.308Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=