Un Aguijón Forrado en Miel: Biografía Intelectual del Caricaturista Antioqueño Ricardo Rendón Bravo (1894-1931)
ilustraciones, fotografías, tablas
- Autores:
-
Remolina Schneider, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86444
- Palabra clave:
- 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
740 - Artes gráficas y artes decorativas::741 - Dibujo y dibujos
320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político
900 - Geografía e historia::902 - Miscelánea de historia
700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografía
CARICATURA-HISTORIA
CIENCIA POLITICA-COLOMBIA-HISTORIA-SIGLO XIX
Biografía
PARTIDOS POLITICOS
Caricature - history
Political science - Colombia - History - 19th century
Biography
Political parties
Historia política
Historia de la caricatura
Historia del arte
Opinión pública
Generaciones intelectuales
Hegemonía Conservadora
Elecciones presidenciales
Political history
Caricature
Art history
Public opinion
Intellectual generation
Conservative Hegemony
Presidential elections
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_3189c74c0aaa38dd5ba6be0a62aa11f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86444 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Un Aguijón Forrado en Miel: Biografía Intelectual del Caricaturista Antioqueño Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
A Sting Covered in Honey: An Intellectual Biography of the Antioquian Cartoonist Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) |
title |
Un Aguijón Forrado en Miel: Biografía Intelectual del Caricaturista Antioqueño Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) |
spellingShingle |
Un Aguijón Forrado en Miel: Biografía Intelectual del Caricaturista Antioqueño Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador 740 - Artes gráficas y artes decorativas::741 - Dibujo y dibujos 320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político 900 - Geografía e historia::902 - Miscelánea de historia 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografía CARICATURA-HISTORIA CIENCIA POLITICA-COLOMBIA-HISTORIA-SIGLO XIX Biografía PARTIDOS POLITICOS Caricature - history Political science - Colombia - History - 19th century Biography Political parties Historia política Historia de la caricatura Historia del arte Opinión pública Generaciones intelectuales Hegemonía Conservadora Elecciones presidenciales Political history Caricature Art history Public opinion Intellectual generation Conservative Hegemony Presidential elections |
title_short |
Un Aguijón Forrado en Miel: Biografía Intelectual del Caricaturista Antioqueño Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) |
title_full |
Un Aguijón Forrado en Miel: Biografía Intelectual del Caricaturista Antioqueño Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) |
title_fullStr |
Un Aguijón Forrado en Miel: Biografía Intelectual del Caricaturista Antioqueño Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) |
title_full_unstemmed |
Un Aguijón Forrado en Miel: Biografía Intelectual del Caricaturista Antioqueño Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) |
title_sort |
Un Aguijón Forrado en Miel: Biografía Intelectual del Caricaturista Antioqueño Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) |
dc.creator.fl_str_mv |
Remolina Schneider, Juan Pablo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ayala Diago, César Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Remolina Schneider, Juan Pablo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador 740 - Artes gráficas y artes decorativas::741 - Dibujo y dibujos 320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político 900 - Geografía e historia::902 - Miscelánea de historia 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografía |
topic |
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador 740 - Artes gráficas y artes decorativas::741 - Dibujo y dibujos 320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político 900 - Geografía e historia::902 - Miscelánea de historia 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografía CARICATURA-HISTORIA CIENCIA POLITICA-COLOMBIA-HISTORIA-SIGLO XIX Biografía PARTIDOS POLITICOS Caricature - history Political science - Colombia - History - 19th century Biography Political parties Historia política Historia de la caricatura Historia del arte Opinión pública Generaciones intelectuales Hegemonía Conservadora Elecciones presidenciales Political history Caricature Art history Public opinion Intellectual generation Conservative Hegemony Presidential elections |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CARICATURA-HISTORIA CIENCIA POLITICA-COLOMBIA-HISTORIA-SIGLO XIX Biografía PARTIDOS POLITICOS |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Caricature - history Political science - Colombia - History - 19th century Biography Political parties |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Historia política Historia de la caricatura Historia del arte Opinión pública Generaciones intelectuales Hegemonía Conservadora Elecciones presidenciales |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Political history Caricature Art history Public opinion Intellectual generation Conservative Hegemony Presidential elections |
description |
ilustraciones, fotografías, tablas |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-16T13:03:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-16T13:03:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86444 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86444 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Antecedentes de la Constitución de Colombia de 1886. Bogotá: Librería Americana, 1913. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia. Sección República, Fondo de “Libros Manuscritos y Leyes Originales de la República”, Ministerio de Instrucción Pública 1888-1896. Archivo Histórico de Rionegro (AHR), Rionegro, Colombia. Archivo Fotográfico de Rionegro. Caro, Miguel Antonio. Obras Completas. Tomo I: Filosofía, Religión, pedagogía. Estudio preliminar por Carlos Valderrama Andrade. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1962. Gaitán, Jorge Eliécer. El debate sobre las bananeras. Bogotá: Centro Gaitán, 1988. Hoyos Misas, Germán. Guía Ilustrada de Medellín. Medellín, Tipografía de San Antonio, 1916. Lleras Camargo, Alberto, Carlos Lleras Restrepo y Gabriel Cano. Recuerdo, Explicación e Interpretación de Ricardo Rendón. Medellín: Banco Comercial Antioqueño, 1982. Lleras Camargo, Alberto. Memorias. Bogotá: Banco de la República, 1997. Longas, Horacio. Álbum de Caricaturas. Medellín: Autores Antioqueños, 1985. Martínez Silva, Carlos. Puente sobre el abismo. Bogotá: Imprenta de la luz, 1897. Ministerio de Instrucción Pública, “Informe que el Ministro de Instrucción Pública presenta al Congreso de Colombia en sus sesiones ordinarias de 1894”. Bogotá: Imprenta de la luz, 1894. Ministerio de Instrucción Pública, “Informe que el Ministro de Instrucción Pública presenta al Congreso de Colombia en sus sesiones ordinarias de 1904”. Bogotá: Imprenta Nacional, 1904. Nieto Caballero, Luis Eduardo. “Rendón” en Escritos Escogidos, Tomo IV. 513-517. Bogotá: Banco Popular, 1984. Restrepo, Carlos Eugenio. Orientación Republicana, Tomo I. Bogotá: Banco Popular, 1972. Restrepo, Carlos Eugenio. Orientación Republicana, Tomo II. Bogotá: Banco Popular, 1972. Restrepo Mejía, Luis. Elementos de Pedagogía (Tercera Edición). Bogotá: Imprenta eléctrica, 1905. Torres, Carlos Arturo. Obras Completas Tomo I: Idola Fori y Escritos Políticos. (Rubén Sierra Mejía, editor). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2001. Vallejo, Alejandro. “Bogotá, 8 de junio”. Bogotá: Publicaciones de la revista Universidad, 1929. Vargas Cortés, Carlos. Los Sucesos De Las Bananeras: Historia De Los Acontecimientos Que Se Desarrollaron En La Zona Bananera Del Departamento Del Magdalena 13 De Noviembre De 1928 Al 15 De Marzo De 1929. Bogotá: Imprenta de la luz, 1929. Avanti. Medellín, 1912. Consultada en Biblioteca Nacional de Colombia. Cromos. Bogotá, 1916-1922. Consultada en Biblioteca Nacional de Colombia. El Espectador. Bogotá, 1924-1928. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia. El Gráfico. Bogotá, 1918-1920. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia. El Mago. Bogotá, 1891-1898. Consultado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/11636 El Nuevo Tiempo. Bogotá, 1921-1928. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia. El Tiempo. Bogotá, 1925-1931. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia. El Tradicionalista. Bogotá, 1872. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia. El Zancudo. Bogotá, 1890-1891. Consultado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/19695 La Crónica. Bogotá, 1921-1922. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia. La República. Bogotá, 1921-1925. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia. Lectura y Arte. Medellín, 1903-1906. Consultado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/7448 Los Nuevos. Bogotá, 1925. Consultada en Biblioteca Nacional de Colombia. Mefistófeles. Bogotá, 1897-1905. Consultado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/18152 Panida. Medellín, 1915. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia. Papel Periódico Ilustrado, edición facsimilar. Cali: Carvajal & CIA, 1975. Consultado en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/314 Sábado. Medellín, 1921-1922. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia. Universidad. Bogotá, 1921-1928. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia. Anónimo, “En la línea de Ricardo Rendón”, El Tiempo. 15 de junio de 1994. Arenales, Ricardo. “Ricardo Rendón, caricaturista insuperado”. Semanario Voz. 11 de noviembre 2016. Guerrero, David. “Genio y Figuras de Ricardo Rendón”. El Tiempo. 11 de junio de 1994. Montoya Gómez, Álvaro. “La historia de Ricardo Rendón, el papá del indio del Piel Roja”, Semana. 26 de noviembre de 2017. Sánchez Hincapie, Felipe.“Baldomero Sanín Cano y Ricardo Rendón, personajes insignes de la cultura en Rionegro”. Alponiente. 22 de noviembre 2016. Tobón Villegas, Jairo. “Hace 121 años nació Ricardo Rendón”. El Rionegrero. 11 de junio de 2015. Barnhisel, Greg. Cold War Modernists. Art, literature and american cultural diplomacy. New York: Columbia University Press, 2015. Bajtin, Mijaíl. Estética de la creación verbal. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1999. Bloch, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2001. Boldizzoni, Francesco. La pobreza de Clío. Crisis y renovación en el estudio de la historia. Barcelona: Editorial Crítica, 2013. Bourdieu, Pierre. “Sistemas de enseñanza y sistemas de pensamiento” en La enseñanza: su teoría y su práctica. Madríd: Akal, 2008. Cardoso, Ciro Flamarión. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona: Editorial Crítica, 1985. Deleuze, Gilles. “¿Qué es un Dispositivo?”, en Dos Regímenes de Locos. 305-312. Valencia: Pre-Textos, 2007. Dilthey, Wilhelm. L’ édification du monde historique dans les sciences de l’ esprit. Paris: Cerf, 1988. Eco, Umberto. Número cero. Barcelona: Debolsillo, 2016. Durkheim, Émile. Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal ediciones, 2001. Fevbre, Lucien. Martín Lutero un destino. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1956. Foucault, Michel. La arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo XXI editores, 2010. Foucault, Michel. Microfísica del poder. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2020. Freud, Sigmund. “El chiste y su relación con lo inconsciente” en Obras completas de Sigmund Freud, volumen 8. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2017. Horkheimer, Max. Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidos, 2003. Keane, John. “Transformaciones estructurales de la esfera pública”. Estudios Sociológicos 15. 43 (1997): 47-77. Millán, Cecilia. "Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina." Perspectivas de la Comunicación-ISSN 0718-4867 1.1 (2008): 42-55. Pocock, John. “The state of the art” en Virtue, Commerce and History. 1-34. Cambridge University Press, 1985. Simmel, Georg. Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2014. Aldana Rincón, Arcadio Alexander. “La comunicación visual a través de Pepe Mexía y Ricardo Rendón, 1915-1830” Revista Campos en Ciencias Sociales 4 (2016): 33-57. Álvarez Llanos, Jaime. “El Republicanismo en Barranquilla 1909-1914, dinamización de la política”, Huellas revista Universidad del Norte 45 (1995): 30-40. Ardila, Martha. “Marco Fidel Suárez y su política exterior: hacia la subordinación activa” Recuperado de: https://cutt. ly/lHgWAPX (1990). Arias Trujillo, Ricardo. Los Leopardos. Una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes, 2007. Aristizábal, Luis. Germán Arciniegas. Un joven de cien años. Bogotá: Panamericana Editorial, 2005. Arizmendi, Ignacio. Presidentes de Colombia, 1810-1990. Bogotá; Editorial Planeta, 1989. Avski, Joseph. Fragmentos de Sombra. Una biografía intelectual de Fernando González. Medellín: Sílaba editores, 2018. Ayala, César Augusto. El porvenir del pasado: Gilberto Álzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia. La derecha colombiana de los años treinta.. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2007. Ayala, César Augusto. Colombia en la mira. Péter Áldor y el anticomunismo gráfico. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021. Ayala, César Augusto. Pintando al enemigo. Chapete: caricatura, diseño e historia política. Colombia, 1944-1958. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2022. Beltrán, William Mauricio. Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2013. Blancarte, Roberto. “Laicidad y laicismo en América Latina”. Estudios Sociológicos, vol. XXVI, No. 1, enero-abril, 2008. Borja Gómez, Jaime y Pablo Rodríguez Jiménez (editores). Historia de la Vida privada en Colombia, Tomo II. Bogotá: Taurus, 2011. Brugman, Catalina. “El fracaso del republicanismo en Colombia, 1910-1914”. Historia Crítica 21 (2001): 91–110. Cacua Prada, Antonio. Historia del periodismo colombiano. Bogotá: Ediciones SUA Ltda, 1968. Calderón Bautista, Andrés Felipe. Chatos y narizones La caricatura de Pepe Gómez y Ricardo Rendón durante el fin de la Hegemonía Conservadora (1928-1930). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2023. Cajas Sarria, Mario Alberto. “La “ley heroica” o de defensa social de 1928 contra la “amenaza bolchevique” en Colombia”. Revista de estudios histórico-jurídicos, (42), (2020), 429-454. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552020000100429 Carballo, Fabio Hernán. “Tolerancia religiosa en el republicanismo. El caso de Carlos E. Restrepo”. En Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21. 2 (2016): 249-263. Castro Gómez, Santiago. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009. Colmenares, Germán. Ricardo Rendón. Una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Fondo cultural cafetero, 1984. Cortés Guerrero, José David. “Regeneración, Intransigencia y Régimen de Cristiandad” Historia Crítica, no 15 (1997): 3-12. https://doi.org/10.7440/histcrit15.1997.00 Escobar Calle, Miguel (editor). Francisco A. Cano. Notas Artísticas. Medellín: Extensión Cultural Departamental, 1987. Escobar Calle, Miguel. “Ricardo Rendón: el humor hecho sátira. Centenario del nacimiento del mejor caricaturista colombiano del siglo XX”. Revista Credencial Historia 53 (1994) consultado en https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial- historia/numero-53/ricardo-rendon-el-humor-hecho-satira Fajardo de Rueda, Marta. Marco Tobón Mejía. Un escultor en busca de nuevos horizontes. (Santa Rosa de Osos 1876- París 1933). Medellín: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2017. Galán Casanova, John. Luis Tejada: Vida breve, crítica crónica. Bogotá: Panamericana Editorial, 2005. Gallo, Lylia. “Modernidad y arte en Colombia en la primera mitad del siglo XX” Ensayos. Historia y Teoría del Arte 4 (1997): 13-31 Giraldo Jaramillo, Gabriel. La miniatura, la pintura y el grabado en Colombia. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2017. González, Beatriz. “La caricatura política en Colombia” Credencial Historia 10 (1990) consultado en https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial- historia/numero-10/la-caricatura-politica-en-colombia González, Beatriz. “El Fenómeno Ricardo Rendón” en La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Bogotá: Biblioteca virtual del Banco de la República, 2009. Consultado en https://www.banrepcultural.org/la-caricatura-en-colombia/texto14.html González, Beatriz. La Historia de la Caricatura en Colombia Tomo II 1860-1936. Bogotá: Villegas Editores, 2020. Helg, Aline. La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 1987. Herrera Correa, Juan Carlos. “Una carcajada en un velorio”. Los inicios de la República Liberal en la Caricatura de Ricardo Rendón, 1930-1931. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020. Herrera, Martha Cecilia. Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá, Plaza & Janes Editores, 1999. Iriarte, Alfredo. “El Silencio de los Artistas es la Muerte” en Muertes Legendarias. 157- 173. Bogotá: Círculo de lectores, 1996. Jiménez, Martín. “Que la laicidad se basa en la religión verdadera: Estado laico y sociedad postsecular”. Pasajes (18), 2005, 37. Jurado Jurado, Juan Carlos. “La división de la provincia de Antioquia en medio de la guerra civil de 1851”. En Historia y Sociedad 17 (2009):121-158. León Helguera, Joseph. “Notas sobre un siglo de la caricatura política en Colombia: 1830-1930” Anuario colombiano de Historia Social y de la Cultura, 16 (1989): 115-140. Loaiza Cano, Gilberto. Poder letrado: Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2014. Londoño Vélez, Santiago. Pintura en América hispana, Tomo III, Siglo XX. Bogotá: Luna libros y Editorial Universidad del Rosario, 2012. López Uribe, María del Pilar. Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011. Medina, Álvaro. “La revista Universidad y el arte moderno colombiano". América. Cahiers du CRICCAL 4.1 (1990): 217-227. Medina, Álvaro. Procesos del Arte en Colombia, tomo I (1810-1930). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2013. Medina, Medófilo. Historia del Partido Comunista de Colombia, Tomo I. Bogotá: Editorial Colombia Nueva, 1980. Medina, Medófilo.“Los terceros partidos en Colombia, 1900-1967” en Nueva Historia de Colombia II: Historia Política 1946-1986. Álvaro Tirado Mejía (editor). 263-295. Bogotá: Editorial Planeta, 1989. Mejía Echeverri, Silvana Andrea. “La nación entera, un inmenso taller. Discursos sobre la enseñanza del dibujo en las escuelas primarias en Antioquia, 1892-1917”. Tesis de Maestría en Educación. Medellín: Universidad de Antioquia, 2010. Melo, Jorge Orlando. “De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez. Republicanismo y gobiernos conservadores”, en Nueva Historia de Colombia I: Historia Política 1886-1946. Álvaro Tirado Mejía (Editor). 215-242. Bogotá: Editorial Planeta, 1989. Mesa Chica, Darío. Miguel Antonio Caro: el intelectual y el político. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014. Molina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia, 1915-1934. Bogotá: Tercer Mundo, 1974. Monje, Camilo. “Cafés y clubes: espacios de transitoria intimidad” en Historia de la Vida privada en Colombia, Tomo II. Jaime Borja y Pablo Rodríguez Jiménez (editores). Bogotá: Taurus, 2011. Múnera, Leopoldo. La regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia. Leopoldo Múnera y Edwin Cruz (editores). Medellín, La Carreta Editores, 2011. Obregón, Elkin. “Ricardo Rendón: Retratista y Caricaturista Implacable” Revista Credencial Historia 10 (1990) consultado en https://www.banrepcultural.org/biblioteca- virtual/credencial-historia/numero-10/ricardo-rendon-retratista-y-caricaturista-implacable Obregón, Elkin. “Línea Dura” en Crónicas: Elkin Obregón. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2013. Ocampo Suárez, Zulma Isabel. “Caricatura política y artes plásticas en el caso de Ricardo Rendón”. Medellín, Tesis de la maestría en estudios humanísticos de la universidad EAFIT, 2013. Ospina Cruz, Carlos. “Reformas educativas, institutores e inspección gubernamental. Antioquia (1903-1930)”, Revista Colombiana de Educación, no 65 (2013): 341-366. Pérez Builes, Catalina. Francisco Antonio Cano y sus discípulos. Hacia la consolidación de un arte nacional en el siglo XX. Medellín: La carreta editores, 2004 Posada Carbó, Eduardo. "1910. La celebración del primer centenario en Colombia". Revista de Indias 73.258 (2013): 579-590. Remolina Schneider, Juan Pablo. Los signos del tiempo. Ricardo Rendón, una mirada crítica de la política de 1930. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020. Romero Torres, Julián David. “A La Lucha He Venido” La campaña electoral de 1930 en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2018. Ronderos, María Teresa. “Rendón en Cuerpo y Alma” en 5 en Humor. 17-113. Bogotá: Aguilar Editores, 2007. Rubiano Muñoz, Rafael. “Carlos E. Restrepo y el Republicanismo de 1910. A los 101 años de la reforma constitucional. Polémicas y debates políticos”. Estudios de derecho 68.151 (2011): 87-124. Sanín Cano, Baldomero. Administración Reyes (1904-1909), prólogo de Malcom Deas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015. Sierra Mejía, Rubén. “La Hegemonía Conservadora”. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2018. Tobón Villegas, Jairo. 400 Personajes en la Pluma de Rendón. Bogotá: Fundación Universidad Central, 1994. Tobón Villegas, Jairo. “Aproximación biográfica a Ricardo Rendón”. Revista Universidad Católica de Oriente, volumen 4 No 6, (1995): 9-12. Tobón Villegas, Jairo. “Ricardo Rendón”, en Cincuenta personajes de Antioquia. Medellín: Academia Antioqueña de Historia, Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, 2003. Valencia, Mayra Lizeth. La enseñanza artística en el Instituto de Bellas Artes de Medellín desde 1911 hasta 1928. Medellín: Tesis de Maestría en Historia del Arte, Universidad de Antioquia, 2021. Velásquez Sierra, Luz Stella. Rendón en primera plana: Análisis discursivo de las caricaturas de Ricardo Rendón publicadas en El Tiempo en el periodo comprendido entre 1927 a 1931 . Tesis en Diseño Gráfico. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2017. Humberto Vélez, “Rafael Reyes: Quinquenio, régimen político y capitalismo (1904- 1909” en Nueva Historia de Colombia, Vol I. Álvaro Tirado Mejía (editor). Bogotá: Editorial Planeta, 1989. Villaveces Niño, Marta Juanita y Paul Rodríguez Lesmes, “El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en la época de la Gran Depresión” en Tiempo y Economía 2 (2015): 89-110. Zapata Villamil, María Isabel. La opinión pública en el centenario de la independencia. Los casos de Colombia y México. Tesis de Doctorado en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
667 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
1894-1931 |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Antioquia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86444/2/1032483756.2024.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86444/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86444/4/1032483756.2024.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b6b7f701035dbb1350672e922b7a390 eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 088a8ba96c1f19ad8815d5abad174ccc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090160791355392 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ayala Diago, César Augusto61e28f02c7b88cd9320db4242d041dd2Remolina Schneider, Juan Pabloe2ca375d3e0b4cd904cddd897a3b2e0f1894-1931ColombiaAntioquia2024-07-16T13:03:15Z2024-07-16T13:03:15Z2024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86444Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, tablasRicardo Rendón Bravo (1894-1931) fue un caricaturista político antioqueño que vivió durante el período de la Hegemonía Conservadora (1886-1930). Sus caricaturas aparecieron en las páginas de las principales revistas y diarios republicanos y liberales del país que florecieron durante las últimas dos décadas del período de la Hegemonía Conservadora como producto de las nuevas libertades a la prensa concedidas por la reforma constitucional de 1910. Trabajó en las revistas culturales Avanti, Panida, Cromos y El Gráfico y en los principales periódicos de oposición al régimen conservador, tales como El Espectador, La República y El Tiempo. Con lo cual, sus caricaturas políticas se convirtieron en importantes armas para hacer oposición al régimen conservador y en relevantes configuradoras de opinión pública en materia de política electoral. Rendón fue un personaje de transición entre la generación del centenario, ubicada cronológicamente en la primera década del siglo XX, y la generación de Los Nuevos, que tuvo su auge en los años veinte. Así mismo, fue un personaje que vivió ese período de transición en que las vanguardias artísticas y los modernismos (impresionismo, expresionismo y, posteriormente, art déco, entre otros) empezaron a ser más conocidos a nivel nacional. El propósito de la presente investigación es elaborar una biografía intelectual del caricaturista antioqueño Ricardo Rendón Bravo. Esto con el fin de comprender, a través de su vida y obra, algunos de los principales procesos políticos, sociales y culturales que vivió el país durante el período de la Hegemonía Conservadora. Y con el objetivo de analizar cómo se fue desarrollando, a lo largo de su vida, el pensamiento político de este caricaturista en función de los cambios en el panorama político e intelectual que vivió Colombia entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Para así determinar cuál fue el impacto de sus caricaturas dentro de la opinión pública del país en materia de política electoral (Texto tomado de la fuente).Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) was a political cartoonist from Antioquia who lived during the period of the Conservative Hegemony (1886-1930). His caricatures appeared in the pages of the main republican and liberal magazines and newspapers in Colombia, which flourished during the last two decades of the Conservative Hegemony period, as a result of the new press freedoms granted by the constitutional reform of 1910. He worked in the cultural magazines Avanti, Panida, Cromos and El Gráfico, and in the main newspapers opposing the conservative regime, such as El Espectador, La República and El Tiempo. As a result, his political cartoons became important weapons to oppose to the conservative regime and as important shapers of public opinion on electoral politics. Rendón was a transitional character between the generation of El centenario, chronologically located in the first decade of the twentieth century, and the generation of Los Nuevos, which had its peak in the twenties. Likewise, he was a character who lived that period of transition in which the artistic avant-garde and modernisms (impressionism, expressionism, and art deco, among others) began to be known in Colombia. The purpose of this research is to elaborate an intellectual biography of the antioquian cartoonist Ricardo Rendón Bravo. In order to understand, through his life and work, some of the main political, social and cultural processes that Colombia experienced during the period of the Conservative Hegemony. And with the objective of analyzing how he developed, throughout his life, his political thought according to the changes in the political and intellectual panorama that Colombia experienced between the end of the 19th century and the beginning of the 20th century. In order to determine what was the impact of his caricatures within the Colombian public opinion in terms of electoral politics.MaestríaMagíster en HistoriaHistoria Política y Social.667 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en HistoriaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador740 - Artes gráficas y artes decorativas::741 - Dibujo y dibujos320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político900 - Geografía e historia::902 - Miscelánea de historia700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografíaCARICATURA-HISTORIACIENCIA POLITICA-COLOMBIA-HISTORIA-SIGLO XIXBiografíaPARTIDOS POLITICOSCaricature - historyPolitical science - Colombia - History - 19th centuryBiographyPolitical partiesHistoria políticaHistoria de la caricaturaHistoria del arteOpinión públicaGeneraciones intelectualesHegemonía ConservadoraElecciones presidencialesPolitical historyCaricatureArt historyPublic opinionIntellectual generationConservative HegemonyPresidential electionsUn Aguijón Forrado en Miel: Biografía Intelectual del Caricaturista Antioqueño Ricardo Rendón Bravo (1894-1931)A Sting Covered in Honey: An Intellectual Biography of the Antioquian Cartoonist Ricardo Rendón Bravo (1894-1931)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAntecedentes de la Constitución de Colombia de 1886. Bogotá: Librería Americana, 1913.Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia. Sección República, Fondo de “Libros Manuscritos y Leyes Originales de la República”, Ministerio de Instrucción Pública 1888-1896.Archivo Histórico de Rionegro (AHR), Rionegro, Colombia. Archivo Fotográfico de Rionegro.Caro, Miguel Antonio. Obras Completas. Tomo I: Filosofía, Religión, pedagogía. Estudio preliminar por Carlos Valderrama Andrade. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1962.Gaitán, Jorge Eliécer. El debate sobre las bananeras. Bogotá: Centro Gaitán, 1988.Hoyos Misas, Germán. Guía Ilustrada de Medellín. Medellín, Tipografía de San Antonio, 1916.Lleras Camargo, Alberto, Carlos Lleras Restrepo y Gabriel Cano. Recuerdo, Explicación e Interpretación de Ricardo Rendón. Medellín: Banco Comercial Antioqueño, 1982.Lleras Camargo, Alberto. Memorias. Bogotá: Banco de la República, 1997.Longas, Horacio. Álbum de Caricaturas. Medellín: Autores Antioqueños, 1985.Martínez Silva, Carlos. Puente sobre el abismo. Bogotá: Imprenta de la luz, 1897.Ministerio de Instrucción Pública, “Informe que el Ministro de Instrucción Pública presenta al Congreso de Colombia en sus sesiones ordinarias de 1894”. Bogotá: Imprenta de la luz, 1894.Ministerio de Instrucción Pública, “Informe que el Ministro de Instrucción Pública presenta al Congreso de Colombia en sus sesiones ordinarias de 1904”. Bogotá: Imprenta Nacional, 1904.Nieto Caballero, Luis Eduardo. “Rendón” en Escritos Escogidos, Tomo IV. 513-517. Bogotá: Banco Popular, 1984.Restrepo, Carlos Eugenio. Orientación Republicana, Tomo I. Bogotá: Banco Popular, 1972.Restrepo, Carlos Eugenio. Orientación Republicana, Tomo II. Bogotá: Banco Popular, 1972.Restrepo Mejía, Luis. Elementos de Pedagogía (Tercera Edición). Bogotá: Imprenta eléctrica, 1905.Torres, Carlos Arturo. Obras Completas Tomo I: Idola Fori y Escritos Políticos. (Rubén Sierra Mejía, editor). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2001.Vallejo, Alejandro. “Bogotá, 8 de junio”. Bogotá: Publicaciones de la revista Universidad, 1929.Vargas Cortés, Carlos. Los Sucesos De Las Bananeras: Historia De Los Acontecimientos Que Se Desarrollaron En La Zona Bananera Del Departamento Del Magdalena 13 De Noviembre De 1928 Al 15 De Marzo De 1929. Bogotá: Imprenta de la luz, 1929.Avanti. Medellín, 1912. Consultada en Biblioteca Nacional de Colombia.Cromos. Bogotá, 1916-1922. Consultada en Biblioteca Nacional de Colombia.El Espectador. Bogotá, 1924-1928. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia.El Gráfico. Bogotá, 1918-1920. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia.El Mago. Bogotá, 1891-1898. Consultado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/11636El Nuevo Tiempo. Bogotá, 1921-1928. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia.El Tiempo. Bogotá, 1925-1931. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia.El Tradicionalista. Bogotá, 1872. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia.El Zancudo. Bogotá, 1890-1891. Consultado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/19695La Crónica. Bogotá, 1921-1922. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia.La República. Bogotá, 1921-1925. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia.Lectura y Arte. Medellín, 1903-1906. Consultado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/7448Los Nuevos. Bogotá, 1925. Consultada en Biblioteca Nacional de Colombia.Mefistófeles. Bogotá, 1897-1905. Consultado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/18152Panida. Medellín, 1915. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia.Papel Periódico Ilustrado, edición facsimilar. Cali: Carvajal & CIA, 1975. Consultado en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/314Sábado. Medellín, 1921-1922. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia.Universidad. Bogotá, 1921-1928. Consultado en Biblioteca Nacional de Colombia.Anónimo, “En la línea de Ricardo Rendón”, El Tiempo. 15 de junio de 1994.Arenales, Ricardo. “Ricardo Rendón, caricaturista insuperado”. Semanario Voz. 11 de noviembre 2016.Guerrero, David. “Genio y Figuras de Ricardo Rendón”. El Tiempo. 11 de junio de 1994.Montoya Gómez, Álvaro. “La historia de Ricardo Rendón, el papá del indio del Piel Roja”, Semana. 26 de noviembre de 2017.Sánchez Hincapie, Felipe.“Baldomero Sanín Cano y Ricardo Rendón, personajes insignes de la cultura en Rionegro”. Alponiente. 22 de noviembre 2016.Tobón Villegas, Jairo. “Hace 121 años nació Ricardo Rendón”. El Rionegrero. 11 de junio de 2015.Barnhisel, Greg. Cold War Modernists. Art, literature and american cultural diplomacy. New York: Columbia University Press, 2015.Bajtin, Mijaíl. Estética de la creación verbal. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1999.Bloch, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2001.Boldizzoni, Francesco. La pobreza de Clío. Crisis y renovación en el estudio de la historia. Barcelona: Editorial Crítica, 2013.Bourdieu, Pierre. “Sistemas de enseñanza y sistemas de pensamiento” en La enseñanza: su teoría y su práctica. Madríd: Akal, 2008.Cardoso, Ciro Flamarión. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona: Editorial Crítica, 1985.Deleuze, Gilles. “¿Qué es un Dispositivo?”, en Dos Regímenes de Locos. 305-312. Valencia: Pre-Textos, 2007.Dilthey, Wilhelm. L’ édification du monde historique dans les sciences de l’ esprit. Paris: Cerf, 1988.Eco, Umberto. Número cero. Barcelona: Debolsillo, 2016.Durkheim, Émile. Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal ediciones, 2001.Fevbre, Lucien. Martín Lutero un destino. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1956.Foucault, Michel. La arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo XXI editores, 2010.Foucault, Michel. Microfísica del poder. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2020.Freud, Sigmund. “El chiste y su relación con lo inconsciente” en Obras completas de Sigmund Freud, volumen 8. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2017.Horkheimer, Max. Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidos, 2003.Keane, John. “Transformaciones estructurales de la esfera pública”. Estudios Sociológicos 15. 43 (1997): 47-77.Millán, Cecilia. "Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina." Perspectivas de la Comunicación-ISSN 0718-4867 1.1 (2008): 42-55.Pocock, John. “The state of the art” en Virtue, Commerce and History. 1-34. Cambridge University Press, 1985.Simmel, Georg. Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2014.Aldana Rincón, Arcadio Alexander. “La comunicación visual a través de Pepe Mexía y Ricardo Rendón, 1915-1830” Revista Campos en Ciencias Sociales 4 (2016): 33-57.Álvarez Llanos, Jaime. “El Republicanismo en Barranquilla 1909-1914, dinamización de la política”, Huellas revista Universidad del Norte 45 (1995): 30-40.Ardila, Martha. “Marco Fidel Suárez y su política exterior: hacia la subordinación activa” Recuperado de: https://cutt. ly/lHgWAPX (1990).Arias Trujillo, Ricardo. Los Leopardos. Una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes, 2007.Aristizábal, Luis. Germán Arciniegas. Un joven de cien años. Bogotá: Panamericana Editorial, 2005.Arizmendi, Ignacio. Presidentes de Colombia, 1810-1990. Bogotá; Editorial Planeta, 1989.Avski, Joseph. Fragmentos de Sombra. Una biografía intelectual de Fernando González. Medellín: Sílaba editores, 2018.Ayala, César Augusto. El porvenir del pasado: Gilberto Álzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia. La derecha colombiana de los años treinta.. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2007.Ayala, César Augusto. Colombia en la mira. Péter Áldor y el anticomunismo gráfico. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.Ayala, César Augusto. Pintando al enemigo. Chapete: caricatura, diseño e historia política. Colombia, 1944-1958. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2022.Beltrán, William Mauricio. Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2013.Blancarte, Roberto. “Laicidad y laicismo en América Latina”. Estudios Sociológicos, vol. XXVI, No. 1, enero-abril, 2008.Borja Gómez, Jaime y Pablo Rodríguez Jiménez (editores). Historia de la Vida privada en Colombia, Tomo II. Bogotá: Taurus, 2011.Brugman, Catalina. “El fracaso del republicanismo en Colombia, 1910-1914”. Historia Crítica 21 (2001): 91–110.Cacua Prada, Antonio. Historia del periodismo colombiano. Bogotá: Ediciones SUA Ltda, 1968.Calderón Bautista, Andrés Felipe. Chatos y narizones La caricatura de Pepe Gómez y Ricardo Rendón durante el fin de la Hegemonía Conservadora (1928-1930). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2023.Cajas Sarria, Mario Alberto. “La “ley heroica” o de defensa social de 1928 contra la “amenaza bolchevique” en Colombia”. Revista de estudios histórico-jurídicos, (42), (2020), 429-454. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552020000100429Carballo, Fabio Hernán. “Tolerancia religiosa en el republicanismo. El caso de Carlos E. Restrepo”. En Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21. 2 (2016): 249-263.Castro Gómez, Santiago. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.Colmenares, Germán. Ricardo Rendón. Una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Fondo cultural cafetero, 1984.Cortés Guerrero, José David. “Regeneración, Intransigencia y Régimen de Cristiandad” Historia Crítica, no 15 (1997): 3-12. https://doi.org/10.7440/histcrit15.1997.00Escobar Calle, Miguel (editor). Francisco A. Cano. Notas Artísticas. Medellín: Extensión Cultural Departamental, 1987.Escobar Calle, Miguel. “Ricardo Rendón: el humor hecho sátira. Centenario del nacimiento del mejor caricaturista colombiano del siglo XX”. Revista Credencial Historia 53 (1994) consultado en https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial- historia/numero-53/ricardo-rendon-el-humor-hecho-satiraFajardo de Rueda, Marta. Marco Tobón Mejía. Un escultor en busca de nuevos horizontes. (Santa Rosa de Osos 1876- París 1933). Medellín: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2017.Galán Casanova, John. Luis Tejada: Vida breve, crítica crónica. Bogotá: Panamericana Editorial, 2005.Gallo, Lylia. “Modernidad y arte en Colombia en la primera mitad del siglo XX” Ensayos. Historia y Teoría del Arte 4 (1997): 13-31Giraldo Jaramillo, Gabriel. La miniatura, la pintura y el grabado en Colombia. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2017.González, Beatriz. “La caricatura política en Colombia” Credencial Historia 10 (1990) consultado en https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial- historia/numero-10/la-caricatura-politica-en-colombiaGonzález, Beatriz. “El Fenómeno Ricardo Rendón” en La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Bogotá: Biblioteca virtual del Banco de la República, 2009. Consultado en https://www.banrepcultural.org/la-caricatura-en-colombia/texto14.htmlGonzález, Beatriz. La Historia de la Caricatura en Colombia Tomo II 1860-1936. Bogotá: Villegas Editores, 2020.Helg, Aline. La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 1987.Herrera Correa, Juan Carlos. “Una carcajada en un velorio”. Los inicios de la República Liberal en la Caricatura de Ricardo Rendón, 1930-1931. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.Herrera, Martha Cecilia. Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá, Plaza & Janes Editores, 1999.Iriarte, Alfredo. “El Silencio de los Artistas es la Muerte” en Muertes Legendarias. 157- 173. Bogotá: Círculo de lectores, 1996.Jiménez, Martín. “Que la laicidad se basa en la religión verdadera: Estado laico y sociedad postsecular”. Pasajes (18), 2005, 37.Jurado Jurado, Juan Carlos. “La división de la provincia de Antioquia en medio de la guerra civil de 1851”. En Historia y Sociedad 17 (2009):121-158.León Helguera, Joseph. “Notas sobre un siglo de la caricatura política en Colombia: 1830-1930” Anuario colombiano de Historia Social y de la Cultura, 16 (1989): 115-140.Loaiza Cano, Gilberto. Poder letrado: Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2014.Londoño Vélez, Santiago. Pintura en América hispana, Tomo III, Siglo XX. Bogotá: Luna libros y Editorial Universidad del Rosario, 2012.López Uribe, María del Pilar. Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011.Medina, Álvaro. “La revista Universidad y el arte moderno colombiano". América. Cahiers du CRICCAL 4.1 (1990): 217-227.Medina, Álvaro. Procesos del Arte en Colombia, tomo I (1810-1930). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2013.Medina, Medófilo. Historia del Partido Comunista de Colombia, Tomo I. Bogotá: Editorial Colombia Nueva, 1980.Medina, Medófilo.“Los terceros partidos en Colombia, 1900-1967” en Nueva Historia de Colombia II: Historia Política 1946-1986. Álvaro Tirado Mejía (editor). 263-295. Bogotá: Editorial Planeta, 1989.Mejía Echeverri, Silvana Andrea. “La nación entera, un inmenso taller. Discursos sobre la enseñanza del dibujo en las escuelas primarias en Antioquia, 1892-1917”. Tesis de Maestría en Educación. Medellín: Universidad de Antioquia, 2010.Melo, Jorge Orlando. “De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez. Republicanismo y gobiernos conservadores”, en Nueva Historia de Colombia I: Historia Política 1886-1946. Álvaro Tirado Mejía (Editor). 215-242. Bogotá: Editorial Planeta, 1989.Mesa Chica, Darío. Miguel Antonio Caro: el intelectual y el político. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.Molina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia, 1915-1934. Bogotá: Tercer Mundo, 1974.Monje, Camilo. “Cafés y clubes: espacios de transitoria intimidad” en Historia de la Vida privada en Colombia, Tomo II. Jaime Borja y Pablo Rodríguez Jiménez (editores). Bogotá: Taurus, 2011.Múnera, Leopoldo. La regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia. Leopoldo Múnera y Edwin Cruz (editores). Medellín, La Carreta Editores, 2011.Obregón, Elkin. “Ricardo Rendón: Retratista y Caricaturista Implacable” Revista Credencial Historia 10 (1990) consultado en https://www.banrepcultural.org/biblioteca- virtual/credencial-historia/numero-10/ricardo-rendon-retratista-y-caricaturista-implacableObregón, Elkin. “Línea Dura” en Crónicas: Elkin Obregón. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2013.Ocampo Suárez, Zulma Isabel. “Caricatura política y artes plásticas en el caso de Ricardo Rendón”. Medellín, Tesis de la maestría en estudios humanísticos de la universidad EAFIT, 2013.Ospina Cruz, Carlos. “Reformas educativas, institutores e inspección gubernamental. Antioquia (1903-1930)”, Revista Colombiana de Educación, no 65 (2013): 341-366.Pérez Builes, Catalina. Francisco Antonio Cano y sus discípulos. Hacia la consolidación de un arte nacional en el siglo XX. Medellín: La carreta editores, 2004Posada Carbó, Eduardo. "1910. La celebración del primer centenario en Colombia". Revista de Indias 73.258 (2013): 579-590.Remolina Schneider, Juan Pablo. Los signos del tiempo. Ricardo Rendón, una mirada crítica de la política de 1930. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.Romero Torres, Julián David. “A La Lucha He Venido” La campaña electoral de 1930 en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2018.Ronderos, María Teresa. “Rendón en Cuerpo y Alma” en 5 en Humor. 17-113. Bogotá: Aguilar Editores, 2007.Rubiano Muñoz, Rafael. “Carlos E. Restrepo y el Republicanismo de 1910. A los 101 años de la reforma constitucional. Polémicas y debates políticos”. Estudios de derecho 68.151 (2011): 87-124.Sanín Cano, Baldomero. Administración Reyes (1904-1909), prólogo de Malcom Deas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.Sierra Mejía, Rubén. “La Hegemonía Conservadora”. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2018.Tobón Villegas, Jairo. 400 Personajes en la Pluma de Rendón. Bogotá: Fundación Universidad Central, 1994.Tobón Villegas, Jairo. “Aproximación biográfica a Ricardo Rendón”. Revista Universidad Católica de Oriente, volumen 4 No 6, (1995): 9-12.Tobón Villegas, Jairo. “Ricardo Rendón”, en Cincuenta personajes de Antioquia. Medellín: Academia Antioqueña de Historia, Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, 2003.Valencia, Mayra Lizeth. La enseñanza artística en el Instituto de Bellas Artes de Medellín desde 1911 hasta 1928. Medellín: Tesis de Maestría en Historia del Arte, Universidad de Antioquia, 2021.Velásquez Sierra, Luz Stella. Rendón en primera plana: Análisis discursivo de las caricaturas de Ricardo Rendón publicadas en El Tiempo en el periodo comprendido entre 1927 a 1931 . Tesis en Diseño Gráfico. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2017.Humberto Vélez, “Rafael Reyes: Quinquenio, régimen político y capitalismo (1904- 1909” en Nueva Historia de Colombia, Vol I. Álvaro Tirado Mejía (editor). Bogotá: Editorial Planeta, 1989.Villaveces Niño, Marta Juanita y Paul Rodríguez Lesmes, “El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en la época de la Gran Depresión” en Tiempo y Economía 2 (2015): 89-110.Zapata Villamil, María Isabel. La opinión pública en el centenario de la independencia. Los casos de Colombia y México. Tesis de Doctorado en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013.EstudiantesInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónORIGINAL1032483756.2024.pdf1032483756.2024.pdfTesis de Maestría en Historiaapplication/pdf18020925https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86444/2/1032483756.2024.pdf1b6b7f701035dbb1350672e922b7a390MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86444/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53THUMBNAIL1032483756.2024.pdf.jpg1032483756.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4714https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86444/4/1032483756.2024.pdf.jpg088a8ba96c1f19ad8815d5abad174cccMD54unal/86444oai:repositorio.unal.edu.co:unal/864442024-08-25 23:11:43.982Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |