Las primeras constituciones democráticas en Colombia (1810-1815)
Esta tesis busca inscribirse en la dinámica del constitucionalismo comparado para responder a la pregunta: ¿se cumplen los indicadores de transformación del reino dinástico al Estado constitucional republicano-democrático en las cartas constitucionales proclamadas en el territorio de la actual Colom...
- Autores:
-
Alarcón Bernal, Edith
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/12090
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12090
http://bdigital.unal.edu.co/9711/
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)
340 - Derecho
Historia del Derecho
Constitucionalismo Científico
Historia del Derecho siglo XVIII
Derecho constitucional
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta tesis busca inscribirse en la dinámica del constitucionalismo comparado para responder a la pregunta: ¿se cumplen los indicadores de transformación del reino dinástico al Estado constitucional republicano-democrático en las cartas constitucionales proclamadas en el territorio de la actual Colombia en el período comprendido entre 1810 y 1815? Si esto es así, ¿cómo se dio el traslado de instituciones en el país? Con el ánimo de encontrar una respuesta pertinente, presentaré un análisis contextualizado de las fuentes primarias (Constituciones) emitidas por las provincias de Socorro (1810), Tunja (1811), Cundinamarca (1811, 1812, 1815), Antioquia (1811, 1812 y 1815), Cartagena (1812), Popayán (1814), Mariquita (1814), Neiva (1815) y Pamplona (1815),entendiéndolas como el resultado de un momento de crisis social, económica y política, en unas geografías específicas y con unas poblaciones gravemente afectadas por la guerra. Para la comparación se utilizan los indicadores que Bernd Marquardt ha señalado en su obra, y que son un complemento de los que Horst Dippel extrajo de la Constitución de Virginia para distinguir en las cartas políticas los referentes de la primera ola de transformación de la monarquía a la república democrática. De su aplicación se concluye que en cada una de las constituciones se cumple con los indicadores reseñados y que si bien ese cumplimiento implica el traslado de algunas instituciones, en el traslado se dio una transformación que generó aportes, de modo tal que puede sostenerse que esta región lideró un movimiento constitucional moderno, para la época. |
---|