Los paramilitares y lo no negociable. Las emociones y los límites de la racionalidad

La tesis central de este artículo es que la negociación de paz, concebida desde la racionalidad estratégica, depende en sus resultados de factores que ella misma no está en capacidad de asegurar. El autor se refiere a factores como las emociones morales, a saber: la compasión, la vergüenza, la indig...

Full description

Autores:
Arango, Rodolfo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50323
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50323
http://bdigital.unal.edu.co/44302/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
Negociación
derechos humanos
racionalidad
negotiation
human rights
rationality
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_3177aa305a89866977b3d4fdc07510f5
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50323
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los paramilitares y lo no negociable. Las emociones y los límites de la racionalidad
title Los paramilitares y lo no negociable. Las emociones y los límites de la racionalidad
spellingShingle Los paramilitares y lo no negociable. Las emociones y los límites de la racionalidad
3 Ciencias sociales / Social sciences
Negociación
derechos humanos
racionalidad
negotiation
human rights
rationality
title_short Los paramilitares y lo no negociable. Las emociones y los límites de la racionalidad
title_full Los paramilitares y lo no negociable. Las emociones y los límites de la racionalidad
title_fullStr Los paramilitares y lo no negociable. Las emociones y los límites de la racionalidad
title_full_unstemmed Los paramilitares y lo no negociable. Las emociones y los límites de la racionalidad
title_sort Los paramilitares y lo no negociable. Las emociones y los límites de la racionalidad
dc.creator.fl_str_mv Arango, Rodolfo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arango, Rodolfo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
Negociación
derechos humanos
racionalidad
negotiation
human rights
rationality
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Negociación
derechos humanos
racionalidad
negotiation
human rights
rationality
description La tesis central de este artículo es que la negociación de paz, concebida desde la racionalidad estratégica, depende en sus resultados de factores que ella misma no está en capacidad de asegurar. El autor se refiere a factores como las emociones morales, a saber: la compasión, la vergüenza, la indignación o el resentimiento. Estas emociones, por su estructura y contenido cognitivo, deben ser tenidas en cuenta si a lo que se pretende llegar es a una paz duradera. La exposición se divide en tres partes. Primero se caracterizan las emociones a partir de las reflexiones de Elster –en “Rationality and the Emotions” (1996) y “Sobre las pasiones. Emoción, adicción y conducta humana” (2001)–, con el propósito de precisar las funciones generales que desempeñan las emociones en la toma de decisiones prácticas. Segundo, se describe a grandes rasgos el proceso de negociación de paz vigente en Colombia, y ello a partir de unos criterios que permiten clasificarlo como un acuerdo de racionalidad instrumental (en sentido hobbesiano). Por último, se evalúan los posibles efectos que para los resultados de la negociación puede tener la incorporación o el desconocimiento de las emociones en dicha negociación racional, en particular la eficacia y validez de las normas jurídicas que guían la negociación.
publishDate 2006
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2006-01-01
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-29T10:03:56Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-29T10:03:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv ISSN: 0121-4705
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50323
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/44302/
identifier_str_mv ISSN: 0121-4705
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50323
http://bdigital.unal.edu.co/44302/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46292
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Análisis Político
Análisis Político
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arango, Rodolfo (2006) Los paramilitares y lo no negociable. Las emociones y los límites de la racionalidad. Análisis Político, 19 (56). pp. 151-160. ISSN 0121-4705
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv IEPRI, Universidad Nacional de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50323/1/46292-225034-1-SM.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50323/2/46292-225034-1-SM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv df086188776928e121560dc38e2d20f3
f5c7204d40b762de142d0eb3f642b75a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089618822266880
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango, Rodolfo31cf6996-1e83-43d8-be14-8cb72c26ee683002019-06-29T10:03:56Z2019-06-29T10:03:56Z2006-01-01ISSN: 0121-4705https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50323http://bdigital.unal.edu.co/44302/La tesis central de este artículo es que la negociación de paz, concebida desde la racionalidad estratégica, depende en sus resultados de factores que ella misma no está en capacidad de asegurar. El autor se refiere a factores como las emociones morales, a saber: la compasión, la vergüenza, la indignación o el resentimiento. Estas emociones, por su estructura y contenido cognitivo, deben ser tenidas en cuenta si a lo que se pretende llegar es a una paz duradera. La exposición se divide en tres partes. Primero se caracterizan las emociones a partir de las reflexiones de Elster –en “Rationality and the Emotions” (1996) y “Sobre las pasiones. Emoción, adicción y conducta humana” (2001)–, con el propósito de precisar las funciones generales que desempeñan las emociones en la toma de decisiones prácticas. Segundo, se describe a grandes rasgos el proceso de negociación de paz vigente en Colombia, y ello a partir de unos criterios que permiten clasificarlo como un acuerdo de racionalidad instrumental (en sentido hobbesiano). Por último, se evalúan los posibles efectos que para los resultados de la negociación puede tener la incorporación o el desconocimiento de las emociones en dicha negociación racional, en particular la eficacia y validez de las normas jurídicas que guían la negociación.The central thesis of this article is that the results of peace negotiation, conceived in strategic rationality, depend on factors that cannot be guaranteed. The author refers to emotional states as influencing factors: compassion, shame, indignation, or resentment. Because of their structure and cognitive content, these emotions must be kept in mind if one purports to achieve lasting peace. The article in divided into three parts. One, a description of the emotions based on Elster’s reflections in Rationality and the Emotions (1996) and Strong Feelings: Emotion, Addiction and Human Behavior (1999), with the objective of specifying the role that emotions play in making practical decisions. Two, it describes the general characteristics of the current peace negotiation in Colombia, based on criteria that allow this to be classified as an accord of instrumental rationality (in the Hobbesian sense). Three, it assesses the possible effects that awareness or ignorance of the emotions could have on rational negotiation, in particular the efficacy and validity of the legal considerations that guide the negotiation process.application/pdfspaIEPRI, Universidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46292Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Análisis PolíticoAnálisis PolíticoArango, Rodolfo (2006) Los paramilitares y lo no negociable. Las emociones y los límites de la racionalidad. Análisis Político, 19 (56). pp. 151-160. ISSN 0121-47053 Ciencias sociales / Social sciencesNegociaciónderechos humanosracionalidadnegotiationhuman rightsrationalityLos paramilitares y lo no negociable. Las emociones y los límites de la racionalidadArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL46292-225034-1-SM.pdfapplication/pdf651817https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50323/1/46292-225034-1-SM.pdfdf086188776928e121560dc38e2d20f3MD51THUMBNAIL46292-225034-1-SM.pdf.jpg46292-225034-1-SM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7050https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50323/2/46292-225034-1-SM.pdf.jpgf5c7204d40b762de142d0eb3f642b75aMD52unal/50323oai:repositorio.unal.edu.co:unal/503232023-12-14 23:06:00.982Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co