Fotografías que escuchan, hablan y escriben : la fotografía como herramienta pedagógica para desarrollar las competencias comunicativas a través de distintas actividades de creación artística

Fotografías y figuras

Autores:
Silva Ortiz, William Oswaldo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79701
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79701
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativas
Education of children
Teaching techniques
Creative ability
Educación de niños
Técnicas de enseñanza
Aptitud creativa
Fotografía
Competencias comunicativas
Semiótica
Estética
Educación formal
Pedagogías
Textos multimodales
Photography
Communication skills
Semiotics
Aesthetics
Formal education
Pedagogics
Multimodal texts
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_306a0b5f5fd74ea375b2a3207cdcd0c3
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79701
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fotografías que escuchan, hablan y escriben : la fotografía como herramienta pedagógica para desarrollar las competencias comunicativas a través de distintas actividades de creación artística
dc.title.translated.eng.fl_str_mv hotographs that listen, speak and write : photography as a pedagogical tool to develop communication skills through different artistic creation activities
title Fotografías que escuchan, hablan y escriben : la fotografía como herramienta pedagógica para desarrollar las competencias comunicativas a través de distintas actividades de creación artística
spellingShingle Fotografías que escuchan, hablan y escriben : la fotografía como herramienta pedagógica para desarrollar las competencias comunicativas a través de distintas actividades de creación artística
707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativas
Education of children
Teaching techniques
Creative ability
Educación de niños
Técnicas de enseñanza
Aptitud creativa
Fotografía
Competencias comunicativas
Semiótica
Estética
Educación formal
Pedagogías
Textos multimodales
Photography
Communication skills
Semiotics
Aesthetics
Formal education
Pedagogics
Multimodal texts
title_short Fotografías que escuchan, hablan y escriben : la fotografía como herramienta pedagógica para desarrollar las competencias comunicativas a través de distintas actividades de creación artística
title_full Fotografías que escuchan, hablan y escriben : la fotografía como herramienta pedagógica para desarrollar las competencias comunicativas a través de distintas actividades de creación artística
title_fullStr Fotografías que escuchan, hablan y escriben : la fotografía como herramienta pedagógica para desarrollar las competencias comunicativas a través de distintas actividades de creación artística
title_full_unstemmed Fotografías que escuchan, hablan y escriben : la fotografía como herramienta pedagógica para desarrollar las competencias comunicativas a través de distintas actividades de creación artística
title_sort Fotografías que escuchan, hablan y escriben : la fotografía como herramienta pedagógica para desarrollar las competencias comunicativas a través de distintas actividades de creación artística
dc.creator.fl_str_mv Silva Ortiz, William Oswaldo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jurado Valencia, Fabio De Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Silva Ortiz, William Oswaldo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativas
topic 707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativas
Education of children
Teaching techniques
Creative ability
Educación de niños
Técnicas de enseñanza
Aptitud creativa
Fotografía
Competencias comunicativas
Semiótica
Estética
Educación formal
Pedagogías
Textos multimodales
Photography
Communication skills
Semiotics
Aesthetics
Formal education
Pedagogics
Multimodal texts
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Education of children
Teaching techniques
Creative ability
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación de niños
Técnicas de enseñanza
Aptitud creativa
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Fotografía
Competencias comunicativas
Semiótica
Estética
Educación formal
Pedagogías
Textos multimodales
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Photography
Communication skills
Semiotics
Aesthetics
Formal education
Pedagogics
Multimodal texts
description Fotografías y figuras
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-24T14:50:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-24T14:50:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-15
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79701
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79701
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abascabal, M. (2004). La teoría de la oralidad. Universidad de Málaga: Anejo XLIX de Analecta Malacitana.
Arfuch, L. (2006). Las subjetividades en la era de la imagen: De la responsabilidad de la mirada. Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial SRL. 75-84
Baudrillard, J. (1999). “La Photographie ou l´Escriture de la Lumiere: Litteralite de l´Image” en L´Echange Imposible. Paris: Galilee
Barthes, R. (1964). La semiología. Retórica de la imagen. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Barthes, R. (1980). La cámara lúcida. Barcelona: Editorial Hill & Wang.
Barthes, R. (1986). La retórica de la imagen. En: Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
Barragán, R. (2005). Análisis crítico del discurso en textos multisemióticos. Cali: Revista Lenguaje, No 33.
Berger, J. (Productor). Berger, J. (Director). (1972). Ways of seeing. [Cinta documental]. United Kingdom: BBC Two. Episodio 1.
Berger, J. (2016). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili editorial.
Taragona, M. (Productor). Taragona, M. (directora). (2018). El fotógrafo de Mathausen. [Cinta cinematográfica]. España: Rodar y Rodar.
Berdugo, B. (2013). Educación y aprendizaje desde la biopedagogía. Perspectivas de cambio para los procesos educativos. Revista Caminos Educativos. 2, 103-11
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Tucumán: Montressor.
Bourdieu, P. (2003). Un Arte Medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Bourdieu, P. (2006). ARGELIA 60. Estructuras económicas y estructuras temporales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Calsamiglía, H, & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1998). Enseñar lengua: España: Imprimeix.
Cassany, D. (2006). Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona Buenos Aires: Paidós.
Castillo, A., & Suárez, A. (2017). Más allá del consumo de imágenes: reflexión sobre la lectura crítica de textos visuales. Enunciación, 22(1), 83–96.
Chávez, I & Munera, B. (2019). La fotografía, un documento social. Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Chomsky, A. (1996). Lingüística cartesiana.Madri: Ed. Greedos.
Collier, John Jr. & Collier, M. (1986). Visual Anthropology; Photography as a Research Method. Alburquerque: University of New Mexico Press.
Cubillos, E. (2014). Agentes fotográficos: La fotografía participativa en la construcción de ciudadanías, por parte de niñas, niños y jóvenes en Altos de Cazucá, Soacha. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas.
Delgado, R. (2016). Juan Rulfo, un ojo fotográfico puesto en la creación literaria. Bogotá D. C: Maestría en Estudios Literarios, Universidad Nacional de Colombia.
Deleuze, G & Guatarri, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama. Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Antropos.
De Sánchez, M. (1992). Procesos básicos del pensamiento. México: Ed. Trillas.
De Saussure, F. (1993) Curso de lingüística general. Publicado por Charles Bally y Albert Sechehaye. Con la colaboración de Albert Riedlinger. Traducción, Prólogo y notas de Amado Alonso.
Didi-Huberman, G. (2003). Imágenes, pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Didi-Huberman, G. (2008). Cuando la imágenes toman posición. Madrid: Visor. Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidós.
Dubois, P. (1986). El Acto Fotográfico: de la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.
Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar con nuevas tecnologías. VII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Fundación Santillana.
Dussel, I. y Gutiérrez, D. (comp.) (2006). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, Fundación OSDE.
Flórez, R. (2013). La libertad de rebeldía del lector. ¿Lectores o Leedores? Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de investigación en educación.
Echeverry, P & García, A. (2005). La fotografía social como herramienta terapéutica para el trabajo social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Eco, U. (1976). Signo. Barcelona: Ed. Labor.
Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Editorial Lumen. Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: the Critical study of Language. Londres: Longman.
Farías, M. & Araya, C. (2014). Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna: estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 93-104.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. [Versión Adobe Reader]. Recuperado de http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf
Freire, P. (1970). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1999). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores. Fontcuberta, J. (2004). Estética fotográfica. México: Editorial Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (2004). La fotografía será narrativa o no será. Madrid: Suplemento El Cultural
Fonseca, J &Villarraga, C. (Director). Fonseca, J & Villaraga, C. (Productor). (2005). Fotosensible. [Cinta documental]. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Gadamer, H. (1998). Verdad y método II (M. Olasagasti, Trad.). Salamanca: Ediciones Sígueme. Galeano, E. (1995). Ser como Ellos y Otros Artículos. Bogotá: Biblioteca TM Editores, 57.
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 1994. Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós.
Giroux Henry. (2003), Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.
Gombrich, E. (1987). La imagen y el ojo. Madrid: Alianza Editorial.
Gubern, R, (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
Gutiérrez, Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Tesis doctoral.
Gutiérrez, Y. (2014). Ausencias de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de Educación. No. 59, 223-239. Madrid: OEA.
Gutiérrez, F. A. (2015). La imagen en las artes plásticas y visuales. Nuevos modos de comunicación en la escuela. Revista Enunciación, 20(2), 10-24.
González, P. (2009). La fotografía de prensa colombiana en el cambio de siglo: una aproximación a la lectura semiológica de la imagen. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado para optar al título de filóloga en español.
Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Hamui, S. (2014). La lectura como escritura: una mirada de Borges desde Derrida. Bogotá D.C: Revista Enunciación, Vol. 19, No 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 135 -144.
Husserl, E. (1985). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: F. C. E.
Hymes, D. (1964): “Hacia etnografías de la comunicación”. En Garvin, P. L. y Lastra de Suárez, Y. (eds.) (1974): Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México, UNAM, 48- 89.
Hymes, D. (1971): “On Communicative Competence”. En Duranti, A. (ed.): Linguistic Antrophology. A Reader. Malden, Blackwell, 2001, 53-73.
Iser, W. (1989). El proceso de lectura. Una perspectiva fenomenológica. Revista Warming. Estética de la recepción. Madrid: Visor
Jauss, H. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid: Taurus.
Jauss, H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.
Jolibert, J & Sraïki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: J.C. Sáenz Editorial.
Jurado, F. (2004). La lectura de la imagen ‘fija’ y de la imagen en movimiento como experiencia previa en el dominio de la convención escrita. Revista Colombiana de Educación. No. 46. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Jurado, F & et al. (2009). De la lectura de imágenes hacia la lectura-escritura de textos verbales. Bogotá D. C: Santillana, Ruta maestra Ed 14 27-32.
Jurado, F. (2013). La evaluación de la escritura para la evaluación de la lectura. ¿Lectores o Leedores? Bogotá. D.C Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Maestría en Educación, 71-91.
Kattan, J. (2005). Silo-vé, un niño – Imágenes de una cotidianidad. La fotografía como herramienta pedagógica y expresiva en procesos comunitarios. Cali: Universidad del Valle. https://core.ac.uk/download/pdf/11862147.pdf
Kossoy, B. (2001). Fotografía e historia. Buenos Aires: editorial La marca. Biblioteca de la mirada.
Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Londres: Arnold.
Laignelet, V. (2011). Imaginar que razonamos. Historia de una Querella. Revista la Tadeo. Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano. No 7. 5 49-78
Larrosa, J. (2008). Sobre la experiencia. Aloma: Revista de psicología, Ciéncies de l´educació i de l´Esport, 19 87-112
Lerdner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México. F. C. E.
Llanos, C. & Otero, M. (2012). Un análisis de las características de los libros de matemática para la Enseñanza Secundaria con relación a la argumentación y las imágenes. Perspectiva Educacional, 51(2) ,119-148.
Manghi, D. y Haas, V. (2015). Uso de imágenes en clases de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales: en-señando a través del potencial semiótico visual. Revista Enunciación, 20(2), 248-260.
Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Paris: Gallimard.
Mejia, R. (2008). La sistematización, empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá D.C: Ediciones desde Abajo.
McLaren, P. (1995). Critical Pedagogy and Predatory Culture: Oppositional Politics in a Postmodern Era. Nueva York: Routledge.
MEN. (2006) Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación nacional.
MEN. (1998). Lengua castellana. Lineamientos curriculares. Bogotá: Ed. Magisterio. Naranjo, J.(2015). El cine como herramienta pedagógica. Recuperado de http://revistamito.com/el- cine-como-herramienta-pedagogica/
Navarro, J. (2013). La fotografía en el aula. Madrid. Un catálogo de propuestas de talleres y actividades relacionadas con la fotografía para centros escolares. En http://www.99zetas.com.
Núñez, M. (2011). Espejos y ventanas: Dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo. Bogotá: Revista Enunciación, Vol. 16 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 136-149.
Peña, N. (2011). Entrevista a Wendy Ewald. ¿Cómo desarrollar propuestas colaborativas utilizando la fotografía? España: Revisa Pulso, No 34 Universidad de Valladolid, 211 – 223.
Penhos, M. (2005). Conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Buenos Aires: Siglo XXI.
Petit, M. (2014). ¿Por qué incentivar a los adolescentes para que lean literatura? Enunciación, 19(1), 157-167.
Ponti, C. (Productor). Antonioni, M. (Director). (1966). Blow Up. [Cinta cinematográfica]. Reino Unido e Italia: Bridge Films
Portase, R., Ruju, F., Arenas, G (Productores). Horne, K. (director). (2018). El testigo. [Documenta]. Colombia: Horne productions, Pacha Films y Ronachan Films. Ranciére, J. (2002). El Maestro Ignorante. Barcelona: Editorial Alertes.
Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos. Ricouer, P. (1996). Si mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2003). Mundo del texto y mundo del lector. En P. Ricoeur, Tiempo y Narración 864-900. México: Siglo XXI
Ricouer, P. (2006). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Roa, M. A., & Romero, A. (2015). ¿Cómo leer libros voladores? Tres recomendaciones del Decálogo de la “buena lectura” audiovisual. Enunciación, 20(2), 236–247
Rodríguez, M. (1997). La etnografía de la comunicación: Una perspectiva de la investigación sobre el lenguaje y la cultura. Bogotá: Revista Enunciación, Vol. 2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rodríguez, M. (2006). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. Enunciación, Vol. 11. 59-71.
Rodríguez, E. (2013). La lectura como acto vital e interpretativo. ¿Lectores o Leedores? Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de investigación en educación.
Rojas G. Entre la conversación y el diálogo: algunos aspectos para la escucha. Enunciación, 22(2), 189-201
Rowsell, J. & Walsh, M. (2015). Repensar la lectoescritura para nuevos tiempos: multimodalidad, multiliteracidades y nuevas alfabetizaciones. Revista Enunciación, 20(1), 141-150.
Ong, W. (1987). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Opitz, H. A. (2007). Didáctica Fotográfica. Revista: Experiencias y propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Diseño y Comunicación. Vol. 7. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo, 236-239.
Oteiza, T. (2009). Diálogo entre textos e imágenes: análisis multimodal de textos escolares desde una perspectiva intertextual. DELTA, 25, número especial, 664-677.
Pereira, F. y González, G. (2011). Análisis descriptivo de textos escolares de lenguaje y comunicación. Lit. lingüíst., 24, 161-182.
Pericot, J. (s.f) Las guías iniciales y las lindes del juego visual, Formats 1. Disponible en: http://www.iua.ufp.es/formats
Pierce, C. (1996). La ciencia de la semiótica. Buenos aires, Argentina: Ediciones nueva visión.
Salgado, R. (2016). Juan Rulfo: Un ojo fotográfico puesto en la creación literaria. Tesis de Maestría. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, S. (2014). Educación Cinematográfica.El cine como herramienta educativa en el aula de Educación Infantil. Tesis para optar al grado de Maestría en Educación Infantil. Universidad Complutense, Madrid.
Sánchez, J. & Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), 117-141
Skliar, C. (2017). Un elogio de la conversación. En M. I. Montiel y A. Alarcón (coord.), Presentación del libro de Facundo Giuliano “Rebeliones éticas, palabras comunes”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de www.youtube.com/ watch?v=yk0lvf3w7vg&feature=share
Smith, F (1994). De cómo la educación le apostó al caballa equivocado. Buenos Aires: Aique. Silva, A. (1998). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.
Taragona, M. (Productor). Taragona, M. (directora). (2018). El fotógrafo de Mathausen. [Cinta cinematográfica]. España: Rodar y Rodar.
Taylor, S & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España, Ed. Paidós. 100 -132.
Unsworth, L. (2006). Towards a Metalenguaje for Multiliteracies Education: Describing the Meaning-Making resources of Language-Image Interaction. English Teaching: Practice and Critique, 5(1), 55-76
Valverde, J. (1986). La mente de nuestro siglo. Barcelona. Salvat.
Valera-Villegas, Gregorio. (2009). Yo, otro y el texto: Una fenomenología de la lectura. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(47), 59-78.
Van Dijk, T. (1993), «Principles of Critical Discourse Analysis»,Discourse and Society, 4(2), 249- 283
Vásquez, F. (1992). Más allá del ver está el mirar (pistas para una semiótica de la mirada). Revista Signo y Pensamiento. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana editorial. Vol 11 No 20. 31-40
Vygotsky, L. (1968). Pensamiento y lenguaje. La Habana, Editora Revolucionaria.
Zamora, F. (2006). Filosofía de la imagen. Lenguaje, imagen y representación. México: Universidad Autónoma de México.
Zuleta, E. (2010). Educación y democracia: un campo de combate. Cali: Omegalfa.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados al Autor, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos Reservados al Autor, 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 229 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto de Investigación en Educación -IEDU-
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79701/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79701/2/Fotograf%c3%adas%20que%20escuchan%2c%20habla%20y%20escriben%20-%20WilliamSilvaUNAL.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79701/4/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79701/5/Fotograf%c3%adas%20que%20escuchan%2c%20habla%20y%20escriben%20-%20WilliamSilvaUNAL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
78f4cf4ef1a66db9796cbf85869475a0
f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd
dc1b4aca4f132be9b099956a183d5382
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089548718669824
spelling Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos Reservados al Autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jurado Valencia, Fabio De Jesúsca7d26cbf2d2f391ee2e495a0e98582fSilva Ortiz, William Oswaldo40cb4946023ba311886ffcf5baa0e4b22021-06-24T14:50:05Z2021-06-24T14:50:05Z2021-06-15https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79701Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Fotografías y figurasVisual and iconic texts such as photographs have intensified their circulation in the public and private settings of the current citizenships. The photos are essential resources to stimulate conversations around certain topics because they represent diverse sensations that are expressed through textual creations. In social and familiar encounters, photographs are powerful resources that are used to enthrone memories about special occasions; thus, photos allow the spontaneous development of all communicative competences. In our eye – centered world, fixed images like photos, are a strategic axis of communication that gathers children and teenagers into having creative and authentic experiences in their family surroundings and formal school environment. In this line of ideas, this investigation inquires aspects related to the importance of photography on school and family environments. It dialogues with the subjectivities and cyber-citizenship, speaks about new narratives and demystifies banal photography from an innovative pedagogical characterization. According to the results, the research had as a main goal to strengthen the bonds between photography and reading, writing listening, and speaking processes through artistic and communicative creations. This process approaches the relations of photography as both text and pedagogical tool, it validates their impact on all four language dimensions (reading, writing, speaking, and listening) and it links these connections with verse, song, paint, and sculpture composition. The project is supported by the phenomenological methodology and systematization of experiences from which analyzes of photographic and artistic representations are carried out. The project ventures into photography as a multi – sense semiotic tool, immerse in a specific context. It also shows the relevance in formal education and the potential of communicative and discursive abilities, and its correlation implied in visual language, education, and aesthetics in school curricula and family dynamics. (Texto tomado de la fuente).Los textos icónicos – visuales como las fotografías intensifican su circulación en los escenarios públicos y privados de las vigentes ciudadanías. Las fotos constituyen recursos imprescindibles para estimular los diálogos alrededor de un tema, puesto que, su iconografía representa multívocas sensaciones que se entronizan en diversas creaciones textuales. En los espacios sociofamiliares las fotografías son recursos poderosos para dinamizar los recuerdos en torno a un evento especial, por tanto, propician el desarrollo espontáneo de las competencias comunicativas. En un mundo oculocéntrico, la imagen fija como la foto, es un eje de comunicación estratégico para convocar a los niños, niñas y jóvenes a ser creativos y auténticos con sus experiencias en el escenario familiar y escolar. De ahí que, este trabajo inquiere sobre la importancia de la fotografía en la escuela y sus correlaciones implicadas en los escenarios domésticos; dialoga con las subjetividades y las ciber ciudadanías, interpela nuevas rutas narrativas y desmitifica el universo banal de la fotografía desde una caracterización pedagógica innovadora. De acuerdo con los resultados, en la investigación se fortalecen los vínculos entre la fotografía y los procesos de lectura, escritura, escucha y habla a partir de creaciones artísticas-comunicativas. Este proceso aborda las relaciones de la fotografía como texto y herramienta pedagógica, valida su incidencia en las dimensiones del lenguaje (leer, escribir, hablar y escuchar) y vincula estas conexiones en la creación de versos, canciones, pinturas y esculturas. El trabajo está apoyado en la metodología fenomenológica y sistematización de experiencias desde los cuales se realizan los análisis a las representaciones fotográficas y artísticas. El proyecto incursiona en la fotografía como herramienta semiótica de múltiples sentidos, inmersa en un entorno, muestra la relevancia en la educación formal y la potencialidad de las habilidades comunicativas – discursivas y su relación en el lenguaje visual, la educación formal, y lo estético-comunicativo de las dinámicas del currículo escolar y sociofamiliar. (Texto tomado de la fuente).MaestríaMagíster en EducaciónEl trabajo está apoyado en la metodología fenomenológica y sistematización de experiencias desde los cuales se realizan los análisis a las representaciones fotográficas y artísticas. El proyecto incursiona en la fotografía como herramienta semiótica de múltiples sentidos, inmersa en un entorno, muestra la relevancia en la educación formal y la potencialidad de las habilidades comunicativas – discursivas y su relación en el lenguaje visual, la educación formal, y lo estético-comunicativo de las dinámicas del currículo escolar y sociofamiliar.Lenguajes y Literaturas229 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónInstituto de Investigación en Educación -IEDU-Facultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativasEducation of childrenTeaching techniquesCreative abilityEducación de niñosTécnicas de enseñanzaAptitud creativaFotografíaCompetencias comunicativasSemióticaEstéticaEducación formalPedagogíasTextos multimodalesPhotographyCommunication skillsSemioticsAestheticsFormal educationPedagogicsMultimodal textsFotografías que escuchan, hablan y escriben : la fotografía como herramienta pedagógica para desarrollar las competencias comunicativas a través de distintas actividades de creación artísticahotographs that listen, speak and write : photography as a pedagogical tool to develop communication skills through different artistic creation activitiesTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAbascabal, M. (2004). La teoría de la oralidad. Universidad de Málaga: Anejo XLIX de Analecta Malacitana.Arfuch, L. (2006). Las subjetividades en la era de la imagen: De la responsabilidad de la mirada. Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial SRL. 75-84Baudrillard, J. (1999). “La Photographie ou l´Escriture de la Lumiere: Litteralite de l´Image” en L´Echange Imposible. Paris: GalileeBarthes, R. (1964). La semiología. Retórica de la imagen. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.Barthes, R. (1980). La cámara lúcida. Barcelona: Editorial Hill & Wang.Barthes, R. (1986). La retórica de la imagen. En: Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.Barragán, R. (2005). Análisis crítico del discurso en textos multisemióticos. Cali: Revista Lenguaje, No 33.Berger, J. (Productor). Berger, J. (Director). (1972). Ways of seeing. [Cinta documental]. United Kingdom: BBC Two. Episodio 1.Berger, J. (2016). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili editorial.Taragona, M. (Productor). Taragona, M. (directora). (2018). El fotógrafo de Mathausen. [Cinta cinematográfica]. España: Rodar y Rodar.Berdugo, B. (2013). Educación y aprendizaje desde la biopedagogía. Perspectivas de cambio para los procesos educativos. Revista Caminos Educativos. 2, 103-11Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Tucumán: Montressor.Bourdieu, P. (2003). Un Arte Medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Bourdieu, P. (2006). ARGELIA 60. Estructuras económicas y estructuras temporales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Calsamiglía, H, & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1998). Enseñar lengua: España: Imprimeix.Cassany, D. (2006). Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona Buenos Aires: Paidós.Castillo, A., & Suárez, A. (2017). Más allá del consumo de imágenes: reflexión sobre la lectura crítica de textos visuales. Enunciación, 22(1), 83–96.Chávez, I & Munera, B. (2019). La fotografía, un documento social. Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Chomsky, A. (1996). Lingüística cartesiana.Madri: Ed. Greedos.Collier, John Jr. & Collier, M. (1986). Visual Anthropology; Photography as a Research Method. Alburquerque: University of New Mexico Press.Cubillos, E. (2014). Agentes fotográficos: La fotografía participativa en la construcción de ciudadanías, por parte de niñas, niños y jóvenes en Altos de Cazucá, Soacha. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas.Delgado, R. (2016). Juan Rulfo, un ojo fotográfico puesto en la creación literaria. Bogotá D. C: Maestría en Estudios Literarios, Universidad Nacional de Colombia.Deleuze, G & Guatarri, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama. Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Antropos.De Sánchez, M. (1992). Procesos básicos del pensamiento. México: Ed. Trillas.De Saussure, F. (1993) Curso de lingüística general. Publicado por Charles Bally y Albert Sechehaye. Con la colaboración de Albert Riedlinger. Traducción, Prólogo y notas de Amado Alonso.Didi-Huberman, G. (2003). Imágenes, pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.Didi-Huberman, G. (2008). Cuando la imágenes toman posición. Madrid: Visor. Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidós.Dubois, P. (1986). El Acto Fotográfico: de la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar con nuevas tecnologías. VII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Fundación Santillana.Dussel, I. y Gutiérrez, D. (comp.) (2006). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, Fundación OSDE.Flórez, R. (2013). La libertad de rebeldía del lector. ¿Lectores o Leedores? Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de investigación en educación.Echeverry, P & García, A. (2005). La fotografía social como herramienta terapéutica para el trabajo social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Eco, U. (1976). Signo. Barcelona: Ed. Labor.Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Editorial Lumen. Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: the Critical study of Language. Londres: Longman.Farías, M. & Araya, C. (2014). Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna: estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 93-104.Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. [Versión Adobe Reader]. Recuperado de http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdfFreire, P. (1970). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.Freire, P. (1999). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores. Fontcuberta, J. (2004). Estética fotográfica. México: Editorial Gustavo Gili.Fontcuberta, J. (2004). La fotografía será narrativa o no será. Madrid: Suplemento El CulturalFonseca, J &Villarraga, C. (Director). Fonseca, J & Villaraga, C. (Productor). (2005). Fotosensible. [Cinta documental]. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Gadamer, H. (1998). Verdad y método II (M. Olasagasti, Trad.). Salamanca: Ediciones Sígueme. Galeano, E. (1995). Ser como Ellos y Otros Artículos. Bogotá: Biblioteca TM Editores, 57.Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 1994. Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós.Giroux Henry. (2003), Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.Gombrich, E. (1987). La imagen y el ojo. Madrid: Alianza Editorial.Gubern, R, (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.Gutiérrez, Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Tesis doctoral.Gutiérrez, Y. (2014). Ausencias de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de Educación. No. 59, 223-239. Madrid: OEA.Gutiérrez, F. A. (2015). La imagen en las artes plásticas y visuales. Nuevos modos de comunicación en la escuela. Revista Enunciación, 20(2), 10-24.González, P. (2009). La fotografía de prensa colombiana en el cambio de siglo: una aproximación a la lectura semiológica de la imagen. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado para optar al título de filóloga en español.Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Hamui, S. (2014). La lectura como escritura: una mirada de Borges desde Derrida. Bogotá D.C: Revista Enunciación, Vol. 19, No 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 135 -144.Husserl, E. (1985). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: F. C. E.Hymes, D. (1964): “Hacia etnografías de la comunicación”. En Garvin, P. L. y Lastra de Suárez, Y. (eds.) (1974): Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México, UNAM, 48- 89.Hymes, D. (1971): “On Communicative Competence”. En Duranti, A. (ed.): Linguistic Antrophology. A Reader. Malden, Blackwell, 2001, 53-73.Iser, W. (1989). El proceso de lectura. Una perspectiva fenomenológica. Revista Warming. Estética de la recepción. Madrid: VisorJauss, H. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid: Taurus.Jauss, H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.Jolibert, J & Sraïki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: J.C. Sáenz Editorial.Jurado, F. (2004). La lectura de la imagen ‘fija’ y de la imagen en movimiento como experiencia previa en el dominio de la convención escrita. Revista Colombiana de Educación. No. 46. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Jurado, F & et al. (2009). De la lectura de imágenes hacia la lectura-escritura de textos verbales. Bogotá D. C: Santillana, Ruta maestra Ed 14 27-32.Jurado, F. (2013). La evaluación de la escritura para la evaluación de la lectura. ¿Lectores o Leedores? Bogotá. D.C Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Maestría en Educación, 71-91.Kattan, J. (2005). Silo-vé, un niño – Imágenes de una cotidianidad. La fotografía como herramienta pedagógica y expresiva en procesos comunitarios. Cali: Universidad del Valle. https://core.ac.uk/download/pdf/11862147.pdfKossoy, B. (2001). Fotografía e historia. Buenos Aires: editorial La marca. Biblioteca de la mirada.Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Londres: Arnold.Laignelet, V. (2011). Imaginar que razonamos. Historia de una Querella. Revista la Tadeo. Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano. No 7. 5 49-78Larrosa, J. (2008). Sobre la experiencia. Aloma: Revista de psicología, Ciéncies de l´educació i de l´Esport, 19 87-112Lerdner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México. F. C. E.Llanos, C. & Otero, M. (2012). Un análisis de las características de los libros de matemática para la Enseñanza Secundaria con relación a la argumentación y las imágenes. Perspectiva Educacional, 51(2) ,119-148.Manghi, D. y Haas, V. (2015). Uso de imágenes en clases de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales: en-señando a través del potencial semiótico visual. Revista Enunciación, 20(2), 248-260.Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Paris: Gallimard.Mejia, R. (2008). La sistematización, empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá D.C: Ediciones desde Abajo.McLaren, P. (1995). Critical Pedagogy and Predatory Culture: Oppositional Politics in a Postmodern Era. Nueva York: Routledge.MEN. (2006) Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación nacional.MEN. (1998). Lengua castellana. Lineamientos curriculares. Bogotá: Ed. Magisterio. Naranjo, J.(2015). El cine como herramienta pedagógica. Recuperado de http://revistamito.com/el- cine-como-herramienta-pedagogica/Navarro, J. (2013). La fotografía en el aula. Madrid. Un catálogo de propuestas de talleres y actividades relacionadas con la fotografía para centros escolares. En http://www.99zetas.com.Núñez, M. (2011). Espejos y ventanas: Dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo. Bogotá: Revista Enunciación, Vol. 16 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 136-149.Peña, N. (2011). Entrevista a Wendy Ewald. ¿Cómo desarrollar propuestas colaborativas utilizando la fotografía? España: Revisa Pulso, No 34 Universidad de Valladolid, 211 – 223.Penhos, M. (2005). Conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Buenos Aires: Siglo XXI.Petit, M. (2014). ¿Por qué incentivar a los adolescentes para que lean literatura? Enunciación, 19(1), 157-167.Ponti, C. (Productor). Antonioni, M. (Director). (1966). Blow Up. [Cinta cinematográfica]. Reino Unido e Italia: Bridge FilmsPortase, R., Ruju, F., Arenas, G (Productores). Horne, K. (director). (2018). El testigo. [Documenta]. Colombia: Horne productions, Pacha Films y Ronachan Films. Ranciére, J. (2002). El Maestro Ignorante. Barcelona: Editorial Alertes.Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos. Ricouer, P. (1996). Si mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.Ricoeur, P. (2003). Mundo del texto y mundo del lector. En P. Ricoeur, Tiempo y Narración 864-900. México: Siglo XXIRicouer, P. (2006). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Roa, M. A., & Romero, A. (2015). ¿Cómo leer libros voladores? Tres recomendaciones del Decálogo de la “buena lectura” audiovisual. Enunciación, 20(2), 236–247Rodríguez, M. (1997). La etnografía de la comunicación: Una perspectiva de la investigación sobre el lenguaje y la cultura. Bogotá: Revista Enunciación, Vol. 2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rodríguez, M. (2006). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. Enunciación, Vol. 11. 59-71.Rodríguez, E. (2013). La lectura como acto vital e interpretativo. ¿Lectores o Leedores? Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de investigación en educación.Rojas G. Entre la conversación y el diálogo: algunos aspectos para la escucha. Enunciación, 22(2), 189-201Rowsell, J. & Walsh, M. (2015). Repensar la lectoescritura para nuevos tiempos: multimodalidad, multiliteracidades y nuevas alfabetizaciones. Revista Enunciación, 20(1), 141-150.Ong, W. (1987). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.Opitz, H. A. (2007). Didáctica Fotográfica. Revista: Experiencias y propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Diseño y Comunicación. Vol. 7. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo, 236-239.Oteiza, T. (2009). Diálogo entre textos e imágenes: análisis multimodal de textos escolares desde una perspectiva intertextual. DELTA, 25, número especial, 664-677.Pereira, F. y González, G. (2011). Análisis descriptivo de textos escolares de lenguaje y comunicación. Lit. lingüíst., 24, 161-182.Pericot, J. (s.f) Las guías iniciales y las lindes del juego visual, Formats 1. Disponible en: http://www.iua.ufp.es/formatsPierce, C. (1996). La ciencia de la semiótica. Buenos aires, Argentina: Ediciones nueva visión.Salgado, R. (2016). Juan Rulfo: Un ojo fotográfico puesto en la creación literaria. Tesis de Maestría. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, S. (2014). Educación Cinematográfica.El cine como herramienta educativa en el aula de Educación Infantil. Tesis para optar al grado de Maestría en Educación Infantil. Universidad Complutense, Madrid.Sánchez, J. & Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), 117-141Skliar, C. (2017). Un elogio de la conversación. En M. I. Montiel y A. Alarcón (coord.), Presentación del libro de Facundo Giuliano “Rebeliones éticas, palabras comunes”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de www.youtube.com/ watch?v=yk0lvf3w7vg&feature=shareSmith, F (1994). De cómo la educación le apostó al caballa equivocado. Buenos Aires: Aique. Silva, A. (1998). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.Taragona, M. (Productor). Taragona, M. (directora). (2018). El fotógrafo de Mathausen. [Cinta cinematográfica]. España: Rodar y Rodar.Taylor, S & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España, Ed. Paidós. 100 -132.Unsworth, L. (2006). Towards a Metalenguaje for Multiliteracies Education: Describing the Meaning-Making resources of Language-Image Interaction. English Teaching: Practice and Critique, 5(1), 55-76Valverde, J. (1986). La mente de nuestro siglo. Barcelona. Salvat.Valera-Villegas, Gregorio. (2009). Yo, otro y el texto: Una fenomenología de la lectura. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(47), 59-78.Van Dijk, T. (1993), «Principles of Critical Discourse Analysis»,Discourse and Society, 4(2), 249- 283Vásquez, F. (1992). Más allá del ver está el mirar (pistas para una semiótica de la mirada). Revista Signo y Pensamiento. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana editorial. Vol 11 No 20. 31-40Vygotsky, L. (1968). Pensamiento y lenguaje. La Habana, Editora Revolucionaria.Zamora, F. (2006). Filosofía de la imagen. Lenguaje, imagen y representación. México: Universidad Autónoma de México.Zuleta, E. (2010). Educación y democracia: un campo de combate. Cali: Omegalfa.GeneralLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79701/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINALFotografías que escuchan, habla y escriben - WilliamSilvaUNAL.pdfFotografías que escuchan, habla y escriben - WilliamSilvaUNAL.pdfTesis de Maestría en Educaciónapplication/pdf10910820https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79701/2/Fotograf%c3%adas%20que%20escuchan%2c%20habla%20y%20escriben%20-%20WilliamSilvaUNAL.pdf78f4cf4ef1a66db9796cbf85869475a0MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79701/4/license_rdff7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD54THUMBNAILFotografías que escuchan, habla y escriben - WilliamSilvaUNAL.pdf.jpgFotografías que escuchan, habla y escriben - WilliamSilvaUNAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4980https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79701/5/Fotograf%c3%adas%20que%20escuchan%2c%20habla%20y%20escriben%20-%20WilliamSilvaUNAL.pdf.jpgdc1b4aca4f132be9b099956a183d5382MD55unal/79701oai:repositorio.unal.edu.co:unal/797012024-07-23 23:33:42.05Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==