Ser en el arte: caminos de reconocimiento
En esta experiencia investigativa emerge una reflexión creativa, sentida y encarnada en torno a las dinámicas del reconocimiento que las personas con dis_capacidad viven en sus recorridos artísticos desde la perspectiva de Axel Honneth. Estas reflexiones nacen desde los cuerpos metaforizados en losb...
- Autores:
-
Otero Caicedo, Liliana Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51889
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51889
http://bdigital.unal.edu.co/46115/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
79 Artes recreativas y de la actuación / Sports, games and entertainment
Arte
Dis_capacidad
Ética del Reconocimiento
Desprecio social
Luchas por el reconocimiento
Reivindicaciones
Art
Disability
Ethics of Recognition
Social disdain
Dynamics and struggles for recognition
Vindication of rights
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En esta experiencia investigativa emerge una reflexión creativa, sentida y encarnada en torno a las dinámicas del reconocimiento que las personas con dis_capacidad viven en sus recorridos artísticos desde la perspectiva de Axel Honneth. Estas reflexiones nacen desde los cuerpos metaforizados en losbodymaps y se enlazan con poemas dadaístas para dar cuenta de la narraciones visuales y textuales que responden a los cuestionamientos en torno a las experiencias de reconocimiento, de desprecio social y de reivindicación moral que se suscitan en los haceres artísticos de las personas pertenecientes a la Fundación Luna Arte de la ciudad de San Juan de Pasto. Esta investigación presenta diversas novedades metodológicas enmarcadas en la Investigación Basada en las Artes que rescata en este caso, con pinceladas, trazos, recortes y letras, la emocionalidad, la sensibilidad y la creación como un conocimiento legítimo que provoca el resurgimiento de subjetividades creadoras y el reavivamiento de formas diversas de situarse en el mundo. Se concluyeprincipalmente quelos haceres artísticosno sólo fortalecen lazos afectivos con la familia y amigos, sino que también se consideran un derecho fundamental para las personas con dis_capacidad;por lo tanto las instituciones inmersas en el circuito del arte deben profundizar la comprensión de este campo de estudio y, de acuerdo a esto, re-pensar sus lineamientos. Es necesario resaltar que la participación en la vida artística contribuye a la estima social de esta población y, por ende, al realce de sus capacidades y la valoración de sus aportes dentro de su comunidad. |
---|