Economía ecológica y contabilización biofísica: el caso de la economía colombiana y su comercio exterior

Desde la perspectiva de la Economía Ecológica, el Comercio Internacional no es un juego de suma positiva donde todos los participantes resultan ganadores, sino es un juego de suma cero donde hay beneficiados y perjudicados ecológicamente. El comercio internacional participa como un nuevo "vecto...

Full description

Autores:
Pérez Rincón, Mario Alejandro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/22773
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22773
http://bdigital.unal.edu.co/13808/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_2fe1005debaabe0d2be9db34732c13a8
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/22773
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pérez Rincón, Mario Alejandroe40ee2a2-b7af-4b9c-92ca-f8ac599121173002019-06-25T20:41:36Z2019-06-25T20:41:36Z2007https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22773http://bdigital.unal.edu.co/13808/Desde la perspectiva de la Economía Ecológica, el Comercio Internacional no es un juego de suma positiva donde todos los participantes resultan ganadores, sino es un juego de suma cero donde hay beneficiados y perjudicados ecológicamente. El comercio internacional participa como un nuevo "vector ambiental", distribuyendo asimétricamente los costos ecológicos entre los países que comercian, siendo los países con abundancia de recursos naturales los que resultan perdedores en este intercambio. Las ventajas comparativas hacen que estos países se especialicen en la producción y exportación de bienes natural- intensivos e importen bienes capital- intensivos. Este patrón de especialización conlleva mayores costos ecológicos puesto que los recursos exportados no incluyen en los precios de exportación la pérdida, ni la depreciación del patrimonio ambiental. A su vez, los términos de intercambio del comercio internacional, junto a las relaciones desiguales de poder entre Norte y Sur, hacen que se requiera cada vez exportar y explotar más recursos naturales para obtener la misma cantidad de bienes importados. Esto es lo que se conoce como el intercambio ecológicamente desigual. Usando dos metodologías de cuantificación biofísica (Análisis de Flujo de Materiales y Huella Hídrica), este trabajo encuentra evidencia del intercambio desigual en términos ambientales que ha caracterizado al comercio exterior colombiano durante el periodo analizado.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1433Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Gestión y AmbienteGestión y AmbienteGestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 3 (2007); 35-52 Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 3 (2007); 35-52 2357-5905 0124-177XPérez Rincón, Mario Alejandro (2007) Economía ecológica y contabilización biofísica: el caso de la economía colombiana y su comercio exterior. Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 3 (2007); 35-52 Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 3 (2007); 35-52 2357-5905 0124-177X .Economía ecológica y contabilización biofísica: el caso de la economía colombiana y su comercio exteriorArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL1433-6801-1-PB.docapplication/msword775168https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22773/1/1433-6801-1-PB.doc0634df0aea6a9341b61fe7127300658bMD511433-6800-1-PB.pdfapplication/pdf4262993https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22773/2/1433-6800-1-PB.pdf14f9ba21c767cad668502c76e3008a75MD52THUMBNAIL1433-6800-1-PB.pdf.jpg1433-6800-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7029https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22773/3/1433-6800-1-PB.pdf.jpg393e993e49ab6b4e2c3b8c06b78bbf97MD53unal/22773oai:repositorio.unal.edu.co:unal/227732022-10-16 23:02:09.598Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Economía ecológica y contabilización biofísica: el caso de la economía colombiana y su comercio exterior
title Economía ecológica y contabilización biofísica: el caso de la economía colombiana y su comercio exterior
spellingShingle Economía ecológica y contabilización biofísica: el caso de la economía colombiana y su comercio exterior
title_short Economía ecológica y contabilización biofísica: el caso de la economía colombiana y su comercio exterior
title_full Economía ecológica y contabilización biofísica: el caso de la economía colombiana y su comercio exterior
title_fullStr Economía ecológica y contabilización biofísica: el caso de la economía colombiana y su comercio exterior
title_full_unstemmed Economía ecológica y contabilización biofísica: el caso de la economía colombiana y su comercio exterior
title_sort Economía ecológica y contabilización biofísica: el caso de la economía colombiana y su comercio exterior
dc.creator.fl_str_mv Pérez Rincón, Mario Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pérez Rincón, Mario Alejandro
description Desde la perspectiva de la Economía Ecológica, el Comercio Internacional no es un juego de suma positiva donde todos los participantes resultan ganadores, sino es un juego de suma cero donde hay beneficiados y perjudicados ecológicamente. El comercio internacional participa como un nuevo "vector ambiental", distribuyendo asimétricamente los costos ecológicos entre los países que comercian, siendo los países con abundancia de recursos naturales los que resultan perdedores en este intercambio. Las ventajas comparativas hacen que estos países se especialicen en la producción y exportación de bienes natural- intensivos e importen bienes capital- intensivos. Este patrón de especialización conlleva mayores costos ecológicos puesto que los recursos exportados no incluyen en los precios de exportación la pérdida, ni la depreciación del patrimonio ambiental. A su vez, los términos de intercambio del comercio internacional, junto a las relaciones desiguales de poder entre Norte y Sur, hacen que se requiera cada vez exportar y explotar más recursos naturales para obtener la misma cantidad de bienes importados. Esto es lo que se conoce como el intercambio ecológicamente desigual. Usando dos metodologías de cuantificación biofísica (Análisis de Flujo de Materiales y Huella Hídrica), este trabajo encuentra evidencia del intercambio desigual en términos ambientales que ha caracterizado al comercio exterior colombiano durante el periodo analizado.
publishDate 2007
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-25T20:41:36Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-25T20:41:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22773
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/13808/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22773
http://bdigital.unal.edu.co/13808/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1433
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Gestión y Ambiente
Gestión y Ambiente
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 3 (2007); 35-52 Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 3 (2007); 35-52 2357-5905 0124-177X
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Pérez Rincón, Mario Alejandro (2007) Economía ecológica y contabilización biofísica: el caso de la economía colombiana y su comercio exterior. Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 3 (2007); 35-52 Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 3 (2007); 35-52 2357-5905 0124-177X .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22773/1/1433-6801-1-PB.doc
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22773/2/1433-6800-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22773/3/1433-6800-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0634df0aea6a9341b61fe7127300658b
14f9ba21c767cad668502c76e3008a75
393e993e49ab6b4e2c3b8c06b78bbf97
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089440197345280