La filosofía de la guerra en el "Antijovio'' de Jiménez de Quesada

EL ilustre historiador español Manuel Ballesteros Gaibrois cifra, en el Estudio preliminar de la edición del “Antijovio” (ed. Inst. Caro y Cuervo, Bogotá, 1952) y en un estudio adicional titulado Giménez de Quesada, historiador de la Europa moderna ( “Historisches Jahrbuch der^Górres-Gesellschaft”,...

Full description

Autores:
Franki, Víctor
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1957
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63235
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63235
http://bdigital.unal.edu.co/63448/
Palabra clave:
19 Filosofía moderna occidental / Historical, geographic, persons treatment of philosophy
3 Ciencias sociales / Social sciences
34 Derecho / Law
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
Filosofía de la guerra
Renacimiento
Barroco
Realidad bélica
Teoría militar
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_2fc61506c72bc2f5b471d8938eecf04c
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63235
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La filosofía de la guerra en el "Antijovio'' de Jiménez de Quesada
title La filosofía de la guerra en el "Antijovio'' de Jiménez de Quesada
spellingShingle La filosofía de la guerra en el "Antijovio'' de Jiménez de Quesada
19 Filosofía moderna occidental / Historical, geographic, persons treatment of philosophy
3 Ciencias sociales / Social sciences
34 Derecho / Law
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
Filosofía de la guerra
Renacimiento
Barroco
Realidad bélica
Teoría militar
title_short La filosofía de la guerra en el "Antijovio'' de Jiménez de Quesada
title_full La filosofía de la guerra en el "Antijovio'' de Jiménez de Quesada
title_fullStr La filosofía de la guerra en el "Antijovio'' de Jiménez de Quesada
title_full_unstemmed La filosofía de la guerra en el "Antijovio'' de Jiménez de Quesada
title_sort La filosofía de la guerra en el "Antijovio'' de Jiménez de Quesada
dc.creator.fl_str_mv Franki, Víctor
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Franki, Víctor
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 19 Filosofía moderna occidental / Historical, geographic, persons treatment of philosophy
3 Ciencias sociales / Social sciences
34 Derecho / Law
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
topic 19 Filosofía moderna occidental / Historical, geographic, persons treatment of philosophy
3 Ciencias sociales / Social sciences
34 Derecho / Law
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
Filosofía de la guerra
Renacimiento
Barroco
Realidad bélica
Teoría militar
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Filosofía de la guerra
Renacimiento
Barroco
Realidad bélica
Teoría militar
description EL ilustre historiador español Manuel Ballesteros Gaibrois cifra, en el Estudio preliminar de la edición del “Antijovio” (ed. Inst. Caro y Cuervo, Bogotá, 1952) y en un estudio adicional titulado Giménez de Quesada, historiador de la Europa moderna ( “Historisches Jahrbuch der^Górres-Gesellschaft”, 74. Jahrgang, München-Freiburg, 1955), la importancia de acuella obra quesadina en el hecho de que de una parte, “a través de las paginas (del “Antijovio”), involuntariamente, sin querer hacer obra autobiográfica, el Mariscal va soltando, noticia a noticia, datos sobre su propia persona”, y de otra, de que en la obra “se rectifi­can puntos históricos tenidos hasta ahora como inamovibles y ciertos” 1; esto significa, pues, que para Ballesteros Gaibrois la trascendencia del “ Antijovio ” radica exclusivamente en la esfera de los “hechos” exteriores, en su contribución al enriquecimiento de los datos biográficos de Ji­ménez de Quesada y de los datos determinativos de la historia del siglo XVI. Sin negar, naturalmente, la presencia de tales contribuciones en el “Antijovio’ , y sin tener en poco, además, la posible trascendencia de algunas de ellas con respecto a la solución de ciertos problemas históricos particulares, he llegado a la convicción —mediante una amplia investigación del “Antijovio’ según el método de la historia de las ideas y estructuras espirituales, compendiada en mi libro, recién terminado, El “ Antijovio” de Jiménez de Quesada y las concepciones de realidad V verdad en la época de la Contrarreforma y del Manierismo— de que la importancia del contenido ideológico de la obra quesadina es tan 28 VICTOR FRANKL extraordinaria, que hasta el mayor valor imaginable de esta última, rela­tivo a cuestiones de “hechos”, se reduce a una mera insignificancia en comparación con su valor para la historia del espíritu. La trascendencia ideológica, casi incomparable, de la obra, radica en tres momentos: pri­mero, en el hecho de encontrarse en ella una densa plenitud de referen­cias a elementos integrantes de las diversas tradiciones ideológicas del Occidente, la cual nos deja ver la amplitud de la cultura intelectual del Mariscal, las fuentes y la específica orientación de la misma; segundo, en que las ideas de Jiménez de Quesada se presentan, en el “Antijovio”, en una disposición significativa, a saber, en una sorprendente y uxtapo­sición inorgánica de concepciones y orientaciones que se excluyen mu­ tuamente según la lógica de sus contenidos, puntos de vista y tendencias católico-teológicas, romántico-caballerescas, pauliniano-neoplatónico- gnoseológicas y naturalista-mecanicista-sociológicas, revelando esta com­ posición de lo incompatible, con insólita claridad, la espiritualidad de la época del choque entre el Renacimiento y la renovada medievalidad de la Contrarreforma; y tercero, en la originalidad de la estructura del “Anti/ovio”, que de ninguna manera —como lo cree Ballesteros Gai- brois— consiste en una mera serie de comentarios críticos al texto de la Historia de Paulo Jovio, sino que obedece, demostrablemente, a un determinado plan literario, orientado en ciertas tradiciones y modelos literarios, combinados ingeniosamente, y que se realiza lingüísticamente por medio de un estilo que —lejos de ser la “lengua de Cervantes”, como lo quiere Ballesteros Gaibrois— manifiesta la misma síntesis entre elementos medievales y modernos que caracteriza el mundo conceptual de Jiménez de O uesada2. Mientras que mi libro mencionado investiga sistemática e históricamente todos los aspectos indicados del “A ntijovio”, el presente ensayo se lim ita a entresacar de la plenitud de los motivos conceptuales entrelazados en la obra quesadina un tema solamente, su filosona de la guerra, para utilizarlo como ejemplo tanto de la profun­ didad y del valor duradero del pensamiento del Mariscal, como de la composición del mismo a base de puntos de vista ideológicos esencial­ mente incompatibles y mutuamente excluyentes, la cual corresponde a la época de transición en que el “Anti/ovio” nació. Naturalmente, no se trata de un tema cualquiera, sacado al azar, de la plenitud de motivos conceptuales que se encuentran en esta obra, sino del tema central de la misma, objeto de la continua especulación del Mariscal, que llega hasta la idea —expresada antes por Rabelais y que volverá después en el Quijote de Cervantes, en el Hamlet de Shakespeare, en la Carta Censo­ ria de Ouevedo, convirtiéndose en uno de los grandes temas conceptuales del Barroco— de la superioridad de la muda acción heroica de guerra sobre las letras, por lo menos sobre las letras carentes de originalidad creadora, idea con que el Mariscal se sobrepone al humanismo renacen­ tista, caracterizado por el culto de la palabra y hasta por la afición a imitar la palabra de otros, de los antiguos.
publishDate 1957
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1957
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T21:36:26Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T21:36:26Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63235
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/63448/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63235
http://bdigital.unal.edu.co/63448/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filosofía
Departamento de Filosofía
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Franki, Víctor (1957) La filosofía de la guerra en el "Antijovio'' de Jiménez de Quesada. Stvdivm, I (1). pp. 27-65.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Filosofía y Letras
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63235/1/FilosofiadelaGuerra.1957.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63235/2/FilosofiadelaGuerra.1957.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c15d458e6e81976a138880d4f2182456
3f5f7e53b69fcbcbb682fce0f20021c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090051784540160
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Franki, Víctor86dbfdbf-934d-4919-85a1-7c30118087663002019-07-02T21:36:26Z2019-07-02T21:36:26Z1957https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63235http://bdigital.unal.edu.co/63448/EL ilustre historiador español Manuel Ballesteros Gaibrois cifra, en el Estudio preliminar de la edición del “Antijovio” (ed. Inst. Caro y Cuervo, Bogotá, 1952) y en un estudio adicional titulado Giménez de Quesada, historiador de la Europa moderna ( “Historisches Jahrbuch der^Górres-Gesellschaft”, 74. Jahrgang, München-Freiburg, 1955), la importancia de acuella obra quesadina en el hecho de que de una parte, “a través de las paginas (del “Antijovio”), involuntariamente, sin querer hacer obra autobiográfica, el Mariscal va soltando, noticia a noticia, datos sobre su propia persona”, y de otra, de que en la obra “se rectifi­can puntos históricos tenidos hasta ahora como inamovibles y ciertos” 1; esto significa, pues, que para Ballesteros Gaibrois la trascendencia del “ Antijovio ” radica exclusivamente en la esfera de los “hechos” exteriores, en su contribución al enriquecimiento de los datos biográficos de Ji­ménez de Quesada y de los datos determinativos de la historia del siglo XVI. Sin negar, naturalmente, la presencia de tales contribuciones en el “Antijovio’ , y sin tener en poco, además, la posible trascendencia de algunas de ellas con respecto a la solución de ciertos problemas históricos particulares, he llegado a la convicción —mediante una amplia investigación del “Antijovio’ según el método de la historia de las ideas y estructuras espirituales, compendiada en mi libro, recién terminado, El “ Antijovio” de Jiménez de Quesada y las concepciones de realidad V verdad en la época de la Contrarreforma y del Manierismo— de que la importancia del contenido ideológico de la obra quesadina es tan 28 VICTOR FRANKL extraordinaria, que hasta el mayor valor imaginable de esta última, rela­tivo a cuestiones de “hechos”, se reduce a una mera insignificancia en comparación con su valor para la historia del espíritu. La trascendencia ideológica, casi incomparable, de la obra, radica en tres momentos: pri­mero, en el hecho de encontrarse en ella una densa plenitud de referen­cias a elementos integrantes de las diversas tradiciones ideológicas del Occidente, la cual nos deja ver la amplitud de la cultura intelectual del Mariscal, las fuentes y la específica orientación de la misma; segundo, en que las ideas de Jiménez de Quesada se presentan, en el “Antijovio”, en una disposición significativa, a saber, en una sorprendente y uxtapo­sición inorgánica de concepciones y orientaciones que se excluyen mu­ tuamente según la lógica de sus contenidos, puntos de vista y tendencias católico-teológicas, romántico-caballerescas, pauliniano-neoplatónico- gnoseológicas y naturalista-mecanicista-sociológicas, revelando esta com­ posición de lo incompatible, con insólita claridad, la espiritualidad de la época del choque entre el Renacimiento y la renovada medievalidad de la Contrarreforma; y tercero, en la originalidad de la estructura del “Anti/ovio”, que de ninguna manera —como lo cree Ballesteros Gai- brois— consiste en una mera serie de comentarios críticos al texto de la Historia de Paulo Jovio, sino que obedece, demostrablemente, a un determinado plan literario, orientado en ciertas tradiciones y modelos literarios, combinados ingeniosamente, y que se realiza lingüísticamente por medio de un estilo que —lejos de ser la “lengua de Cervantes”, como lo quiere Ballesteros Gaibrois— manifiesta la misma síntesis entre elementos medievales y modernos que caracteriza el mundo conceptual de Jiménez de O uesada2. Mientras que mi libro mencionado investiga sistemática e históricamente todos los aspectos indicados del “A ntijovio”, el presente ensayo se lim ita a entresacar de la plenitud de los motivos conceptuales entrelazados en la obra quesadina un tema solamente, su filosona de la guerra, para utilizarlo como ejemplo tanto de la profun­ didad y del valor duradero del pensamiento del Mariscal, como de la composición del mismo a base de puntos de vista ideológicos esencial­ mente incompatibles y mutuamente excluyentes, la cual corresponde a la época de transición en que el “Anti/ovio” nació. Naturalmente, no se trata de un tema cualquiera, sacado al azar, de la plenitud de motivos conceptuales que se encuentran en esta obra, sino del tema central de la misma, objeto de la continua especulación del Mariscal, que llega hasta la idea —expresada antes por Rabelais y que volverá después en el Quijote de Cervantes, en el Hamlet de Shakespeare, en la Carta Censo­ ria de Ouevedo, convirtiéndose en uno de los grandes temas conceptuales del Barroco— de la superioridad de la muda acción heroica de guerra sobre las letras, por lo menos sobre las letras carentes de originalidad creadora, idea con que el Mariscal se sobrepone al humanismo renacen­ tista, caracterizado por el culto de la palabra y hasta por la afición a imitar la palabra de otros, de los antiguos.application/pdfspaFacultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de FilosofíaDepartamento de FilosofíaFranki, Víctor (1957) La filosofía de la guerra en el "Antijovio'' de Jiménez de Quesada. Stvdivm, I (1). pp. 27-65.19 Filosofía moderna occidental / Historical, geographic, persons treatment of philosophy3 Ciencias sociales / Social sciences34 Derecho / Law35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language familiesFilosofía de la guerraRenacimientoBarrocoRealidad bélicaTeoría militarLa filosofía de la guerra en el "Antijovio'' de Jiménez de QuesadaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINALFilosofiadelaGuerra.1957.pdfapplication/pdf2144825https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63235/1/FilosofiadelaGuerra.1957.pdfc15d458e6e81976a138880d4f2182456MD51THUMBNAILFilosofiadelaGuerra.1957.pdf.jpgFilosofiadelaGuerra.1957.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6465https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63235/2/FilosofiadelaGuerra.1957.pdf.jpg3f5f7e53b69fcbcbb682fce0f20021c1MD52unal/63235oai:repositorio.unal.edu.co:unal/632352023-04-20 23:06:02.09Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co