CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOS RURALES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL ORINOCO EN COLOMBIA

El presente trabajo que busca apoyar el proceso colectivo de construcción del Plan de Acción para la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad, se propuso caracterizar de manera sintética la forma de vida de los principales grupos humanos rurales que hoy la ocupan, procurando incluir...

Full description

Autores:
Sánchez Silva, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9877
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9877
http://bdigital.unal.edu.co/6918/
Palabra clave:
32 Ciencia política / Political science
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo que busca apoyar el proceso colectivo de construcción del Plan de Acción para la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad, se propuso caracterizar de manera sintética la forma de vida de los principales grupos humanos rurales que hoy la ocupan, procurando incluir en dicha caracterización elementos de su historia, manejo de plantas y animales,cosmovisión, economía y cambio cultural, con el animo de facilitar al lector una aproximación integral a su situación actual. El texto se divide en capítulos que tratan de manera diferenciada a cada uno de los grupos. Así mismo, se presenta una visión general de la Orinoquia como región, y, a manera de tablas, las plantas y animales manejadas por algunos de los grupos indígenas. Para estos últimos, relacionados de manera directa con su medio natural, se incluye la localización aproximada de acuerdo a la zonificación por subprovincias geográficas propuesta por el proyecto “Biodiversidad y desarrollo en Ecoregiones Estratégicas de Colombia- Orinoquia”. Este trabajo tuvo como objetivo específico desarrollar una matriz cultural que ayude a la comprensión de los proceso sociales y culturales que cruzan la relación sociedad –naturaleza en la Orinoquia. La realización de talleres y trabajos que cuenten con la participación de los pueblos indígenas y comunidades llaneras y campesinas podrían enriquecer de manera significativa este ejercicio