Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización

El comportamiento del hombre con relación al mal uso de los suelos tiene efectos negativos sobre este recurso, generando la pérdida de fertilidad de estos y procesos de degradación y desertificación, lo cual repercute directamente en la disminución y el deterioro de los recursos hídricos, la erosión...

Full description

Autores:
Díaz Mendoza, Claudia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/38548
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/38548
http://bdigital.unal.edu.co/28645/
http://bdigital.unal.edu.co/28645/2/
http://bdigital.unal.edu.co/28645/3/
Palabra clave:
Sanitary Engineering
Enviromental Engineering
composting
erosion
fertile mix
geosynthetics
revegetation
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Sanitaria
compostaje
erosión
geosintéticos
mezcla fértil
revegetalización
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_2ec765dc2bab9a662c0bcd8bf8d8eb60
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/38548
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización
title Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización
spellingShingle Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización
Sanitary Engineering
Enviromental Engineering
composting
erosion
fertile mix
geosynthetics
revegetation
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Sanitaria
compostaje
erosión
geosintéticos
mezcla fértil
revegetalización
title_short Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización
title_full Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización
title_fullStr Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización
title_full_unstemmed Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización
title_sort Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización
dc.creator.fl_str_mv Díaz Mendoza, Claudia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Mendoza, Claudia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sanitary Engineering
Enviromental Engineering
composting
erosion
fertile mix
geosynthetics
revegetation
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Sanitaria
compostaje
erosión
geosintéticos
mezcla fértil
revegetalización
topic Sanitary Engineering
Enviromental Engineering
composting
erosion
fertile mix
geosynthetics
revegetation
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Sanitaria
compostaje
erosión
geosintéticos
mezcla fértil
revegetalización
description El comportamiento del hombre con relación al mal uso de los suelos tiene efectos negativos sobre este recurso, generando la pérdida de fertilidad de estos y procesos de degradación y desertificación, lo cual repercute directamente en la disminución y el deterioro de los recursos hídricos, la erosión y el cambio de las condiciones climáticas hacia condiciones más secas2. Últimamente se ha evidenciado cómo el recurso suelo en nuestro país ha sufrido un deterioro gradual, generado por fenómenos de erosión y de remoción de masas producidos por diversos factores, entre los cuales encontramos la erosión física y química, sumado a eventos negativos como el cambio climático y la sedimentación de los ríos, lo cual supone un impacto negativo en el ambiente. Entre los más importantes problemas ambientales —cambios, alteraciones y amenazas— que están afectando a los geoecosistemas de las regiones mediterráneas áridas, semiáridas y subhúmedas secas a comienzos del tercer milenio, la erosión del suelo y la desertificación constituyen los de mayor extensión espacial e incidencia ambiental y económica; adicional a ello, el cambio global puede exacerbarlos (Ingram et al., 1996; Williams et al., 1996). En vista de la problemática ambiental expuesta se debe buscar realizar procesos de recuperación de la cobertura vegetal del suelo e implementar medidas de control y mitigación de la erosión mediante el uso de mecanismos que en lo posible sean lo más natural posible y no induzcan nuevos impactos ambientales. Por lo tanto, en la presente revisión bibliográfica se documenta el estado del arte de las alternativas que se están manejando en bioingeniería para el control de la erosión.
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-28T02:43:10Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-28T02:43:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/38548
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/28645/
http://bdigital.unal.edu.co/28645/2/
http://bdigital.unal.edu.co/28645/3/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/38548
http://bdigital.unal.edu.co/28645/
http://bdigital.unal.edu.co/28645/2/
http://bdigital.unal.edu.co/28645/3/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/26390
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e Investigación
Ingeniería e Investigación
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 3 (2011); 80-90 Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 3 (2011); 80-90 2248-8723 0120-5609
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Díaz Mendoza, Claudia (2011) Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 3 (2011); 80-90 Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 3 (2011); 80-90 2248-8723 0120-5609 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/38548/1/26390-92419-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/38548/2/26390-92419-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 17e9084d506b5ada20a796ce352e5f71
3d42a45ec87de2738366e2e412e69b82
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089745643339776
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Díaz Mendoza, Claudia639c3bc6-fa9c-446a-ae5c-f39cbdbba7f13002019-06-28T02:43:10Z2019-06-28T02:43:10Z2011https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/38548http://bdigital.unal.edu.co/28645/http://bdigital.unal.edu.co/28645/2/http://bdigital.unal.edu.co/28645/3/El comportamiento del hombre con relación al mal uso de los suelos tiene efectos negativos sobre este recurso, generando la pérdida de fertilidad de estos y procesos de degradación y desertificación, lo cual repercute directamente en la disminución y el deterioro de los recursos hídricos, la erosión y el cambio de las condiciones climáticas hacia condiciones más secas2. Últimamente se ha evidenciado cómo el recurso suelo en nuestro país ha sufrido un deterioro gradual, generado por fenómenos de erosión y de remoción de masas producidos por diversos factores, entre los cuales encontramos la erosión física y química, sumado a eventos negativos como el cambio climático y la sedimentación de los ríos, lo cual supone un impacto negativo en el ambiente. Entre los más importantes problemas ambientales —cambios, alteraciones y amenazas— que están afectando a los geoecosistemas de las regiones mediterráneas áridas, semiáridas y subhúmedas secas a comienzos del tercer milenio, la erosión del suelo y la desertificación constituyen los de mayor extensión espacial e incidencia ambiental y económica; adicional a ello, el cambio global puede exacerbarlos (Ingram et al., 1996; Williams et al., 1996). En vista de la problemática ambiental expuesta se debe buscar realizar procesos de recuperación de la cobertura vegetal del suelo e implementar medidas de control y mitigación de la erosión mediante el uso de mecanismos que en lo posible sean lo más natural posible y no induzcan nuevos impactos ambientales. Por lo tanto, en la presente revisión bibliográfica se documenta el estado del arte de las alternativas que se están manejando en bioingeniería para el control de la erosión.Humankind’s unsustainable behaviour regarding landuse has negative effects on the environment, leading to loss of fertility and degradation and desertification; this has a direct impact on the decline and deterioration of water resources, soil erosion and thus changes in the weather leading to drier conditions. The foregoing are caused by the misuse of soil2. The way soil resources have suffered gradual deterioration has become evident in Colombia during recent years; this has been produced by erosion and the removal of mass caused by various factors including physical and chemical erosion. All the above, together with negative events such as global climate change and the sedimentation of rivers, means a negative environmental impact . Soil erosion and desertification are major environmental issues regarding disturbances and threats affecting the arid, semiarid and dry sub-humid Mediterranean region’s geo-ecosystems in the third millennium; additionally, economic global change may exacerbate such problems (Ingram et al., 1996; Williams et al., 1996). Regarding soil deterioration, soil vegetation cover and erosion control and mitigation measures should be introduced by using mechanisms which should be as natural as possible and do not induce fresh impacts on the environment. This literature review has thus documented the state of the art regarding several alternatives for erosion control currently involving bioengineering.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingenieríahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/26390Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e InvestigaciónIngeniería e InvestigaciónIngeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 3 (2011); 80-90 Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 3 (2011); 80-90 2248-8723 0120-5609Díaz Mendoza, Claudia (2011) Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 3 (2011); 80-90 Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 3 (2011); 80-90 2248-8723 0120-5609 .Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalizaciónArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTSanitary EngineeringEnviromental Engineeringcompostingerosionfertile mixgeosyntheticsrevegetationIngeniería AmbientalIngeniería Sanitariacompostajeerosióngeosintéticosmezcla fértilrevegetalizaciónORIGINAL26390-92419-1-PB.pdfapplication/pdf251510https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/38548/1/26390-92419-1-PB.pdf17e9084d506b5ada20a796ce352e5f71MD51THUMBNAIL26390-92419-1-PB.pdf.jpg26390-92419-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9291https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/38548/2/26390-92419-1-PB.pdf.jpg3d42a45ec87de2738366e2e412e69b82MD52unal/38548oai:repositorio.unal.edu.co:unal/385482023-01-19 23:03:33.277Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co