Personas sordas y diferencia cultural, representaciones hegemónicas y críticas de la sordera
Actualmente existen en el país pocas investigaciones que aborden el tema de la sordera desde perspectivas diferentes a los sectores salud, educación y comunicación; y me refiero específicamente a la perspectiva cultural. Esta propuesta investigativa, planteada desde una mirada distante de la discapa...
- Autores:
-
Saldarriaga Bohórquez, Claudia Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52064
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52064
http://bdigital.unal.edu.co/46316/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
41 Ligüística / Linguistics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Estudios culturales
Estudios sordos
Cultura sorda
Persona sorda
Identidad
Representación
Hegemonía
Corpopolítica
Cultural Studies
Deaf Studies
Deaf Culture
Deaf person
Identity
Representation
Hegemony
Corpopolítica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Actualmente existen en el país pocas investigaciones que aborden el tema de la sordera desde perspectivas diferentes a los sectores salud, educación y comunicación; y me refiero específicamente a la perspectiva cultural. Esta propuesta investigativa, planteada desde una mirada distante de la discapacidad, partió de la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué prácticas discursivas-identitarias construyen los miembros de la Fundación Árbol de Vida FUNDARVID frente a la diferencia cultural de ser sordos? La propuesta investigativa, buscaba conocer, analizar y comprender las representaciones que, sobre los sordos como concepto general que abarca rasgos constitutivos de esta colectividad1, han construido los miembros de FUNDARVID. La investigación, que privilegió en lo metodológico la realización de debates como situaciones de interacción permanente entre la investigadora oyente y los participantes sordos, posibilitó vislumbrar tres aspectos importantes en las representaciones que de los sordos hacen los miembros de Fundarvid: 1) El componente lingüístico, no solo es de suma importancia para la comunicación entre sordos y oyentes, es también un elemento con una fuerte carga de poder en esta relación. 2) La diferenciación con el oyente se convierte en la principal forma de construcción de identidad para los sordos de la investigación quienes también, a través de su participación en la fundación, descubren otras formas de ser sordo al interior de su colectivo. 3) La historia de los sordos ha estado marcada por dos formas de poder que han querido regular su conducta: la corpopolítica desde la intervención sobre sus cuerpos y, la hegemonía desde las acciones e ideas; ambas generan una tensión constante entre sordos y oyentes. |
---|