El Estado colombiano y los crímenes de lesa humanidad en el prisma de la pantalla televisiva. Un estudio acerca de la serie Tres Caínes

Esta tesis busca comprender y explicar la gramática ideológica de producción bajo la cual la serie de televisión Tres Caínes, puesta en circulación en Colombia entre el 4 de marzo y el 18 de junio de 2013 a través del canal RCN, interpretó la responsabilidad del Estado Colombiano en crímenes de lesa...

Full description

Autores:
Rodriguez Pinilla, Liliana Marlén
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64056
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64056
http://bdigital.unal.edu.co/64785/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
Tres Caínes
Discurso social
Estado colombiano
Crímenes de lesa humanidad
Victimas del conflicto armado
Social discourse
Colombian state
Crimes against humanity
Paramilitarism
Victims
Colombian armed conflicto
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta tesis busca comprender y explicar la gramática ideológica de producción bajo la cual la serie de televisión Tres Caínes, puesta en circulación en Colombia entre el 4 de marzo y el 18 de junio de 2013 a través del canal RCN, interpretó la responsabilidad del Estado Colombiano en crímenes de lesa humanidad. El argumento central de esta teleserie giró en torno a la biografía de los hermanos Carlos, Fidel y Vicente Castaño, destacados dirigentes paramilitares, cuyas acciones a partir de 1980 propiciaron un escalamiento del conflicto armado colombiano, caracterizado por la comisión masiva y sistemática de crímenes de lesa humanidad en contra de la población civil. Debido a que se pretende comprender el sentido que la teleserie le atribuyó al rol del Estado Colombiano en el marco de este conflicto durante los últimos treinta años, se desarrolla un enfoque hermenéutico de investigación encaminado a descifrar el conjunto de reglas de composición que permitieron codificar las concepciones de víctima, victimario paramilitar y Estado en el discurso social de la serie, en un proceso que rastrea la manera como ciertos condicionamientos sociales, económicos y políticos del contexto histórico, fueron sometidos a un proceso de transformación discursiva para poder participar en la asignación del sentido de las materias significantes de la textualidad audiovisual. El estudio permite explicar cómo la reconstrucción de la violencia paramilitar en Colombia a partir de 1980 en Tres Caínes, se basó en la experiencia dramática de los hermanos Castaño, erigiendo un mapa de significados en el que los victimarios se representaron como héroes, las victimas como no-sujetos de derecho y el Estado como una organización incapaz de garantizar la seguridad y la defensa de los ciudadanos, y cuya responsabilidad en la comisión de delitos de lesa humanidad se invisibilizó gracias a la banalización de la violencia.