Desenlaces funcionales en niños con paralisis cerebral deambulantes intervenidos con rizotomia dorsal selectiva

La Parálisis Cerebral (PC) es una condición discapacitante, crónica, no progresiva y permanente, secundaria a una lesión del cerebro fetal inmaduro, que condiciona a limitaciones de predominio motor (alteraciones en el movimiento y la postura); clínicamente la manifestación primaria más frecuente es...

Full description

Autores:
Caro Moreno, Julian Enrique
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83105
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83105
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Espasticidad
Trastornos del movimiento
Niños con parálisis cerebral
Cerebral palsied children
Movement disorders
Parálisis Cerebral
Rizotomía Dorsal Selectiva
Espasticidad
Cerebral Palsy
Selective Dorsal Rhizotomy
Spasticity
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
Description
Summary:La Parálisis Cerebral (PC) es una condición discapacitante, crónica, no progresiva y permanente, secundaria a una lesión del cerebro fetal inmaduro, que condiciona a limitaciones de predominio motor (alteraciones en el movimiento y la postura); clínicamente la manifestación primaria más frecuente es la espasticidad, y es el signo característico de la alteración motora en la población con PC. Describir las diferencias entre los resultados de las pruebas funcionales aplicadas antes y después de intervención neuroquirúrgica con Rizotomía Dorsal Selectiva (RDS), en pacientes ambulantes con PC espástica operados entre 2014 al 2022 en el Instituto Roosevelt (IR), además describir las diferencias en el grupo de niños con características clínicas y funcionales similares no operados. Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron las bases de datos disponibles del IR para la selección de niños con PC espástica ambulantes operados de RDS y de los grupos de niños con características similares dentro del periodo mencionado. Tomando como medidas de desenlace las pruebas funcionales como: GMFM-66, 6MWT, PEDI, escala de Ashworth y FMS, con clasificación de GFMCS para los niños operados como para el grupo de emparejamiento. En el presente estudio se encontró que los niveles iniciales y de seguimiento de GMFCS permanecieron sin cambios como los reportados en la literatura. Además, se puede inferir que el cambio en GMFM-66 en el seguimiento fue significativo comparando con uno de los grupos conformados (grupo número 1), pero no ocurre de igual forma con el grupo número 2 dadas las múltiples limitaciones metodológicas existentes. El uso de pruebas funcionales como medida de desenlace es una buena estrategia para evaluar la efectividad de la RSD, aunque se deben realizar más estudios y contar con muestra de pacientes más grandes para sacar indicaciones precisas para su aplicación, pero este es un primer paso para que en un futuro su uso sea parte de un protocolo de intervención. (Texto tomado de la fuente)