Desarrollo homogéneo y segregación. dinámicas del poder en el contexto urbano: caso macroproyecto san josé de manizales

El presente artículo, busca evidenciar situaciones específicas mediante las cuales se ejercen dinámicas de poder urbano, en el contexto del desarrollo como discurso generador de modelos homogéneos de ciudad. Estos modelos se imponen en los contextos locales, para generar progreso, sin embargo su eje...

Full description

Autores:
Gómez Sanchez, Diana Marcela
Noguera de Echeverri, Ana Patricia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72612
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72612
http://bdigital.unal.edu.co/37086/
Palabra clave:
Palabras clave: desarrollo
homogenización
poder
segregación.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente artículo, busca evidenciar situaciones específicas mediante las cuales se ejercen dinámicas de poder urbano, en el contexto del desarrollo como discurso generador de modelos homogéneos de ciudad. Estos modelos se imponen en los contextos locales, para generar progreso, sin embargo su ejecución se vincula con conflictos urbanos relacionados con la segregación y la exclusión social. Este aspecto señala la incongruencia entre el discurso global del desarrollo, con las condiciones locales de las comunidades que enfrentan directamente los resultados de su aplicación. Los argumentos expuestos a continuación, son el resultado de diferentes investigaciones llevadas a cabo en el Grupo de investigación en Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia en el marco de la crisis ambiental, el desarrollo y el medio ambiente urbano. En el periodo 2011-2012, se abordó el tema de las configuraciones estético-ambientales de la ciudad de Manizales, en términos de la planificación espacial y el habitar urbano. Esta investigación es el soporte más concreto de las referencias contextuales expresadas en el artículo, las cuales se fundamentan en un fuerte trabajo de campo abordado con diferentes sectores sociales de la ciudad.