El paradigma objetivo en la responsabilidad de las entidades bancarias por fraude electrónico: una mirada desde las obligaciones de resultado

ilustraciones, gráficas, tablas

Autores:
Paiva Murcia, Reinel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80691
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80691
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
340 - Derecho::346 - Derecho privado
Fraude electrónico
Obligaciones de resultado
Transferencia electrónica de fondos
Responsabilidad bancaria
Electronic fraud
Obligation of result
Electronic funds transfer
Liability of banking institutions
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_2d8f96912719136ad8ad4ae2a5516ce5
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80691
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El paradigma objetivo en la responsabilidad de las entidades bancarias por fraude electrónico: una mirada desde las obligaciones de resultado
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The objective paradigm in the liability of banking institutions for electronic fraud: a view from the obligations of result
title El paradigma objetivo en la responsabilidad de las entidades bancarias por fraude electrónico: una mirada desde las obligaciones de resultado
spellingShingle El paradigma objetivo en la responsabilidad de las entidades bancarias por fraude electrónico: una mirada desde las obligaciones de resultado
340 - Derecho::346 - Derecho privado
Fraude electrónico
Obligaciones de resultado
Transferencia electrónica de fondos
Responsabilidad bancaria
Electronic fraud
Obligation of result
Electronic funds transfer
Liability of banking institutions
title_short El paradigma objetivo en la responsabilidad de las entidades bancarias por fraude electrónico: una mirada desde las obligaciones de resultado
title_full El paradigma objetivo en la responsabilidad de las entidades bancarias por fraude electrónico: una mirada desde las obligaciones de resultado
title_fullStr El paradigma objetivo en la responsabilidad de las entidades bancarias por fraude electrónico: una mirada desde las obligaciones de resultado
title_full_unstemmed El paradigma objetivo en la responsabilidad de las entidades bancarias por fraude electrónico: una mirada desde las obligaciones de resultado
title_sort El paradigma objetivo en la responsabilidad de las entidades bancarias por fraude electrónico: una mirada desde las obligaciones de resultado
dc.creator.fl_str_mv Paiva Murcia, Reinel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Duran Vinazco, Ricardo
Castro Ayala, José Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Paiva Murcia, Reinel
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho::346 - Derecho privado
topic 340 - Derecho::346 - Derecho privado
Fraude electrónico
Obligaciones de resultado
Transferencia electrónica de fondos
Responsabilidad bancaria
Electronic fraud
Obligation of result
Electronic funds transfer
Liability of banking institutions
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Fraude electrónico
Obligaciones de resultado
Transferencia electrónica de fondos
Responsabilidad bancaria
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Electronic fraud
Obligation of result
Electronic funds transfer
Liability of banking institutions
description ilustraciones, gráficas, tablas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-17T16:58:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-17T16:58:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80691
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80691
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anaya, C, (2012) Riesgos en las transacciones electrónicas bancarias. Una carga que debe ser asumida por la banca. E- Mercatoria pp. 287-331
Anaya, C, (2020) Riesgos en las transacciones electrónicas bancarias. Una carga que debe ser asumida por la banca. E- Mercatoria pp. 287-331.
Asobancaria, (2020) Impacto económico y social del phishing y el smishing en Colombia y el mundo. Recuperado en: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2020/10/1256VF.pdf.
Archila, M. (2005). Phising, Una amenza latente. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://ezproxy.unal.edu.co/docview/378235438?accountid=137090
Baena, F. (2021) La causalidad en la responsabilidad civil. Bogotá. Tirant lo Blanch.
Barbier, E. (2002). Contratación bancaria. Buenos Aires: Astrea.
Barbier, E. (2008). Litigiosidad en la actividad bancaria. Buenos Aires: Astrea.
Boada, S. (2019). La naturaleza de la cuenta bancaria. Revista de derecho privado, 171-202.
Caballero N. (2015) Buena fe y teoría de la causa, Académica Española
Casilda, R, (05 de marzo de 2012) El papel del sistema financiero. (2012). El pais - Economía, pág. 1.
Castro,J.y Gonzalez ,S. (2017). satisfacer el crédito o garantizar los derechos económicos, sociales y culturales. En J. y. Castro, Hacia un nuevo derecho privado. Una propuesta en clave constitucional histórica y comparada (págs. 75-105). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Colombia, Corte Constitucional, SU 157 de 1999 (1999).
Colombia, Corte Constitucional, C-263 de 2013 (2013).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, 1936 XLIV (9 de diciembre de 1936).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, 1938. G.J. Tomo XLVI. Número 1934 p.211 (14 de marzo de 1938).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, 1938 XLVI (14 de marzo de 1938).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, 1938 XLVI (31 de mayo de 1938)
Colombia, Corte Suprema de Justicia, G.J.t. LII (19 de agosto 1941)
Colombia, Corte Suprema de Justicia, LIII (24 de junio de 1942)
Colombia,Corte Suprema de Justicia , - CLII (29 de noviembre de 1974).
Colombia, Corte Suprema de Justicia. Exp. No. 4311 ( 24 de octubre de 1994.)
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 6264 (22 de mayo de 2000)
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 6909 (8 de septiembre de 2003)
Colombia, Corte Suprema de Justicia, 2005 (15 de julio de 2005).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 2002-00025-01 (15 diciembre, 2006)
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 2001 - 01054 ( 24 de agosto de 2009)
Colombia,Corte Suprema de Justicia , SC 2010-00320 (11 de marzo de 2010).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Rad. 76001-31-03-009-2006-00094-01 (18 diciembre, 2012).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 2005-00025-01 (5 de noviembre de 2013).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, STC 9694-2014 (23 de julio de 2014).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 1996 - 1362301 (16 de noviembre de 2016).
Colombia,Corte Suprema de Justicia, SC-18614- 2016 (19 de diciembre de 2016)
Colombia, Corte Suprema de Justicia, STC8587-2017 (15 de junio de 2017).
Colombia,Corte Suprema de Justicia , SC1230-2018 (25 de abril de 2018).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, SC4750-2018 (31 de octubre de 2018)
Colombia,Corte Suprema de Justicia , SC1697-2019 (14 de abril de 2019).
Colombia,Corte Suprema de Justicia, SC1697-2019 (14 de mayo de 2019)
Colombia,Corte Suprema de Justicia, STC6814-2019 (30 de mayo de 2019).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, STL5245-2020 (29 de julio de 2020)
Colombia, Corte Suprema de Justicia, SC5176-2020 ( 18 de diciembre de 2020)
Colombia, Tribunal Superior de Distrito Judicial de Cali, Rad. 76001-31-030122016 00281 -02 (9389) (2 de junio de 2020)
Colombia, Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá, Rad 110013103008200500049 01 (18 de diciembre de 2009)
Colombia, Tribunal Superior de Bogotá. Sala Civil. Expediente No. 50701.( 01 de noviembre de 2012)
Colombia, Tribunal Superior de Medellín, Demandante - Jairo Alonso Mejía vs Panamco industrial de Gaseosas (23 de octubre de 2001).
Colombia avanza hacia la menor utilización del efectivo en la economía (04 de febrero de 2021) Portafolio.
Devia, E. (2017) Delito informático: Estafa informática del artículo 284.2 del Código Penal. Tesis de doctorado. Sevilla. Universidad de Sevilla - España.
Duran, R. (2018). Las transferencias electrónicas de fondos TEF Tesis de doctorado-. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Educación Financiera, (12 de enero de 2020) ¿Colombia Líder en inclusión financiera? Educación Financiera Org.p. 2
Fayad, A. y Peynado M. (15 de noviembre de 2015). Fraudes en linea: hacia una responsabilidad civil objetiva de las entidades bancarias. Bogotá. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18623/u722516.pdf?sequence=1
Fedesarrollo. (2017). Beneficios potenciales de un incremento en el uso de medios de pagos electrónicos en Asobancaria Colombia Proyecto F Diagnostico del uso del efectivo en Colombia. Bogotá: Asonbancaria.
Félix, J. (2018). Notas sobre algunos principios generales del derecho: una reflexión a partir de principios generales y su influencia en las obligaciones en la experiencia jurídica colombiana. Derecho PUCP pp. 188.237. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201801.006
Fortinet, (2020) Thread Intelligence Insider Latin America, s.f. Recuperado de: https://www.fortinetthreatinsiderlat.com/es/Q2-2020/CO/html/ trends
Galeano G, y González, (2012) D. La integración del derecho ante las lagunas de la Ley. Necesidad ineludible en pos de lograr una adecuada aplicación del derecho. Dikaion, ISNN 0120-8942, 431-548
Garzón D y Parada, D. (2014). Las obligaciones de medio y de resultado y su incidencia en la carga de la prueba de la culpa contractual. Ciencias jurídicas Javeriana , 241 - 252.
Giannantonio E. (1997) Transferencias Electrónicas de Fondos y Autonomía Privada. Volumen 3 de la serie Informática y Derecho. Ediciones de Palma. Buenos Aires.
Guzman, A. (2014). El deposito irregular en el derecho chileno. Revista chilena de derecho privado, 87-137. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722014000200003
Hernández, J. (2020) La responsabilidad de las entidades financieras por fraudes electrónicos, Tesis de Maestría - Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia
Jiménez, J, (2015) Delitos Informáticos. Escuela Judicial - Cartagena de Indias. Colombia. Recuperado de: https://intercoonecta.aecid.es/Gestin%20del%20conocimiento/Jim%C3%A9nez%20Martin%20Jorge%20-%20Delitos%20inform%C3%A1ticos.pdf
Kabas, M. (2006). Responsabilidad de los bancos frente al cliente. Santa fe: Rubizal - Culzoni.
Kemelmajer, A y Perellada, C, (1997) Responsabilidad Civil, Buenos Aires, Hammurabi.
López, C. (2000). Obligaciones de medio y resultado. Revista fder.edu.uy, 98-132.
López, D, (2004) Teoría Impura del Derecho. Bogotá - Legis
López, J. (2019) Métodos y técnicas de detección temprana de casos de phising. Pau del Canto. Universidad Oberta de Catalunya.
Los primeros países que dejarán de usar efectivo, (12 de diciembre de 2019) Semana.
Martínez, B (2006) La filosofía hacking & cracking. Hidalgo - México - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Martinez, C. y Rojas S. (2018). Sin dolo y sin culpa: Un nuevo paradigma jurisprudencial para la responsabilidad bancaria. Foro de derecho mercantil, 7 - 47.
Mazeaud, H., et al (1963). Tratado teórico y practico de la Responsabilidad Civil. Buenos Aires: Ediciones jurídicas - América- Europa.
Mazeaud, H.; Mazeaud, L. y Tunc, A. Tratado Teórico y Práctico de la Responsabilidad Civil, Delictual y Contractual. Tomo I. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1977.
Neme, M, (2019) La buena fe como eje del proceso de integración e interpretación del contrato en el Código de Bello: consonancia con la función social del contrato y con la tutela de los derechos fundamentales. Revista de Derecho Privado.pp. 235-295
Ortega, F; León C. (2018) Las transferencias procesadas por ACH Colombia: un análisis desde la perspectiva de topología de redes. Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia.
Oxman, N. (2013) Estafas informáticas a través de internet: acerca de la imputación penal del "phising" y el "pharming". Revista de derecho de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso pp. 211 - 262 Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rdpucv/n41/a07.pdf
Padilla, J. (2017). Responsabilidad de los establecimientos bancarios por el pago de cheques falsos o alterados en Colombia. Revista de Derecho Privado No. 32, 383 - 420.
Paiva, R. (2020). La evolución de la responsabilidad civil en Colombia. Derecho Debates & Personas, 11. Obtenido de https://revistaderecho.com.co/3/index.php/en/blog-listing-2/item/142-la-evolucion-de-la-responsabilidad-civil-en-colombia
Pérez, A. (2010) La responsabilidad por phishing en la banca electrónica. En Madrid, A; Guerrero, M; Pérez, A. Derecho del Sistema Financiero y Tecnología. (pp. 209,236) Universidad Pablo de Olavide.
Quecan, R. (2017). Nociones generales de la autonomía privada. En Castro J. y. Rodríguez S., Hacia un nuevo derecho privado. Una propuesta en clave constitucional histórica y comparada (págs. 111-146). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ramon, B. (2012). El papel del sistema financiero. EL Pais - Economía, pág. 1.
Rico, C. (2012). El pago electrónico en internet: Estructura Operativa y Régimen Jurídico. Pamplona: Arazandi.
Ripert, G. (1941). Regla moral de las obligaciones. Francia: Ibáñez.
Rodriguez, M. (2015). Responsabilidad bancaria frente al Phising. Bogotá, Tesis de Maestria. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/53188/1/marcosrodriguezpuentes.2015.pdf
Rodríguez, S. (2009). Contratos bancarias y su significación en America Latina. Bogotá: Legis.
Rojas, S. y Mojica J. (2014) De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana. Vniversitas 129, 187-235.
Sastoque, D, y Botero R. (2015) Técnicas de detección y control de phishing, Cuaderno activa. pp. 75-81
Se ha consolidado un nivel de bancarización muy importante de la población local (15, febrero, 2021) La República. Párrafo 5.
Superintendencia Financiera de Colombia, 2013-0325 (25 de 11 de 2013).
Superintendencia Financiera de Colombia, 2017-1238 (12 de febrero de 2018).
Superintendencia Financiera de Colombia, 2017058029 (29 de enero de 2018).
Superintendencia Financiera de Colombia, 2018-1178 (26 febrero, 2019)
Superintendencia Financiera de Colombia (9 de agosto de 2014). Concepto No. 2004021456-2. Bogotá.
Superintendencia Financiera de Colombia (1 de febrero de 2002). Concepto cuenta de ahorros. Bogotá.
Tamayo, J. (1990). Culpa contractual. Su exigencia, prueba y graduación. Obligaciones de medio y resultado. Bogotá: Temis.
Tamayo, J. (1992) La acumulación (opción) de las responsabilidades contractual y extracontractual. Universidad Pontificia Bolivariana, 47-70
Tamayo, J. (2007). Tratado de la responsabilidad TI. Bogotá: Legis.
Tamayo, J. (05 de diciembre de 2019). La responsabilidad contractual bancaria no se basa en la teoría de las actividades peligrosas o riesgosas. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/administrativo-y-contratacion/la-responsabilidad-contractual-bancaria
Tolosa, L, (2017) De los principios del Derecho Obligacional y Contractual contemporáneo. Estudios Socio-Jurídicos.13-61
URF (2018) Estudio sobre los sistemas de pago de bajo valor y su regulación. Bogotá
Uribe, S. (s.f.). La responsabilidad por riesgo. Ratio Juris, 30-50.
Ustáriz, L. (2019). Responsabilidad Bancaria por Fraude Electrónico. Bogotá: Ibañez.
Valenzuela, F., (2000) Derecho Mercantil Tomo II, Madrid
World, I. C. (2009). Modelling Intelligent Phising Dtection - System for e-Banking using Fuzzy Data Mining. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Intelligent_phishing_detection_system_for_e-bankin.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 119 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80691/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80691/2/1033768750-2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80691/3/1033768750-2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
7c7f52719167973cb47cd9c02b4a7027
90199faf5457d4f437a58b935c9390c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089591787880448
spelling Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duran Vinazco, Ricardo14f65d9349ae58a3e9f34556b4dd79c0Castro Ayala, José Guillermodf6cfcd657501157a8ec6567226ce4a7Paiva Murcia, Reinel4971f8caa365f6450a23956a4719a5612021-11-17T16:58:41Z2021-11-17T16:58:41Z2021-11https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80691Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, tablasEl trabajo plantea un desarrollo de la investigación crítico y propositivo dando una interpretación diferente a la postura actual de la Corte Suprema de Justicia, frente a los eventos de fraude electrónico. El trabajo desarrolla la pregunta ¿Cuál debe ser el régimen de responsabilidad civil aplicable a las entidades bancarias en los eventos de fraude electrónico, en desarrollo de los contratos de depósito irregular de cuenta de ahorros y cuenta corriente en Colombia? Y ofrece como hipótesis a la pregunta anterior: que en los eventos de fraude electrónico la jurisprudencia actual de la Corte Suprema de Justicia prevé que el perjuicio padecido por la víctima en los contratos de depósito irregular (cuenta corriente y ahorro) lo debe asumir el banco, bajo la asignación de la responsabilidad objetiva por riesgo creado o riesgo social. Asignación de responsabilidad inaplicable a esta clase de contratos, pues a estos los preside el régimen general de las obligaciones, siendo la vía de análisis para estos eventos, la teoría de las obligaciones de resultado. El trabajo se desarrolla en una hermenéutica de tres niveles:  El fraude en las Transferencias Electrónicas de Fondos  Posición jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia sobre el fraude electrónico  La responsabilidad bancaria por fraude electrónico bajo la teoría de las obligaciones de resultado. Análisis doctrinal y jurisprudencia. (Texto tomado de la fuente)The work proposes a critical and proactive development of the investigation giving a different interpretation to the current position of the Supreme Court of Justice, in the face of electronic fraud events. The paper develops the question: What should be the civil liability regime applicable to banking entities in electronic fraud events, in the development of irregular deposit contracts for savings and checking accounts in Colombia? And it offers as a hypothesis to the previous question: that in electronic fraud events the current jurisprudence of the Supreme Court of Justice provides that the damage suffered by the victim in irregular deposit contracts (checking and savings accounts) must be assumed by the bank , under the assignment of objective responsibility for risk created or social risk. Assignment of inapplicable responsibility to this class of contracts, since they are presided over by the general regime of obligations, being the way of analysis for these events, the theory of result obligations. The work is developed in a hermeneutic of three levels:  Fraud in Electronic Fund Transfers  Jurisprudential position of the Supreme Court of Justice on electronic fraud  Bank liability for electronic fraud under the theory of result obligations. Doctrinal analysis and jurisprudence.MaestríaMagíster en DerechoMetodología de investigación Cualitativa – Dogmática, considerando que se ha postulado un problema correspondiente a Lege Lata y que se pretende la reconstrucción del estado del arte en relación a la responsabilidad bancaria, en los eventos de fraude electrónico, mediante la revisión de las fuentes existentes, tales como, los desarrollos realizados por la Doctrina Local y Extranjera (Artículos indexados y Libros) y la Jurisprudencia de la Superintendencia Financiera de Colombia y la Corte Suprema de Justicia, en aras de construir una solución teórica frente a la pregunta de investigación que se formula en el problema.119 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::346 - Derecho privadoFraude electrónicoObligaciones de resultadoTransferencia electrónica de fondosResponsabilidad bancariaElectronic fraudObligation of resultElectronic funds transferLiability of banking institutionsEl paradigma objetivo en la responsabilidad de las entidades bancarias por fraude electrónico: una mirada desde las obligaciones de resultadoThe objective paradigm in the liability of banking institutions for electronic fraud: a view from the obligations of resultTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAnaya, C, (2012) Riesgos en las transacciones electrónicas bancarias. Una carga que debe ser asumida por la banca. E- Mercatoria pp. 287-331Anaya, C, (2020) Riesgos en las transacciones electrónicas bancarias. Una carga que debe ser asumida por la banca. E- Mercatoria pp. 287-331.Asobancaria, (2020) Impacto económico y social del phishing y el smishing en Colombia y el mundo. Recuperado en: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2020/10/1256VF.pdf.Archila, M. (2005). Phising, Una amenza latente. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://ezproxy.unal.edu.co/docview/378235438?accountid=137090Baena, F. (2021) La causalidad en la responsabilidad civil. Bogotá. Tirant lo Blanch.Barbier, E. (2002). Contratación bancaria. Buenos Aires: Astrea.Barbier, E. (2008). Litigiosidad en la actividad bancaria. Buenos Aires: Astrea.Boada, S. (2019). La naturaleza de la cuenta bancaria. Revista de derecho privado, 171-202.Caballero N. (2015) Buena fe y teoría de la causa, Académica EspañolaCasilda, R, (05 de marzo de 2012) El papel del sistema financiero. (2012). El pais - Economía, pág. 1.Castro,J.y Gonzalez ,S. (2017). satisfacer el crédito o garantizar los derechos económicos, sociales y culturales. En J. y. Castro, Hacia un nuevo derecho privado. Una propuesta en clave constitucional histórica y comparada (págs. 75-105). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Colombia, Corte Constitucional, SU 157 de 1999 (1999).Colombia, Corte Constitucional, C-263 de 2013 (2013).Colombia, Corte Suprema de Justicia, 1936 XLIV (9 de diciembre de 1936).Colombia, Corte Suprema de Justicia, 1938. G.J. Tomo XLVI. Número 1934 p.211 (14 de marzo de 1938).Colombia, Corte Suprema de Justicia, 1938 XLVI (14 de marzo de 1938).Colombia, Corte Suprema de Justicia, 1938 XLVI (31 de mayo de 1938)Colombia, Corte Suprema de Justicia, G.J.t. LII (19 de agosto 1941)Colombia, Corte Suprema de Justicia, LIII (24 de junio de 1942)Colombia,Corte Suprema de Justicia , - CLII (29 de noviembre de 1974).Colombia, Corte Suprema de Justicia. Exp. No. 4311 ( 24 de octubre de 1994.)Colombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 6264 (22 de mayo de 2000)Colombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 6909 (8 de septiembre de 2003)Colombia, Corte Suprema de Justicia, 2005 (15 de julio de 2005).Colombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 2002-00025-01 (15 diciembre, 2006)Colombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 2001 - 01054 ( 24 de agosto de 2009)Colombia,Corte Suprema de Justicia , SC 2010-00320 (11 de marzo de 2010).Colombia, Corte Suprema de Justicia, Rad. 76001-31-03-009-2006-00094-01 (18 diciembre, 2012).Colombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 2005-00025-01 (5 de noviembre de 2013).Colombia, Corte Suprema de Justicia, STC 9694-2014 (23 de julio de 2014).Colombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 1996 - 1362301 (16 de noviembre de 2016).Colombia,Corte Suprema de Justicia, SC-18614- 2016 (19 de diciembre de 2016)Colombia, Corte Suprema de Justicia, STC8587-2017 (15 de junio de 2017).Colombia,Corte Suprema de Justicia , SC1230-2018 (25 de abril de 2018).Colombia, Corte Suprema de Justicia, SC4750-2018 (31 de octubre de 2018)Colombia,Corte Suprema de Justicia , SC1697-2019 (14 de abril de 2019).Colombia,Corte Suprema de Justicia, SC1697-2019 (14 de mayo de 2019)Colombia,Corte Suprema de Justicia, STC6814-2019 (30 de mayo de 2019).Colombia, Corte Suprema de Justicia, STL5245-2020 (29 de julio de 2020)Colombia, Corte Suprema de Justicia, SC5176-2020 ( 18 de diciembre de 2020)Colombia, Tribunal Superior de Distrito Judicial de Cali, Rad. 76001-31-030122016 00281 -02 (9389) (2 de junio de 2020)Colombia, Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá, Rad 110013103008200500049 01 (18 de diciembre de 2009)Colombia, Tribunal Superior de Bogotá. Sala Civil. Expediente No. 50701.( 01 de noviembre de 2012)Colombia, Tribunal Superior de Medellín, Demandante - Jairo Alonso Mejía vs Panamco industrial de Gaseosas (23 de octubre de 2001).Colombia avanza hacia la menor utilización del efectivo en la economía (04 de febrero de 2021) Portafolio.Devia, E. (2017) Delito informático: Estafa informática del artículo 284.2 del Código Penal. Tesis de doctorado. Sevilla. Universidad de Sevilla - España.Duran, R. (2018). Las transferencias electrónicas de fondos TEF Tesis de doctorado-. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Educación Financiera, (12 de enero de 2020) ¿Colombia Líder en inclusión financiera? Educación Financiera Org.p. 2Fayad, A. y Peynado M. (15 de noviembre de 2015). Fraudes en linea: hacia una responsabilidad civil objetiva de las entidades bancarias. Bogotá. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18623/u722516.pdf?sequence=1Fedesarrollo. (2017). Beneficios potenciales de un incremento en el uso de medios de pagos electrónicos en Asobancaria Colombia Proyecto F Diagnostico del uso del efectivo en Colombia. Bogotá: Asonbancaria.Félix, J. (2018). Notas sobre algunos principios generales del derecho: una reflexión a partir de principios generales y su influencia en las obligaciones en la experiencia jurídica colombiana. Derecho PUCP pp. 188.237. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201801.006Fortinet, (2020) Thread Intelligence Insider Latin America, s.f. Recuperado de: https://www.fortinetthreatinsiderlat.com/es/Q2-2020/CO/html/ trendsGaleano G, y González, (2012) D. La integración del derecho ante las lagunas de la Ley. Necesidad ineludible en pos de lograr una adecuada aplicación del derecho. Dikaion, ISNN 0120-8942, 431-548Garzón D y Parada, D. (2014). Las obligaciones de medio y de resultado y su incidencia en la carga de la prueba de la culpa contractual. Ciencias jurídicas Javeriana , 241 - 252.Giannantonio E. (1997) Transferencias Electrónicas de Fondos y Autonomía Privada. Volumen 3 de la serie Informática y Derecho. Ediciones de Palma. Buenos Aires.Guzman, A. (2014). El deposito irregular en el derecho chileno. Revista chilena de derecho privado, 87-137. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722014000200003Hernández, J. (2020) La responsabilidad de las entidades financieras por fraudes electrónicos, Tesis de Maestría - Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, ColombiaJiménez, J, (2015) Delitos Informáticos. Escuela Judicial - Cartagena de Indias. Colombia. Recuperado de: https://intercoonecta.aecid.es/Gestin%20del%20conocimiento/Jim%C3%A9nez%20Martin%20Jorge%20-%20Delitos%20inform%C3%A1ticos.pdfKabas, M. (2006). Responsabilidad de los bancos frente al cliente. Santa fe: Rubizal - Culzoni.Kemelmajer, A y Perellada, C, (1997) Responsabilidad Civil, Buenos Aires, Hammurabi.López, C. (2000). Obligaciones de medio y resultado. Revista fder.edu.uy, 98-132.López, D, (2004) Teoría Impura del Derecho. Bogotá - LegisLópez, J. (2019) Métodos y técnicas de detección temprana de casos de phising. Pau del Canto. Universidad Oberta de Catalunya.Los primeros países que dejarán de usar efectivo, (12 de diciembre de 2019) Semana.Martínez, B (2006) La filosofía hacking & cracking. Hidalgo - México - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.Martinez, C. y Rojas S. (2018). Sin dolo y sin culpa: Un nuevo paradigma jurisprudencial para la responsabilidad bancaria. Foro de derecho mercantil, 7 - 47.Mazeaud, H., et al (1963). Tratado teórico y practico de la Responsabilidad Civil. Buenos Aires: Ediciones jurídicas - América- Europa.Mazeaud, H.; Mazeaud, L. y Tunc, A. Tratado Teórico y Práctico de la Responsabilidad Civil, Delictual y Contractual. Tomo I. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1977.Neme, M, (2019) La buena fe como eje del proceso de integración e interpretación del contrato en el Código de Bello: consonancia con la función social del contrato y con la tutela de los derechos fundamentales. Revista de Derecho Privado.pp. 235-295Ortega, F; León C. (2018) Las transferencias procesadas por ACH Colombia: un análisis desde la perspectiva de topología de redes. Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia.Oxman, N. (2013) Estafas informáticas a través de internet: acerca de la imputación penal del "phising" y el "pharming". Revista de derecho de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso pp. 211 - 262 Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rdpucv/n41/a07.pdfPadilla, J. (2017). Responsabilidad de los establecimientos bancarios por el pago de cheques falsos o alterados en Colombia. Revista de Derecho Privado No. 32, 383 - 420.Paiva, R. (2020). La evolución de la responsabilidad civil en Colombia. Derecho Debates & Personas, 11. Obtenido de https://revistaderecho.com.co/3/index.php/en/blog-listing-2/item/142-la-evolucion-de-la-responsabilidad-civil-en-colombiaPérez, A. (2010) La responsabilidad por phishing en la banca electrónica. En Madrid, A; Guerrero, M; Pérez, A. Derecho del Sistema Financiero y Tecnología. (pp. 209,236) Universidad Pablo de Olavide.Quecan, R. (2017). Nociones generales de la autonomía privada. En Castro J. y. Rodríguez S., Hacia un nuevo derecho privado. Una propuesta en clave constitucional histórica y comparada (págs. 111-146). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ramon, B. (2012). El papel del sistema financiero. EL Pais - Economía, pág. 1.Rico, C. (2012). El pago electrónico en internet: Estructura Operativa y Régimen Jurídico. Pamplona: Arazandi.Ripert, G. (1941). Regla moral de las obligaciones. Francia: Ibáñez.Rodriguez, M. (2015). Responsabilidad bancaria frente al Phising. Bogotá, Tesis de Maestria. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/53188/1/marcosrodriguezpuentes.2015.pdfRodríguez, S. (2009). Contratos bancarias y su significación en America Latina. Bogotá: Legis.Rojas, S. y Mojica J. (2014) De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana. Vniversitas 129, 187-235.Sastoque, D, y Botero R. (2015) Técnicas de detección y control de phishing, Cuaderno activa. pp. 75-81Se ha consolidado un nivel de bancarización muy importante de la población local (15, febrero, 2021) La República. Párrafo 5.Superintendencia Financiera de Colombia, 2013-0325 (25 de 11 de 2013).Superintendencia Financiera de Colombia, 2017-1238 (12 de febrero de 2018).Superintendencia Financiera de Colombia, 2017058029 (29 de enero de 2018).Superintendencia Financiera de Colombia, 2018-1178 (26 febrero, 2019)Superintendencia Financiera de Colombia (9 de agosto de 2014). Concepto No. 2004021456-2. Bogotá.Superintendencia Financiera de Colombia (1 de febrero de 2002). Concepto cuenta de ahorros. Bogotá.Tamayo, J. (1990). Culpa contractual. Su exigencia, prueba y graduación. Obligaciones de medio y resultado. Bogotá: Temis.Tamayo, J. (1992) La acumulación (opción) de las responsabilidades contractual y extracontractual. Universidad Pontificia Bolivariana, 47-70Tamayo, J. (2007). Tratado de la responsabilidad TI. Bogotá: Legis.Tamayo, J. (05 de diciembre de 2019). La responsabilidad contractual bancaria no se basa en la teoría de las actividades peligrosas o riesgosas. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/administrativo-y-contratacion/la-responsabilidad-contractual-bancariaTolosa, L, (2017) De los principios del Derecho Obligacional y Contractual contemporáneo. Estudios Socio-Jurídicos.13-61URF (2018) Estudio sobre los sistemas de pago de bajo valor y su regulación. BogotáUribe, S. (s.f.). La responsabilidad por riesgo. Ratio Juris, 30-50.Ustáriz, L. (2019). Responsabilidad Bancaria por Fraude Electrónico. Bogotá: Ibañez.Valenzuela, F., (2000) Derecho Mercantil Tomo II, MadridWorld, I. C. (2009). Modelling Intelligent Phising Dtection - System for e-Banking using Fuzzy Data Mining. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Intelligent_phishing_detection_system_for_e-bankin.pdfEstudiantesInvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80691/1/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD51ORIGINAL1033768750-2021.pdf1033768750-2021.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf1743370https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80691/2/1033768750-2021.pdf7c7f52719167973cb47cd9c02b4a7027MD52THUMBNAIL1033768750-2021.pdf.jpg1033768750-2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4011https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80691/3/1033768750-2021.pdf.jpg90199faf5457d4f437a58b935c9390c2MD53unal/80691oai:repositorio.unal.edu.co:unal/806912023-07-30 23:04:39.836Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK