Estimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejas

En algunos países, un candidato a la presidencia es elegido en la primera vuelta de las elecciones si supera un umbral del 50% del total de votos. En caso contrario, se realiza una segunda vuelta para decidir entre los dos primeros candidatos con mayor votación. En este sentido, a pesar de tener inf...

Full description

Autores:
Acero Ruge, William Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69154
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69154
http://bdigital.unal.edu.co/70686/
Palabra clave:
31 Colecciones de estadística general / Statistics
32 Ciencia política / Political science
34 Derecho / Law
51 Matemáticas / Mathematics
Intención de voto
Pesos complejos
Ausencia de respuesta
Cadenas de Markov
Pseudo-verosimilitud
Vote intention
Complex weights
Non-response
Markov chains
Pseudolikelihood
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_2d30e5012183467b0e38b8ed458aaf18
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69154
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejas
title Estimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejas
spellingShingle Estimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejas
31 Colecciones de estadística general / Statistics
32 Ciencia política / Political science
34 Derecho / Law
51 Matemáticas / Mathematics
Intención de voto
Pesos complejos
Ausencia de respuesta
Cadenas de Markov
Pseudo-verosimilitud
Vote intention
Complex weights
Non-response
Markov chains
Pseudolikelihood
title_short Estimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejas
title_full Estimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejas
title_fullStr Estimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejas
title_full_unstemmed Estimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejas
title_sort Estimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejas
dc.creator.fl_str_mv Acero Ruge, William Fernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gutiérrez Rojas, Hugo Andrés (Thesis advisor)
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acero Ruge, William Fernando
dc.contributor.spa.fl_str_mv Trujillo Oyola, Leonardo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 31 Colecciones de estadística general / Statistics
32 Ciencia política / Political science
34 Derecho / Law
51 Matemáticas / Mathematics
topic 31 Colecciones de estadística general / Statistics
32 Ciencia política / Political science
34 Derecho / Law
51 Matemáticas / Mathematics
Intención de voto
Pesos complejos
Ausencia de respuesta
Cadenas de Markov
Pseudo-verosimilitud
Vote intention
Complex weights
Non-response
Markov chains
Pseudolikelihood
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Intención de voto
Pesos complejos
Ausencia de respuesta
Cadenas de Markov
Pseudo-verosimilitud
Vote intention
Complex weights
Non-response
Markov chains
Pseudolikelihood
description En algunos países, un candidato a la presidencia es elegido en la primera vuelta de las elecciones si supera un umbral del 50% del total de votos. En caso contrario, se realiza una segunda vuelta para decidir entre los dos primeros candidatos con mayor votación. En este sentido, a pesar de tener información del total de votos para cada candidato tanto en primera y segunda vuelta, se pierde la transición interna de los votos. Es decir, si de tres candidatos A, B y C, solo pasan a segunda vuelta A y B, no es fácil determinar cuáles de los votantes que hubo por el candidato C se decidieron por votar por el candidato A o B en la segunda ronda. Muchas firmas de investigación realizan diferentes estudios a través de encuestas, con el fin de estimar estas transiciones internas. El objetivo principal de este trabajo es proponer una metodología que permita determinar los cambios en la intención de voto que ocurren entre la primera y segunda vuelta. Teniendo en cuenta que los datos vienen de encuestas con pesos de muestreo complejos, se hará uso del concepto de pseudo-verosimilitud para hallar los estimadores de los parámetros de interés, abordando varias metodologías para la estimación de la varianza de los mismos y contemplando la ausencia de respuesta a través de cadenas de Markov.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-12-14
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-03T10:17:10Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-03T10:17:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69154
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/70686/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69154
http://bdigital.unal.edu.co/70686/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Estadística Estadística
Estadística
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero Ruge, William Fernando (2018) Estimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69154/1/WilliamAcero.2018.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69154/2/WilliamAcero.2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c385559144870f59923d5a0d000f7be
f313acb05b486bda3c3a8f66ce600377
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089353754836992
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trujillo Oyola, LeonardoGutiérrez Rojas, Hugo Andrés (Thesis advisor)e5821fdb-f831-4e4b-9fda-c68dcea9d199-1Acero Ruge, William Fernandof1a7356b-a34e-4717-a8f6-1cf90688bf413002019-07-03T10:17:10Z2019-07-03T10:17:10Z2018-12-14https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69154http://bdigital.unal.edu.co/70686/En algunos países, un candidato a la presidencia es elegido en la primera vuelta de las elecciones si supera un umbral del 50% del total de votos. En caso contrario, se realiza una segunda vuelta para decidir entre los dos primeros candidatos con mayor votación. En este sentido, a pesar de tener información del total de votos para cada candidato tanto en primera y segunda vuelta, se pierde la transición interna de los votos. Es decir, si de tres candidatos A, B y C, solo pasan a segunda vuelta A y B, no es fácil determinar cuáles de los votantes que hubo por el candidato C se decidieron por votar por el candidato A o B en la segunda ronda. Muchas firmas de investigación realizan diferentes estudios a través de encuestas, con el fin de estimar estas transiciones internas. El objetivo principal de este trabajo es proponer una metodología que permita determinar los cambios en la intención de voto que ocurren entre la primera y segunda vuelta. Teniendo en cuenta que los datos vienen de encuestas con pesos de muestreo complejos, se hará uso del concepto de pseudo-verosimilitud para hallar los estimadores de los parámetros de interés, abordando varias metodologías para la estimación de la varianza de los mismos y contemplando la ausencia de respuesta a través de cadenas de Markov.Abstract: In some countries, a presidential candidate is elected in the first round if he surpasses a threshold of 50% of the total of votes. Otherwise, a second round is carried out, in which a decision is taken between the two first candidates with higher votation. In this way, despite having information about the total votes for each candidate, both first and second round, the internal transition of votes is lost. That means, if among three candidates A, B and C, only A and B pass to the second round, it's not easy to determine which of the voters that were for candidate C decided to vote for candidates A or B in the second round. Many market research firms carry out diferent studies through surveys with the aim of estimating these internal transitions. The main aim of this document is to propose a methodology to determine those changes that happen between the first and second round. Taking into account that the data come from surveys with complex sampling weights, we will use a pseudolikelihood approach in order to find the estimators of the parameters of interest, their corresponding variance estimators and non-response weights through Markov chain models.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Estadística EstadísticaEstadísticaAcero Ruge, William Fernando (2018) Estimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.31 Colecciones de estadística general / Statistics32 Ciencia política / Political science34 Derecho / Law51 Matemáticas / MathematicsIntención de votoPesos complejosAusencia de respuestaCadenas de MarkovPseudo-verosimilitudVote intentionComplex weightsNon-responseMarkov chainsPseudolikelihoodEstimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejasTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALWilliamAcero.2018.pdfapplication/pdf1082849https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69154/1/WilliamAcero.2018.pdf1c385559144870f59923d5a0d000f7beMD51THUMBNAILWilliamAcero.2018.pdf.jpgWilliamAcero.2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5156https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69154/2/WilliamAcero.2018.pdf.jpgf313acb05b486bda3c3a8f66ce600377MD52unal/69154oai:repositorio.unal.edu.co:unal/691542023-06-07 23:03:21.077Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co