Estimación del cambio en la intención de voto entre primera y segunda vuelta usando probabilidades de transición bajo muestras complejas
En algunos países, un candidato a la presidencia es elegido en la primera vuelta de las elecciones si supera un umbral del 50% del total de votos. En caso contrario, se realiza una segunda vuelta para decidir entre los dos primeros candidatos con mayor votación. En este sentido, a pesar de tener inf...
- Autores:
-
Acero Ruge, William Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69154
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69154
http://bdigital.unal.edu.co/70686/
- Palabra clave:
- 31 Colecciones de estadística general / Statistics
32 Ciencia política / Political science
34 Derecho / Law
51 Matemáticas / Mathematics
Intención de voto
Pesos complejos
Ausencia de respuesta
Cadenas de Markov
Pseudo-verosimilitud
Vote intention
Complex weights
Non-response
Markov chains
Pseudolikelihood
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En algunos países, un candidato a la presidencia es elegido en la primera vuelta de las elecciones si supera un umbral del 50% del total de votos. En caso contrario, se realiza una segunda vuelta para decidir entre los dos primeros candidatos con mayor votación. En este sentido, a pesar de tener información del total de votos para cada candidato tanto en primera y segunda vuelta, se pierde la transición interna de los votos. Es decir, si de tres candidatos A, B y C, solo pasan a segunda vuelta A y B, no es fácil determinar cuáles de los votantes que hubo por el candidato C se decidieron por votar por el candidato A o B en la segunda ronda. Muchas firmas de investigación realizan diferentes estudios a través de encuestas, con el fin de estimar estas transiciones internas. El objetivo principal de este trabajo es proponer una metodología que permita determinar los cambios en la intención de voto que ocurren entre la primera y segunda vuelta. Teniendo en cuenta que los datos vienen de encuestas con pesos de muestreo complejos, se hará uso del concepto de pseudo-verosimilitud para hallar los estimadores de los parámetros de interés, abordando varias metodologías para la estimación de la varianza de los mismos y contemplando la ausencia de respuesta a través de cadenas de Markov. |
---|