Arqueobotánica en el Bajo Magdalena: Medio ambiente y uso de recursos vegetales entre los siglos VIII a XVI d.C.
ilustraciones, diagramas, figuras, fotografías
- Autores:
-
Orjuela Saiz, Cristian Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85345
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales
580 - Plantas
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Plant remains (Archaeology)
Paleobotany
Phytoliths
Paleobotánica
Fitolitos
Arqueología ambiental
Paleobiogeografía
Restos de plantas (Arqueología)
Environmental archaeology
Paleobiogeography
Arqueobotánica
Bajo Magdalena
Fitolitos
Recursos vegetales
Archaeobotany
Lower Magdalena
Phytoliths
Plant Resources
Paleoethnobotany
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_2cc3368ea9a4c2df4760588d30ab840d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85345 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Arqueobotánica en el Bajo Magdalena: Medio ambiente y uso de recursos vegetales entre los siglos VIII a XVI d.C. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Archaeobotany in the Lower Magdalena: Environment and Use of Plant Resources between the 8th and 16th centuries AD |
title |
Arqueobotánica en el Bajo Magdalena: Medio ambiente y uso de recursos vegetales entre los siglos VIII a XVI d.C. |
spellingShingle |
Arqueobotánica en el Bajo Magdalena: Medio ambiente y uso de recursos vegetales entre los siglos VIII a XVI d.C. 300 - Ciencias sociales 580 - Plantas 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Plant remains (Archaeology) Paleobotany Phytoliths Paleobotánica Fitolitos Arqueología ambiental Paleobiogeografía Restos de plantas (Arqueología) Environmental archaeology Paleobiogeography Arqueobotánica Bajo Magdalena Fitolitos Recursos vegetales Archaeobotany Lower Magdalena Phytoliths Plant Resources Paleoethnobotany |
title_short |
Arqueobotánica en el Bajo Magdalena: Medio ambiente y uso de recursos vegetales entre los siglos VIII a XVI d.C. |
title_full |
Arqueobotánica en el Bajo Magdalena: Medio ambiente y uso de recursos vegetales entre los siglos VIII a XVI d.C. |
title_fullStr |
Arqueobotánica en el Bajo Magdalena: Medio ambiente y uso de recursos vegetales entre los siglos VIII a XVI d.C. |
title_full_unstemmed |
Arqueobotánica en el Bajo Magdalena: Medio ambiente y uso de recursos vegetales entre los siglos VIII a XVI d.C. |
title_sort |
Arqueobotánica en el Bajo Magdalena: Medio ambiente y uso de recursos vegetales entre los siglos VIII a XVI d.C. |
dc.creator.fl_str_mv |
Orjuela Saiz, Cristian Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Cuenca, José Vicente |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orjuela Saiz, Cristian Camilo |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Antropología Biológica – GIAB |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales 580 - Plantas 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
topic |
300 - Ciencias sociales 580 - Plantas 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Plant remains (Archaeology) Paleobotany Phytoliths Paleobotánica Fitolitos Arqueología ambiental Paleobiogeografía Restos de plantas (Arqueología) Environmental archaeology Paleobiogeography Arqueobotánica Bajo Magdalena Fitolitos Recursos vegetales Archaeobotany Lower Magdalena Phytoliths Plant Resources Paleoethnobotany |
dc.subject.lcc.eng.fl_str_mv |
Plant remains (Archaeology) Paleobotany Phytoliths |
dc.subject.lcc.spa.fl_str_mv |
Paleobotánica Fitolitos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Arqueología ambiental Paleobiogeografía Restos de plantas (Arqueología) |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Environmental archaeology Paleobiogeography |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Arqueobotánica Bajo Magdalena Fitolitos Recursos vegetales |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Archaeobotany Lower Magdalena Phytoliths Plant Resources |
dc.subject.wikidata.eng.fl_str_mv |
Paleoethnobotany |
description |
ilustraciones, diagramas, figuras, fotografías |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-17T15:51:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-17T15:51:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85345 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85345 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, F. P. de (1513-?). (1957). Recopilación Historial: Vol. 4 vols (Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Ed.). Alcaldía Municipal de Ovejas. (2020). Plan de Desarrollo Territorial Municipio de Ovejas. Alcaldía Municipal de Ovejas. Álvarez, J. N. (2021). Subsistencia en el sitio prehispánico tardío Santafé (siglos XIV-XVI), Magangué, Bolívar (Colombia): evidencias de caza y pesca en tres unidades de vivienda [Dissertação de Mestrado em Arqueologia]. Universidade nova de Lisboa. Angulo, C. (1981). La tradición Malambo. Fundación de Investigaciones arqueológicas Nacionales-Banco de la República. Angulo, C. (1983). Arqueología del Valle de Santiago Norte de Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales-Banco de la República. Archila, S. (1995). Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del Caribe colombiano. Revista Del Museo Del Oro, 34–35, 111–164. Archila, S., & Ramos, E. (2008). Arqueología y subsistencia en Tubará siglos IX-XVI d.C. Universidad de los Andes. Balée, W., & Erickson, C. (2006). Studies in the Neotropical Lowlands (W. Balée & C. L. Erickson, Eds.). Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/bale13562 Bernal, C., & Orjuela, G. (1992). Prospección arqueológica en el municipio de Turbana, departamento de Bolívar. Boletin de Arqueología. Fundacion de Investigaciones Arqueologicas., 3(7), 7–79. Bertrand, G. (2001). Le paysage et la géographie: un nouveau rendezvous. Treballs de La Societat Catalana de Geografia, XV(50), 57–68. Betancourt, A. (2003). Punta Polonia y el formativo temprano en el norte de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Betancourt, A. (2009). Reconstrucción paleoecológica del holoceno en la ciénaga de Luruaco. Cambios medioambientales y procesos humanos de adaptación [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Binford, L. R. (1971). Mortuary Practices: Their Study and Their Potential. Memoirs of the Society for American Archaeology, 25, 6–29. https://doi.org/10.1017/s0081130000002525 Birch, L. (1999). Development of food preferences. Annual Review of Nutrition, 19, 41–62. Bischof, H. (1966). Canapote-An Early ceramic site in Notthrn Colombia. Preliminary report. Bonomo, M., Skarbun, F., & Bastourre, M. L. (2019). Subsistencia y alimentación en arqueología: Una aproximación a las sociedades indígenas de América precolombina. Universidad Nacional de La Plata. Briones de Pedraza, B. (1983a). Relación de Tenerife I. In Relaciones geográficas de la Nueva Granada (siglos XVI a XIX): Vol. No. 45-46 (pp. 147–155). Cespedesia. Briones de Pedraza, B. (1983b). Relación de Tenerife II. In Relaciones geográficas de la Nueva Granada (siglos XVI a XIX): Vol. No. 45-46 (pp. 153–176). Cespedesia. Brito, E. (2001). Investigaciones de paleodieta a través del análisis quími Brothwell, D. R. (1981). Digging up bones. New York. Cornell University Pres. Cadena, B., Negrete, S., Medina, A., & Bullock, M. (2016). Reconstrucción biocultural de la dieta en poblaciones antiguas: Reflexiones, tendencias y perspectivas desde la bioarqueología. In L. Madrigal & R. González-José (Eds.), Introducción a la antropología biológica (pp. 283–321). Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. Castellanos, J. de. (1955). (1522-1607) Elegías de Varones Ilustres de Indias: Vol. 4 vols (Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Ed.). ABC. Choperena, L. C. (2012). Arqueología de rescate en San Felipe, un lote urbano en Los Palmitos (Sucre). Alcaldía Municipal de Los Palmitos. Choperena, L. C. (2014). Prospección arqueológica en el área de explotación de la Cantera Villa Claudia en el municipio de Corozal (Sucre) autorización temporal n° ok8 – 10541. Informe final ICANH. Correa, E., & Bernal, Y. (1989). Especies Vegetales Promisorias, de los Países del Convenio Andrés Bello: Vol. Tomo I (Edición I). Editora Guadalupe Ltda. De Medina, A. (1983). Relación de Tamalameque. In Relaciones geográficas de la Nueva Granada (siglos XVI a XIX): Vol. No. 45-46 (pp. 177–191). Cespedesia. De Oviedo, G. F. (1851). Historia general y Natural de la Indias: Islas y tierra firme del mar océano. Dussán, A. (1954). Crespo: un nuevo complejo arqueológico en el norte de Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 3, 173–188. Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Universidad Nacional de Colombia-Banco de la República. Fernández de Oviedo, G. (1950). Sumario de la natural historia de las Indias. Fondo de Cultura Económica. Fernández de Oviedo, G. (2011). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. Tomo segundo de la segunda parte, tercero de la obra. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsb4c5 Franco, A., & Morales, A. (2021). Monitoreo y rescate arqueológico para las obras anexas de la concesión costera Cartagena -Barranquilla S.A.S. municipios de Galapa, Puerto Colombia y Distrito de Barranquilla, Atlántico. Informe final ICANH. Friede, J. (1956). Documentos inéditos para la Historia de Colombia Vol. III-XIII. (Academia Colombiana de Historia, Ed.). García, M., & Rangel, O. (2012). Cambios en la vegetación y en las condiciones del clima durante el Holoceno en ciénagas de Córdoba (Colombia). In O. Rangel (Ed.), Colombia diversidad biótica XII - La región Caribe de Colombia (pp. 165–198). Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. García, Y. (2016). Reconstrucción de los cambios en la vegetación y en las condiciones del clima durante el Holoceno tardío en ambientes cenagosos y de estuarios de la Región Caribe de Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia. Gil, B. (2011). Paleodieta y fitolitos en cálculo dental de poblaciones tempranas del Valle geográfico del río Cauca (500 a.C-500 d.C) [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Giraldo, A. (2018). Campos y cultivos prehispánicos en el sitio San Pedro de la Depresión Momposina: Identificación de cultígenos mediante el análisis de fitolitos [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia. Giraldo-Cañas, D. (2010). Distribución e invasión de gramíneas C3 y C3 (Poaceae) en un gradiante altitudinal de los Andes de Colombia. Caldasia, 32, 65–86. Gómez-Gonzáles, S. (2012). Paleopatología dental de poblaciones históricas (siglos III‐XIII) en la provincial de Alicante: estudio de la variabilidad como respuesta a factores de hábitat y dieta [Tesis Doctoral]. Universidad de Alicante. Gutiérrez, J., Sánchez, A., Rodríguez, P., & Garavito, D. (2012). Programa de seguimiento y manejo arqueológico preventivo del área de locación y vía de acceso para el emplazamiento del pozo exploratorio Samán Norte 1. HOCOL S.A. Gutiérrez, J., Sandoval, J. A., & Beltrán, G. (2016). Programa de rescate y acompañamiento arqueológico preventivo del área de locación y vía de acceso para el emplazamiento del pozo de desarrollo LCR-H-1X. Pacific Rubiales Energy-Informes ICANH. Hamilton, J. (1955). Viajes por el interior de las provincias de Colombia: Vol. Tomo I. Imprenta del Banco de la República. Herrera, L., & Berrío, J. C. (1998). Vegetación natural y acción antrópica de los últimos 1000 años en el sistema prehispánico de canales artificiales del Caño Carate en San Marcos (Sucre, Colombia). Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 2(2), 35–43. https://doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:170 Herrera, L., Sarmiento, G., Romero, F., Botero, P., & Berrío, J. (2001). Evolución Ambiental de la Depresión Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno Tardío a los Paisajes Actuales. Geología Colombiana - An International Journal on Geosciences, 26, 95–121. HIMAT. (1977). Proyecto Cuenca Magdalena-Cauca. Informe final, proyecto Colombo-holandes. Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR). (2007). Ordenamiento ambiental de la zona costera del departamento del Atlántico (A. López, Ed.). INVEMAR. Jaramillo, A., Rangel, O., Parra, L., & Ruiz, D. (2012). La estratigrafía de los sedimentos de fondo de ciénegas del caribe y el registro de los cambios de clima en los últimos 4900 años. In O. Rangel (Ed.), Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia (p. 1042). Langebaek, C. (1987). La cronología de la región arqueológica Tairona vista desde Paparé, municipio de Ciénega. Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas., 2(1), 83–101. Larsen, C. S. (2000). Bioarchaeology. Interpreting behavior from the human skeleton. Cambridge: Cambridge University Press. Legros, T. (1989). Consideraciones sobre Puerto Chacho, un conchero de las llanuras del Caribe colombiano. In M. A. Mora, S., Cárdenas, F. & Roldán (Ed.), Memorias del Simposio de Arqueología y Antropología Física (pp. 67–78). ICFES. Lema, V., Archila, S., & Giovannetty, M. (2008). Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica. Universidad de los Andes. López, C. (2019). Arqueología del bajo y medio río Magdalena: apuntes sobre procesos de poblamiento prehispánico de las tierras bajas tropicales interandinas de Colombia. Revista Del Museo de La Plata, 4(2), 275–304. Marchant, R., & Hooghiemstra, H. (2004). Rapid environmental change in African and South American tropics around 4000 years before present: A review. Earth-Science Reviews, 66(3–4), 217–260. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2004.01.003 Marenco, V. (2017). Confinement of the Magdalena River in the Formation of Momposina Depression, a System of Paleo Cascades and their Delto-Estuarines Derivations Toward the Caribbean Sea. Research Gate. Mejía, M. (2015). El consumo de plantas en el Caribe Colombiano durante el formativo temprano (7000-3000 A.P.) una evaluación paleoetnobotánica de la subsistencia a partir de almidones [Tesis de pregrado]. Universidad Externado de Colombia. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, & Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Santuario de flora y fauna Los Colorados- Plan de manejo 2005-2009. Monsalve, C. (2000). Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas asociadas a las actividades humanas en el suroeste de Antioquia, Colombia. Corporación autónoma regional del centro de Antioquia. Montejo, F. (2013). Estudio de la modificación antrópica prehispánica en humedales. Análisis espacial integrado a un sistema de información geográfica (Avances de investigación). Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas., 24, 51–93. Montón Subias, S. (2005). Las prácticas de alimentación: cocina y arqueología. In M. Sánchez (Ed.), Arqueología y Género (pp. 158–175). Universidad de Granada. Morán, E. (1993). La ecología humana de los pueblos de la Amazonia. Fondo de Cultura Económica. Morcote, G., Giraldo, D., & Raz, L. (2015). Catálogo ilustrado de fitolitos contemporáneos con énfasis arqueológico y paleoecológico - I. Gramíneas amazónicas de Colombia. Biblioteca Jerónimo Triana N. 31 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Nivia, L. M. (2018). Economía de los contextos domésticos prehispánicos en el medio Sinú, Montería – Córdoba [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Oyuela-Caycedo, A., & Bonzani, R. M. (2014). San Jacinto 1: Ecología histórica, orígenes de la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe colombiano (Universidad del Norte, Ed.). University of Alabama Press. Patiño, V. M. (1977). Recursos naturales y plantas útiles en Colombia. Aspectos históricos. Instituto colombiano de cultura. Patiño, V. M. (1984). Historia de la cultura material en la América equinoccial. Tomo I Alimentación y alimentos (1da edición). Presidencia de la República de Colombia. Patiño, V. M. (2002). Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico: Vol. No. 326. Centro Internacional de Agricultura Tropical Pearsall, D. (1988). Interpreting the meaning of macroremain abundance: the impact of source and context. In C. Hastorf & V. Popper (Eds.), Current paleoethnobotany. Analytical methods and cultural interpretations of archaeological plant remains (pp. 97–118). Prehistoric Archeology and Ecology Series.University of Chicago Press. Pearsall, D. (2016). The Phytoliths in the Flora of Ecuador project: Perspectives on phytolith classification, identification, and establishing regional phytolith databases. Journal of Archaeological Science, 68, 89–97. https://doi.org/10.1016/J.JAS.2015.06.014 Pearsall, D., Chandler, K., & Herrera, L. (2017). Informe del análisis de muestras de fitolitos del Valle del Cauca. Boletín De Arqueología De La Fian, 26(1), 68–88. Pérez Arbeláez, E. (1996). Plantas útiles de Colombia. FONDO FEN. Perry, M. A. (2007). Is bioarchaeology a handmaiden to history? Developing a historical bioarchaeology. Journal of Anthropological Archaeology, 26(3), 486–515. https://doi.org/10.1016/J.JAA.2007.02.002 Piperno, D. R. (1988). Phytolith Analysis: An Archaeological and Geological Perspective. Academic Press. Piperno, D. R. (2006a). Phytoliths: A Comprehensive Guide for Archaeologists and Paleoecologists. AltaMira Press. Piperno, D. R. (2006b). Quaternary environmental history and agricultural impact on vegetation in central América. Annals of the Missouri Botanical Garden, 93(2), 274–296. https://doi.org/10.3417/0026-6493(2006)93[274:QEHAAI]2.0.CO;2 Piperno, D. R. (2011). The origins of plant cultivation and domestication in the New World Tropics patterns, process, and new developments. Current Anthropology, 52(SUPPL. 4). https://doi.org/10.1086/659998 Plazas, C., & Falchetti, A. M. (1981). Asentamientos Prehispánicos en el Bajo Río San Jorge. Fundación de Investigaciones arqueológicas Nacionales-Banco de la República. Plazas, C., Falchetti, A. M., Sáenz, J., & Archila, S. (1993). La Sociedad Hidráulica Zenú: Estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe Colombiano. Banco de la República de Colombia. Plazas, C., Falchetti, A. M., Van Der Hammen, T., & Botero, P. (1988). Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo rio San Jorge. Boletin. Museo Del Oro, 20, 55–88. Posada, W. A. (2015). Tendencias del análisis de fitolitos en Colombia. Una revisión crítica de la sistemática y las metodologías desde una perspectiva arqueológica. Boletín de Antropología. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a07 Prince, L., & Kress, J. (2006). Phlogeny and Biogeography of the Prayer Plant Family. Aliso: A Journal of Systematic and Floristic Botany, 22(1), 645–659. Reichel-Dolmatoff, G. (1946). Etnografía Chimila. Boletín de Arqueología, 2(2), 95–155. Reichel-Dolmatoff, G. (1955). Excavaciones en los Conchales de la costa de Barlovento. Revista Colombiana de Antropología, 4, 239–278. Reichel-Dolmatoff, G. (1965). Excavaciones arqueológicas en Puerto Hormiga, Departamento de Bolívar. Universidad de los Andes. Reichel-Dolmatoff, G. (1985). Monsú: Un sitio arqueológico. Biblioteca del Banco Popular. Reichel-Dolmatoff, G. (1986). Arqueología de Colombia: Un texto introductorio. Segunda Expedición Botánica. Renfrew, C., & Bahn, P. (2011). Arqueología teorías, métodos y práctica. Akal S.A. República de Colombia. (2002). Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Simití- Bolívar. Gamar Ltda. Restrepo B, Luis F, & González L, Julián. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192. Rivera-Sandoval, J. (2018). Nuevos datos sobre la cronología de los pueblos del Bajo Magdalena en el periodo formativo tardío: El sitio de Barrio Abajo, Barranquilla (Colombia). Arqueología Iberoamericana, 40, 33–38. Rodríguez, C. (1999). Cacicazgos precolombinos y fronteras étnicas: El caso de la tradición Malambo y los Chimilas del Bajo Río Magdalena. Colombia siglo XXI-ICANH. Rodríguez, J. V., Ariza, A., Cabal, G., & Caldón, F. (2016). Vida y muerte en el sur del Alto Magdalena, Huila: Bioarqueología y cambio social (1st ed.). EMGESA S.A. E.S.P-Universidad Nacional de Colombia. Rodríguez, J. V., & Rodríguez, C. (2002). Bioantropología de los restos óseos provenientes de un sitio tardío en el bajo Río Magdalena (El Salado, Salamina, Magdalena). Maguaré, 15–16, 187–234. Rodríguez, M. F. (2008). Analizando el registro arqueológico: arqueobotánica vs. Paleoetnobotánica. In S. Archila, M. Giovannetti, & V. Lema (Eds.), Arqueobotánica y teoría arqueológica Discusiones desde Suramérica, (pp. 51–62). Uniandes. Rojas, S., & Montejo, F. (1999). Manejo agrícola y campos de cultivo prehispánico en el bajo río San Jorge. Colciencias. Rojas, S., & Montejo, F. (2006). Manejo del espacio y aprovechamiento de recursos en la Depresión Momposina Bajo río San Jorge. In F. Valdez (Ed.), Agricultura ancestral. Camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente (pp. 82–92). Abya-Yala. Rojas, S., & Montejo, F. (2015). Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 2(51), 339–363. https://doi.org/10.22380/253947 Rojas, T. (1997). De las muchas maneras de cultivar el maíz. In México antiguo: antología: Vol. Volumen II (pp. 148–157). Rojas-Sepúlveda, C., & Martín, J. (2015). Bioarqueología del Bajo Magdalena, norte de Colombia, América del Sur. Revista Colombiana de Antropología, 51(2), 89–120. Romero, I., & Rangel, O. (2013). Cambios en la vegetación y en el clima durante el Holoceno tardío en el complejo cenagoso de Zapatosa. In O. Rangel (Ed.), Colombia diversidad biótica XIII (pp. 165–202). Corpocesar- Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Rovner, I. (1971). Potential of Opal Phytoliths for use in Paleoecological Reconstruction. Quaternary Research, 1(3), 343–359. https://doi.org/10.1016/0033-5894(71)90070-6 Sánchez, A., & Amado, D. (2020). Unidades Domésticas y Análisis de Paleodieta en Grupos Tardíos de Ovejas Sucre: Programa de Rescate y Monitoreo Arqueológico para la Variante Canutal – AP Samán (Informe ICANH inédito, Ed.). Sanmartín-Sierra, D., Angarita-Hernández, D., & Mercado-Gómez, J. (2016). Estructura y composición florística del bosque seco tropical de Sanguaré-Sucre (Colombia). Ciencia En Desarrollo, 7(2), 43–56. Sanoja, M. (1978). El desarrollo de los sistemas de producción en la Venezuela prehispánica. Revista Española De Antropología Americana, 55. Simón, P. (1953). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales: Vol. IX volúmenes. Editorial Kelly. Twiss, P. C. (1992). Predicted World Distribution of C3 and C4 Grass Phytoliths. In G. Rapp & S. C. Mulholland (Eds.), Phytolith Systematics: Emerging Issues (pp. 113–128). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-1155-1_6 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, & Ministerio de desarrollo económico. (2000). Plan de ordenamiento territorial de Magangué con énfasis subregional. van der Hammen, T. & G. W. N. (1986). Paleoecología de la Ciénega Grande de Santa Marta. In van der Hammen T. & P. Ruiz (Ed.), Studies on Tropical Andean Ecosystems: La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Transecto Buritaca-La Cumbre (pp. 581–588). Van der Hammen, T., & Cleef, A. M. (1992). Holocene Changes of Rainfall and River Discharge in Northern South America and the El Niño Phenomenon (Holozäne Niederschlags- und Abflußänderungen im nördlichen Südamerika und das El Niño-Phänomen). Erdkunde, 46(3/4), 252–256. http://www.jstor.org/stable/25646404 Velasco, A. (1999). Análisis bioantropológico de un contexto funerario en el Magdalena Medio. Cementerio prehispánico en Plan Bonito, Simití, sur del departamento de Bolívar [Tesis de pregrado en Antropología]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Vélez, M., Escobar, J., Brenner, M., Rangel, O., Betancourt, A., Jaramillo, A., Curtis, J., & Moreno, J. (2014). Middle to late Holocene relative sea level rise, climate variability and environmental change along the Colombian Caribbean coast. The Holocene, 24(8), 898–907. Vernette, G., Correa, I., & Bernal, G. (2012). Introducción a los cambios del nivel del mar y sus consecuencias sobre la zona costera. Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Vieira, S., Quintans, J. de S. S., Costa, E. V., da Silva Almeida, J. R. G., & Júnior, L. J. Q. (2016). Annona Species (Annonaceae) Oils. Essential Oils in Food Preservation, Flavor and Safety, 221–229. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-416641-7.00024-9 Wiesheu, W. (2006). Gender in Archaeology and Specialization of Labor. Cuicuilco, 13(36), 139–149. Zurro, D. (2006). El análisis de fitolitos y su papel en el estudio del consumo de recursos vegetales en la prehistoria: bases para una propuesta metodológica materialista. Trabajos de Prehistoria, 63(2), 35–54. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xvi, 104 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Siglos VIII-XVI |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Bajo Magdalena, Colombia Sucre, Colombia Bolívar, Colombia Atlántico, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85345/2/1031168222.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85345/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85345/3/1031168222.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
053f84dce28a42f4140e9800f0cf2b75 eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a df339c194ad19df56e9aa2e388790f8f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089817694142464 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Cuenca, José Vicente8d8b79999ca3f48f76fcea9ede49cd8fOrjuela Saiz, Cristian Camilo6af2c2005e59d4c7ca51502d84042cfbAntropología Biológica – GIABSiglos VIII-XVIBajo Magdalena, ColombiaSucre, ColombiaBolívar, ColombiaAtlántico, Colombia2024-01-17T15:51:30Z2024-01-17T15:51:30Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85345Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, figuras, fotografíasSe presenta un análisis de fitolitos de cálculo dental de 10 sitios del Bajo Magdalena de donde provienen poblaciones que se denominaron Malibú, y que habitaron distintos ecosistemas entre los siglos VIII a XVI d.C, con el fin de documentar los recursos vegetales consumidos y responder a inferencias sobre diferenciación social en cuanto a la edad y el sexo. Se identifican plantas como maíz, yuca, palma de vino, anón, chirimoya y coca, así mismo familias como poácea, cucurbitácea, bromelácea y marantácea, con lo cual se observa un aprovechamiento amplio de los Bosques Secos Tropicales especialmente, así mismo por medio de la revisión de estudios paleoambientales se da cuenta de dos fenómenos climáticos (ENSO y Pequeña edad de hielo) pudieron afectar los patrones de movilidad y asentamiento de las poblaciones prehispánicas. También se da cuenta que existía un acceso a los recursos vegetales homogéneo por partes de estas poblaciones. (Texto tomado de la fuente)An analysis of dental calculus phytoliths from 10 sites in the Lower Magdalena region, inhabited by populations referred to as Malibu between the 8th and 16th centuries AD, is presented in order to document the consumed plant resources and address inferences about social differentiation based on age and sex. Plants such as maize, yucca, wine palm, custard apple, cherimoya, and coca are identified, as well as plant families such as Poaceae, Cucurbitaceae, Bromeliaceae, and Marantaceae. This indicates a broad exploitation of the Tropical Dry Forests, particularly evident through the review of paleoenvironmental studies that reveal two climatic phenomena (ENSO and Little Ice Age) that could have impacted the mobility and settlement patterns of pre-Hispanic populations. Furthermore, it is evident that these populations had homogenous access to plant resources.MaestríaPara el desarrollo de la presente investigación se esbozará en primera medida, características generales de las colecciones como la temporalidad y la afiliación a un grupo étnico en este caso Malibú, el cual fue establecido por los diferentes informes de los programas de arqueología preventiva, y que según las crónicas se dividían en tres según el ecosistema ocupado. Sin embargo, como menciona Perry (2017), estos datos pueden estar sesgados, malinterpretados o incompletos por lo cual hay que tener cuidado en la forma en la que se manejan, junto a la información bioarqueológica, sopesando cada fuente de información. Por lo mismo, se realizo una indagación con mapas y fuentes cartográficas actuales del IGAC y del IDEAM para conocer sobre los biomas y ecosistemas en los cuales se ubican los sitios trabajados. Posteriormente, se documentará la información bioarqueológica y paleopatológica extraída de cada proyecto al que pertenecen, dichos datos contribuirán a generar un dialogo y un entendimiento entre las condiciones de salud y el uso de recursos vegetales en específico. De igual forma datos sobre otros análisis realizados por isotopos estables contribuyen a ampliar la información sobre la dieta de dichas poblaciones. Finalmente, se expone el paso a paso metodológico del análisis de fitolitos en el que se encuentra en procesamiento químico y el análisis bajo el microscopio. Ahora bien, antes de explicar el procesamiento químico realizado a las muestras de cálculo dental, es importante expresar algunas claridades sobre la afectación de los procesos tafonómicos y postdeposicionales en la conservación de los fitolitos a tratar. Estas macropartículas al estar atrapadas dentro del cálculo dental se conservan fosilizadas dentro de esta mineralización, por lo que mantienen sus propiedades morfológicas. Posteriormente en el tratamiento que será expuesto a continuación es que pueden suceder procesos de degradación de los fitolitos por la exposición a reactivos como el HCL entre otros, así mismo, por procesos manuales que puedan incluirse en la metodología como es la maceración del cálculo. Luego a través de un análisis estadístico de coeficiente de correlación de Pearson, nos permitirá medir el grado de asociación entre dos variables cuantitativas. Así mismo, a partir de diferentes documentos que exponen fitolitos de varias especies de plantas que se encuentran en el Bajo Magdalena se pretende clasificar los fitolitos encontrados y de estar forma asignarles un taxón sea de familia o de especie. Con lo anterior, se realizarán analisis de variables de edad, sexo y medio ambiente ocupado.Arqueología y Bioantropologíaxvi, 104 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en AntropologíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales580 - Plantas300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaPlant remains (Archaeology)PaleobotanyPhytolithsPaleobotánicaFitolitosArqueología ambientalPaleobiogeografíaRestos de plantas (Arqueología)Environmental archaeologyPaleobiogeographyArqueobotánicaBajo MagdalenaFitolitosRecursos vegetalesArchaeobotanyLower MagdalenaPhytolithsPlant ResourcesPaleoethnobotanyArqueobotánica en el Bajo Magdalena: Medio ambiente y uso de recursos vegetales entre los siglos VIII a XVI d.C.Archaeobotany in the Lower Magdalena: Environment and Use of Plant Resources between the 8th and 16th centuries ADTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAguado, F. P. de (1513-?). (1957). Recopilación Historial: Vol. 4 vols (Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Ed.).Alcaldía Municipal de Ovejas. (2020). Plan de Desarrollo Territorial Municipio de Ovejas. Alcaldía Municipal de Ovejas.Álvarez, J. N. (2021). Subsistencia en el sitio prehispánico tardío Santafé (siglos XIV-XVI), Magangué, Bolívar (Colombia): evidencias de caza y pesca en tres unidades de vivienda [Dissertação de Mestrado em Arqueologia]. Universidade nova de Lisboa.Angulo, C. (1981). La tradición Malambo. Fundación de Investigaciones arqueológicas Nacionales-Banco de la República.Angulo, C. (1983). Arqueología del Valle de Santiago Norte de Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales-Banco de la República.Archila, S. (1995). Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del Caribe colombiano. Revista Del Museo Del Oro, 34–35, 111–164.Archila, S., & Ramos, E. (2008). Arqueología y subsistencia en Tubará siglos IX-XVI d.C. Universidad de los Andes.Balée, W., & Erickson, C. (2006). Studies in the Neotropical Lowlands (W. Balée & C. L. Erickson, Eds.). Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/bale13562Bernal, C., & Orjuela, G. (1992). Prospección arqueológica en el municipio de Turbana, departamento de Bolívar. Boletin de Arqueología. Fundacion de Investigaciones Arqueologicas., 3(7), 7–79.Bertrand, G. (2001). Le paysage et la géographie: un nouveau rendezvous. Treballs de La Societat Catalana de Geografia, XV(50), 57–68.Betancourt, A. (2003). Punta Polonia y el formativo temprano en el norte de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Betancourt, A. (2009). Reconstrucción paleoecológica del holoceno en la ciénaga de Luruaco. Cambios medioambientales y procesos humanos de adaptación [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.Binford, L. R. (1971). Mortuary Practices: Their Study and Their Potential. Memoirs of the Society for American Archaeology, 25, 6–29. https://doi.org/10.1017/s0081130000002525Birch, L. (1999). Development of food preferences. Annual Review of Nutrition, 19, 41–62.Bischof, H. (1966). Canapote-An Early ceramic site in Notthrn Colombia. Preliminary report.Bonomo, M., Skarbun, F., & Bastourre, M. L. (2019). Subsistencia y alimentación en arqueología: Una aproximación a las sociedades indígenas de América precolombina. Universidad Nacional de La Plata.Briones de Pedraza, B. (1983a). Relación de Tenerife I. In Relaciones geográficas de la Nueva Granada (siglos XVI a XIX): Vol. No. 45-46 (pp. 147–155). Cespedesia.Briones de Pedraza, B. (1983b). Relación de Tenerife II. In Relaciones geográficas de la Nueva Granada (siglos XVI a XIX): Vol. No. 45-46 (pp. 153–176). Cespedesia.Brito, E. (2001). Investigaciones de paleodieta a través del análisis químiBrothwell, D. R. (1981). Digging up bones. New York. Cornell University Pres.Cadena, B., Negrete, S., Medina, A., & Bullock, M. (2016). Reconstrucción biocultural de la dieta en poblaciones antiguas: Reflexiones, tendencias y perspectivas desde la bioarqueología. In L. Madrigal & R. González-José (Eds.), Introducción a la antropología biológica (pp. 283–321). Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica.Castellanos, J. de. (1955). (1522-1607) Elegías de Varones Ilustres de Indias: Vol. 4 vols (Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Ed.). ABC.Choperena, L. C. (2012). Arqueología de rescate en San Felipe, un lote urbano en Los Palmitos (Sucre). Alcaldía Municipal de Los Palmitos.Choperena, L. C. (2014). Prospección arqueológica en el área de explotación de la Cantera Villa Claudia en el municipio de Corozal (Sucre) autorización temporal n° ok8 – 10541. Informe final ICANH.Correa, E., & Bernal, Y. (1989). Especies Vegetales Promisorias, de los Países del Convenio Andrés Bello: Vol. Tomo I (Edición I). Editora Guadalupe Ltda.De Medina, A. (1983). Relación de Tamalameque. In Relaciones geográficas de la Nueva Granada (siglos XVI a XIX): Vol. No. 45-46 (pp. 177–191). Cespedesia.De Oviedo, G. F. (1851). Historia general y Natural de la Indias: Islas y tierra firme del mar océano.Dussán, A. (1954). Crespo: un nuevo complejo arqueológico en el norte de Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 3, 173–188.Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Universidad Nacional de Colombia-Banco de la República.Fernández de Oviedo, G. (1950). Sumario de la natural historia de las Indias. Fondo de Cultura Económica.Fernández de Oviedo, G. (2011). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. Tomo segundo de la segunda parte, tercero de la obra. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsb4c5Franco, A., & Morales, A. (2021). Monitoreo y rescate arqueológico para las obras anexas de la concesión costera Cartagena -Barranquilla S.A.S. municipios de Galapa, Puerto Colombia y Distrito de Barranquilla, Atlántico. Informe final ICANH.Friede, J. (1956). Documentos inéditos para la Historia de Colombia Vol. III-XIII. (Academia Colombiana de Historia, Ed.).García, M., & Rangel, O. (2012). Cambios en la vegetación y en las condiciones del clima durante el Holoceno en ciénagas de Córdoba (Colombia). In O. Rangel (Ed.), Colombia diversidad biótica XII - La región Caribe de Colombia (pp. 165–198). Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales.García, Y. (2016). Reconstrucción de los cambios en la vegetación y en las condiciones del clima durante el Holoceno tardío en ambientes cenagosos y de estuarios de la Región Caribe de Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia.Gil, B. (2011). Paleodieta y fitolitos en cálculo dental de poblaciones tempranas del Valle geográfico del río Cauca (500 a.C-500 d.C) [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.Giraldo, A. (2018). Campos y cultivos prehispánicos en el sitio San Pedro de la Depresión Momposina: Identificación de cultígenos mediante el análisis de fitolitos [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia.Giraldo-Cañas, D. (2010). Distribución e invasión de gramíneas C3 y C3 (Poaceae) en un gradiante altitudinal de los Andes de Colombia. Caldasia, 32, 65–86.Gómez-Gonzáles, S. (2012). Paleopatología dental de poblaciones históricas (siglos III‐XIII) en la provincial de Alicante: estudio de la variabilidad como respuesta a factores de hábitat y dieta [Tesis Doctoral]. Universidad de Alicante.Gutiérrez, J., Sánchez, A., Rodríguez, P., & Garavito, D. (2012). Programa de seguimiento y manejo arqueológico preventivo del área de locación y vía de acceso para el emplazamiento del pozo exploratorio Samán Norte 1. HOCOL S.A.Gutiérrez, J., Sandoval, J. A., & Beltrán, G. (2016). Programa de rescate y acompañamiento arqueológico preventivo del área de locación y vía de acceso para el emplazamiento del pozo de desarrollo LCR-H-1X. Pacific Rubiales Energy-Informes ICANH.Hamilton, J. (1955). Viajes por el interior de las provincias de Colombia: Vol. Tomo I. Imprenta del Banco de la República.Herrera, L., & Berrío, J. C. (1998). Vegetación natural y acción antrópica de los últimos 1000 años en el sistema prehispánico de canales artificiales del Caño Carate en San Marcos (Sucre, Colombia). Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 2(2), 35–43. https://doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:170Herrera, L., Sarmiento, G., Romero, F., Botero, P., & Berrío, J. (2001). Evolución Ambiental de la Depresión Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno Tardío a los Paisajes Actuales. Geología Colombiana - An International Journal on Geosciences, 26, 95–121.HIMAT. (1977). Proyecto Cuenca Magdalena-Cauca. Informe final, proyecto Colombo-holandes. Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR). (2007). Ordenamiento ambiental de la zona costera del departamento del Atlántico (A. López, Ed.). INVEMAR.Jaramillo, A., Rangel, O., Parra, L., & Ruiz, D. (2012). La estratigrafía de los sedimentos de fondo de ciénegas del caribe y el registro de los cambios de clima en los últimos 4900 años. In O. Rangel (Ed.), Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia (p. 1042).Langebaek, C. (1987). La cronología de la región arqueológica Tairona vista desde Paparé, municipio de Ciénega. Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas., 2(1), 83–101.Larsen, C. S. (2000). Bioarchaeology. Interpreting behavior from the human skeleton. Cambridge: Cambridge University Press.Legros, T. (1989). Consideraciones sobre Puerto Chacho, un conchero de las llanuras del Caribe colombiano. In M. A. Mora, S., Cárdenas, F. & Roldán (Ed.), Memorias del Simposio de Arqueología y Antropología Física (pp. 67–78). ICFES.Lema, V., Archila, S., & Giovannetty, M. (2008). Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica. Universidad de los Andes.López, C. (2019). Arqueología del bajo y medio río Magdalena: apuntes sobre procesos de poblamiento prehispánico de las tierras bajas tropicales interandinas de Colombia. Revista Del Museo de La Plata, 4(2), 275–304.Marchant, R., & Hooghiemstra, H. (2004). Rapid environmental change in African and South American tropics around 4000 years before present: A review. Earth-Science Reviews, 66(3–4), 217–260. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2004.01.003Marenco, V. (2017). Confinement of the Magdalena River in the Formation of Momposina Depression, a System of Paleo Cascades and their Delto-Estuarines Derivations Toward the Caribbean Sea. Research Gate.Mejía, M. (2015). El consumo de plantas en el Caribe Colombiano durante el formativo temprano (7000-3000 A.P.) una evaluación paleoetnobotánica de la subsistencia a partir de almidones [Tesis de pregrado]. Universidad Externado de Colombia.Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, & Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Santuario de flora y fauna Los Colorados- Plan de manejo 2005-2009.Monsalve, C. (2000). Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas asociadas a las actividades humanas en el suroeste de Antioquia, Colombia. Corporación autónoma regional del centro de Antioquia.Montejo, F. (2013). Estudio de la modificación antrópica prehispánica en humedales. Análisis espacial integrado a un sistema de información geográfica (Avances de investigación). Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas., 24, 51–93.Montón Subias, S. (2005). Las prácticas de alimentación: cocina y arqueología. In M. Sánchez (Ed.), Arqueología y Género (pp. 158–175). Universidad de Granada.Morán, E. (1993). La ecología humana de los pueblos de la Amazonia. Fondo de Cultura Económica.Morcote, G., Giraldo, D., & Raz, L. (2015). Catálogo ilustrado de fitolitos contemporáneos con énfasis arqueológico y paleoecológico - I. Gramíneas amazónicas de Colombia. Biblioteca Jerónimo Triana N. 31 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.Nivia, L. M. (2018). Economía de los contextos domésticos prehispánicos en el medio Sinú, Montería – Córdoba [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.Oyuela-Caycedo, A., & Bonzani, R. M. (2014). San Jacinto 1: Ecología histórica, orígenes de la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe colombiano (Universidad del Norte, Ed.). University of Alabama Press.Patiño, V. M. (1977). Recursos naturales y plantas útiles en Colombia. Aspectos históricos. Instituto colombiano de cultura.Patiño, V. M. (1984). Historia de la cultura material en la América equinoccial. Tomo I Alimentación y alimentos (1da edición). Presidencia de la República de Colombia.Patiño, V. M. (2002). Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico: Vol. No. 326. Centro Internacional de Agricultura TropicalPearsall, D. (1988). Interpreting the meaning of macroremain abundance: the impact of source and context. In C. Hastorf & V. Popper (Eds.), Current paleoethnobotany. Analytical methods and cultural interpretations of archaeological plant remains (pp. 97–118). Prehistoric Archeology and Ecology Series.University of Chicago Press.Pearsall, D. (2016). The Phytoliths in the Flora of Ecuador project: Perspectives on phytolith classification, identification, and establishing regional phytolith databases. Journal of Archaeological Science, 68, 89–97. https://doi.org/10.1016/J.JAS.2015.06.014Pearsall, D., Chandler, K., & Herrera, L. (2017). Informe del análisis de muestras de fitolitos del Valle del Cauca. Boletín De Arqueología De La Fian, 26(1), 68–88.Pérez Arbeláez, E. (1996). Plantas útiles de Colombia. FONDO FEN.Perry, M. A. (2007). Is bioarchaeology a handmaiden to history? Developing a historical bioarchaeology. Journal of Anthropological Archaeology, 26(3), 486–515. https://doi.org/10.1016/J.JAA.2007.02.002Piperno, D. R. (1988). Phytolith Analysis: An Archaeological and Geological Perspective. Academic Press.Piperno, D. R. (2006a). Phytoliths: A Comprehensive Guide for Archaeologists and Paleoecologists. AltaMira Press.Piperno, D. R. (2006b). Quaternary environmental history and agricultural impact on vegetation in central América. Annals of the Missouri Botanical Garden, 93(2), 274–296. https://doi.org/10.3417/0026-6493(2006)93[274:QEHAAI]2.0.CO;2Piperno, D. R. (2011). The origins of plant cultivation and domestication in the New World Tropics patterns, process, and new developments. Current Anthropology, 52(SUPPL. 4). https://doi.org/10.1086/659998Plazas, C., & Falchetti, A. M. (1981). Asentamientos Prehispánicos en el Bajo Río San Jorge. Fundación de Investigaciones arqueológicas Nacionales-Banco de la República.Plazas, C., Falchetti, A. M., Sáenz, J., & Archila, S. (1993). La Sociedad Hidráulica Zenú: Estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe Colombiano. Banco de la República de Colombia.Plazas, C., Falchetti, A. M., Van Der Hammen, T., & Botero, P. (1988). Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo rio San Jorge. Boletin. Museo Del Oro, 20, 55–88.Posada, W. A. (2015). Tendencias del análisis de fitolitos en Colombia. Una revisión crítica de la sistemática y las metodologías desde una perspectiva arqueológica. Boletín de Antropología. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a07Prince, L., & Kress, J. (2006). Phlogeny and Biogeography of the Prayer Plant Family. Aliso: A Journal of Systematic and Floristic Botany, 22(1), 645–659.Reichel-Dolmatoff, G. (1946). Etnografía Chimila. Boletín de Arqueología, 2(2), 95–155.Reichel-Dolmatoff, G. (1955). Excavaciones en los Conchales de la costa de Barlovento. Revista Colombiana de Antropología, 4, 239–278.Reichel-Dolmatoff, G. (1965). Excavaciones arqueológicas en Puerto Hormiga, Departamento de Bolívar. Universidad de los Andes.Reichel-Dolmatoff, G. (1985). Monsú: Un sitio arqueológico. Biblioteca del Banco Popular.Reichel-Dolmatoff, G. (1986). Arqueología de Colombia: Un texto introductorio. Segunda Expedición Botánica.Renfrew, C., & Bahn, P. (2011). Arqueología teorías, métodos y práctica. Akal S.A.República de Colombia. (2002). Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Simití- Bolívar. Gamar Ltda.Restrepo B, Luis F, & González L, Julián. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192.Rivera-Sandoval, J. (2018). Nuevos datos sobre la cronología de los pueblos del Bajo Magdalena en el periodo formativo tardío: El sitio de Barrio Abajo, Barranquilla (Colombia). Arqueología Iberoamericana, 40, 33–38.Rodríguez, C. (1999). Cacicazgos precolombinos y fronteras étnicas: El caso de la tradición Malambo y los Chimilas del Bajo Río Magdalena. Colombia siglo XXI-ICANH.Rodríguez, J. V., Ariza, A., Cabal, G., & Caldón, F. (2016). Vida y muerte en el sur del Alto Magdalena, Huila: Bioarqueología y cambio social (1st ed.). EMGESA S.A. E.S.P-Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez, J. V., & Rodríguez, C. (2002). Bioantropología de los restos óseos provenientes de un sitio tardío en el bajo Río Magdalena (El Salado, Salamina, Magdalena). Maguaré, 15–16, 187–234.Rodríguez, M. F. (2008). Analizando el registro arqueológico: arqueobotánica vs. Paleoetnobotánica. In S. Archila, M. Giovannetti, & V. Lema (Eds.), Arqueobotánica y teoría arqueológica Discusiones desde Suramérica, (pp. 51–62). Uniandes.Rojas, S., & Montejo, F. (1999). Manejo agrícola y campos de cultivo prehispánico en el bajo río San Jorge. Colciencias.Rojas, S., & Montejo, F. (2006). Manejo del espacio y aprovechamiento de recursos en la Depresión Momposina Bajo río San Jorge. In F. Valdez (Ed.), Agricultura ancestral. Camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente (pp. 82–92). Abya-Yala.Rojas, S., & Montejo, F. (2015). Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 2(51), 339–363. https://doi.org/10.22380/253947Rojas, T. (1997). De las muchas maneras de cultivar el maíz. In México antiguo: antología: Vol. Volumen II (pp. 148–157).Rojas-Sepúlveda, C., & Martín, J. (2015). Bioarqueología del Bajo Magdalena, norte de Colombia, América del Sur. Revista Colombiana de Antropología, 51(2), 89–120.Romero, I., & Rangel, O. (2013). Cambios en la vegetación y en el clima durante el Holoceno tardío en el complejo cenagoso de Zapatosa. In O. Rangel (Ed.), Colombia diversidad biótica XIII (pp. 165–202). Corpocesar- Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales.Rovner, I. (1971). Potential of Opal Phytoliths for use in Paleoecological Reconstruction. Quaternary Research, 1(3), 343–359. https://doi.org/10.1016/0033-5894(71)90070-6Sánchez, A., & Amado, D. (2020). Unidades Domésticas y Análisis de Paleodieta en Grupos Tardíos de Ovejas Sucre: Programa de Rescate y Monitoreo Arqueológico para la Variante Canutal – AP Samán (Informe ICANH inédito, Ed.).Sanmartín-Sierra, D., Angarita-Hernández, D., & Mercado-Gómez, J. (2016). Estructura y composición florística del bosque seco tropical de Sanguaré-Sucre (Colombia). Ciencia En Desarrollo, 7(2), 43–56.Sanoja, M. (1978). El desarrollo de los sistemas de producción en la Venezuela prehispánica. Revista Española De Antropología Americana, 55.Simón, P. (1953). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales: Vol. IX volúmenes. Editorial Kelly.Twiss, P. C. (1992). Predicted World Distribution of C3 and C4 Grass Phytoliths. In G. Rapp & S. C. Mulholland (Eds.), Phytolith Systematics: Emerging Issues (pp. 113–128). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-1155-1_6Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, & Ministerio de desarrollo económico. (2000). Plan de ordenamiento territorial de Magangué con énfasis subregional.van der Hammen, T. & G. W. N. (1986). Paleoecología de la Ciénega Grande de Santa Marta. In van der Hammen T. & P. Ruiz (Ed.), Studies on Tropical Andean Ecosystems: La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Transecto Buritaca-La Cumbre (pp. 581–588).Van der Hammen, T., & Cleef, A. M. (1992). Holocene Changes of Rainfall and River Discharge in Northern South America and the El Niño Phenomenon (Holozäne Niederschlags- und Abflußänderungen im nördlichen Südamerika und das El Niño-Phänomen). Erdkunde, 46(3/4), 252–256. http://www.jstor.org/stable/25646404Velasco, A. (1999). Análisis bioantropológico de un contexto funerario en el Magdalena Medio. Cementerio prehispánico en Plan Bonito, Simití, sur del departamento de Bolívar [Tesis de pregrado en Antropología]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Vélez, M., Escobar, J., Brenner, M., Rangel, O., Betancourt, A., Jaramillo, A., Curtis, J., & Moreno, J. (2014). Middle to late Holocene relative sea level rise, climate variability and environmental change along the Colombian Caribbean coast. The Holocene, 24(8), 898–907.Vernette, G., Correa, I., & Bernal, G. (2012). Introducción a los cambios del nivel del mar y sus consecuencias sobre la zona costera. Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.Vieira, S., Quintans, J. de S. S., Costa, E. V., da Silva Almeida, J. R. G., & Júnior, L. J. Q. (2016). Annona Species (Annonaceae) Oils. Essential Oils in Food Preservation, Flavor and Safety, 221–229. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-416641-7.00024-9Wiesheu, W. (2006). Gender in Archaeology and Specialization of Labor. Cuicuilco, 13(36), 139–149.Zurro, D. (2006). El análisis de fitolitos y su papel en el estudio del consumo de recursos vegetales en la prehistoria: bases para una propuesta metodológica materialista. Trabajos de Prehistoria, 63(2), 35–54.EstudiantesInvestigadoresMaestrosPúblico generalORIGINAL1031168222.2023.pdf1031168222.2023.pdfTesis de Maestría en Antropologíaapplication/pdf2379055https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85345/2/1031168222.2023.pdf053f84dce28a42f4140e9800f0cf2b75MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85345/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51THUMBNAIL1031168222.2023.pdf.jpg1031168222.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5017https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85345/3/1031168222.2023.pdf.jpgdf339c194ad19df56e9aa2e388790f8fMD53unal/85345oai:repositorio.unal.edu.co:unal/853452024-08-21 23:13:16.321Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |